

jueves, 24 de febrero de 2011
SIMULACRO DE SISMO Y TSUNAMI

ALTA RADIACIÓN

La escala de radiación UV de Senamhi va del 1 (riesgo mínimo) al 14 (muy alto riesgo). En estos días Lima, al igual que muchos lugares a nivel nacional, está presentando un índice superior a 14. La Dra. Elizabeth Silvestre, meteoróloga a cargo de la Dirección Científica del Senahmi, recomienda usar bloqueador con FPS mínimo 40, usar gorra, lentes oscuros y en lo posible evitar exponerse directamente al sol por más de 15 minutos.
La información de la radiación UV de estos días se registra en la web http://www.senamhi.gob.pe/?p=0420
Esta condición va a seguir por algún tiempo, por ello es muy importante que tomen las precauciones debidas.
miércoles, 16 de febrero de 2011
DESALINIZACIÓN DEL AGUA

ello que el hombre siempre está en la búsqueda de nuevas fuentes para obtenerla. Una de estas
fuentes es el agua salda o salobre.
¿Qué es la desalinización?
Tal como indica su nombre, el proceso de desalinización no es más que separar las sales y algunos minerales del agua salada (como el agua del mar) o salobre (como las aguas subterráneas) con la
finalidad de obtener agua potable o útil para otros fines. Para obtenerla se realizan diferentes procesos físicos y químicos, como veremos a continuación.
Los métodos de desalinización
Existe una gran variedad de métodos con diferentes grados de complejidad, desde los más simples, como el que utiliza la energía solar y acelera el ciclo natural del agua (de líquido a gaseoso y viceversa), hasta métodos de mayor tecnología como aquellos que utilizan hidratos, membranas separadoras, intercambio de iones o los que proponen la destilación.
No obstante, el método a utilizar dependerá de la cantidad de sólidos disueltos que contiene el agua a ser tratada. Así, los principales métodos de desalinización son la electrodiálisis, la ósmosis inversa y la destilación.
Existe una gran variedad de métodos con diferentes grados de complejidad, desde los más simples, como el que utiliza la energía solar y acelera el ciclo natural del agua (de líquido a gaseoso y viceversa), hasta métodos de mayor tecnología como aquellos que utilizan hidratos, membranas separadoras, intercambio de iones o los que proponen la destilación.
No obstante, el método a utilizar dependerá de la cantidad de sólidos disueltos que contiene el agua a ser tratada. Así, los principales métodos de desalinización son la electrodiálisis, la ósmosis inversa y la destilación.
INFORME COMPLETO EN: Informe quincenal 111
Etiquetas:
agua,
agua potable,
desalinización,
Informe Quincenal,
métodos
WAWA WASIS PARA TUMBES

Cabe precisar que BPZ viene trabajando junto al MIMDES desde el año 2007 con el funcionamiento de tres Wawa Wasis en Tumbes, y la renovación de este acuerdo permitirá que, a través de su Fundación Step by Step, se financie la apertura de más centros de atención en esa región fronteriza donde opera la empresa de hidrocarburos.
Hasta la fecha suman más de 150 niños tumbesinos atendidos por estos Wawa Wasis apoyados por la empresa petrolera, quienes en su totalidad gozan de una nutrición normal, han logrado reducir a cero la presencia de parásitos, tienen cobertura completa de vacunas, cuentan con sus DNI y tienen sus seguros de salud activados.
Step by Step fomentará una mejor calidad de vida para unos 22 mil niños de 0 a 4 años que habitan Tumbes, quienes viven en una zona fronteriza que registra altos índices de actos que atentan contra su integridad física, psicológica y moral como la trata, explotación sexual, laboral, etc.
Durante la firma del convenio estuvieron presentes la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra; la Directora del Programa Nacional de Wawa Wasis, Amparo Muguruza; el Presidente Ejecutivo de BPZ, Manolo Zúñiga, el Gerente General de BPZ, Rafael Zoeger y el Director de la Fundación Step by Step, César Fonseca.
Etiquetas:
BPZ,
primera infancia,
Step by Step,
Tumbes,
wawa wasi
TUTORÍA CONTRA LA VIOLENCIA

Julio César Carozzo, presidente del Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela, destacó que otra modalidad asociada a la violencia es el ciber bullying o happy slapping, que traslada la violencia "cara a cara" al mundo virtual, usando la tecnología. Explicó que este tipo de agresión consiste en que uno de los atacantes coge a una víctima para agredirlo mientras el otro, desde su celular, filma la escena del maltrato para hacerlo público mediante la red y divertirse con el pánico del agredido.
El acto de instalación de la Mesa se realizó en la Sala Grau del Congreso de la República y estuvo encabezado por la segunda vicepresidenta del Parlamento, Alda Lazo de Hornung, y también contó con la presencia de la directora ejecutiva del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer, Milagros Ríos García. El bullying es el acoso escolar, conocido también como hostigamiento escolar, matonaje escolar, en forma de maltrato psicológico, verbal o físico perpetrado entre escolares de forma reiterada a lo largo del tiempo.
Etiquetas:
bullying,
ciber bullying,
mesa de lucha,
violencia
jueves, 3 de febrero de 2011
FEBRERO 4. DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La OMS calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas morirán de cáncer
entre 2005 y 2015.
Cada 4 de febrero, la OMS apoya a la Unión Internacional contra el Cáncer y promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad. La prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes.

Cada 4 de febrero, la OMS apoya a la Unión Internacional contra el Cáncer y promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad. La prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes.
En el Perú, cada hora se detectan cinco casos de cáncer, tres de lso cuales se pudieron prevenir, según el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. En el 2003 fallecieron 14.800 personas en el Perú por este mal y en el 2008 aumentó a 29.000. Estudios clínicos demuestran que el 95% de los casos detectados a tiempo tienen cura. El 48,5% de casos es ginecológico, de los cuales el 41,2% es de cuello uterino y el 27,6% de mama.
Cada vez son más los medios con los que se cuentan, y más las personas que consiguen afrontar esta enfermedad y vencerla. La prevención y el diagnóstico en los primeros estadios del cáncer son vitales, por eso, con motivo de este día, animamos a los docentes a que informen y traten este tema con sus alumnos.
martes, 1 de febrero de 2011
FEBRERO 2: DÍA DE LOS HUMEDALES

El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan cada cierto tiempo, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.
Esta predominancia del agua determina que los humedales tengan características diferentes de los ecosistemas terrestres, una de ellas es que suelen presentar una gran variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio. Esto tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que habita en los humedales que debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo, ciclos hidrológicos de gran amplitud con períodos de gran sequía y períodos de gran inundación.
Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan.
Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.
Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas.
La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. A pesar de que el nombre oficial de la Convención de Ramsar se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, con los años su enfoque se ha ampliado y actualmente se utiliza apropiadamente el nombre de Convención sobre los Humedales.
La Convención entró en vigor en 1975 y en la actualidad más de 100 países de todo el mundo han adherido a la misma (Partes Contratantes).
Más información en: http://www.prodiversitas.bioetica.org/des24-1.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)