martes, 1 de diciembre de 2009

CURSO TALLER DOCENTE EN MOQUEGUA

Con asistencia de 70 docentes de la red de docentes de Ichuña y 20 docentes del Instituto Pedagógico "Ichuña - Bélgica" se realizó el Curso Taller "Diversificación Curricular y Evaluación Educativa" los días del 16 al 20 de noviembre en el distrito de Ichuña, provincia General Sánchez Cerro en Moquegua.

Los docentes recibieron charlas sobre la diversificación, evaluación y aspectos de la actividad minera. El trabajo sobre programación y recursos de trabajo didáctico se realizó en dos grupos a cargo de especialistas del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El grupo de inicial y primaria fue dirigido por la Lic. Ana María Narváez y el grupo de secundaria fue dirigido por la Mg. María Vilchez.


Los docentes participantes trabajan en zonas rurales y la mayoría en escuelas multigrados. Todos los asistentes participaron con entusiasmo y produjeron interesantes trabajos que los ayudarán en su trabajo pedagógico y mejorarán las clases en favor de los alumnos de la localidad de Ichuña.

Este Curso Taller se realizó gracias a la colaboración del Proyecto Chucapaca que viene realizando labores de exploración a más de 4 400 msnm. También, participaron en la organización la Red de Docentes y el Instituto Pedagógico "Ichuña - Bélgica".


El Proyecto "Educación: sumando esfuerzos" entregó material didáctico que les servirá a los docentes en su labor con los niños y jóvenes de esta pujante localidad.

Ver álbum de fotos completo Aquí

viernes, 27 de noviembre de 2009

NOTICIAS RESALTANTES DE LA SEMANA

- Esta tarde se inaugura la Feria del Libro Ricardo Palma Nº 30, en el Vértice del Museo de la Nación, ceremonia a la que asistirán José Antonio Chang, ministro de Educación y Gladys Díaz Carrera, presidenta de la Cámara Peruana del Libro (CPL). Durante la inauguración, el MED donará unos dos mil libros recientemente publicados.
(Andina 27/11/09).

- Hoy se realiza en el Palacio Legislativo el “Congreso Metropolitano de Estudiantes Secundarios”, que busca analizar la problemática de la educación en el país. Este evento es organizado por el despacho de la Congresista Rosa Florián (UN).
(Andina 27/11/09).

- Las alumnas, del colegio Mercedes Cabello de Carbonera, que integran el equipo que se coronó “campeón de campeones” en la reciente Competencia Nacional de Robótica formularon un llamado a las empresas privadas para que brinden su apoyo a fin de costear los gastos del viaje a Estambul (Turquía), donde se realizará el Word Festival Robótica realizarse en abril de 2010. Víctor Raúl Díaz Chávez, viceministro de Gestión Institucional del MED, visitó el plantel para felicitar a las alumnas triunfadoras, y expresó el respaldo del sector para gestionar la ayuda económica que requieren para asistir a la cita internacional de Turquía.
(Andina, MED 26/11/09).

- Ayer se inauguró en Madrid, el V Congreso Internacional de Educared. César Alierta, presidente de Telefónica, se refirió al poder transformador de las nuevas tecnologías en la sociedad del conocimiento: "Hoy las TIC se han convertido en un binomio inseparable para el desarrollo de la sociedad", expresó. Por su parte, Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, destacó que es determinante el papel de los docentes en la aplicación de las tecnologías para conseguir una mejora en los actuales modelos educativos; del mismo modo, Eva Almunia, secretaria de Estado de Educación, añadió que "la educación es la única inversión que beneficia a todos los colectivos sociales". El congreso, que termina mañana, puede ser visto en vivo a través del portal Educared: http://www.educared.net/congreso/
(Educared 26/11/09).

CHARLAS MINEROENERGÉTICAS A ESTUDIANTES DEL COLEGIO BELÉN

Los alumnos del Colegio Belén recibieron charlas mineroenergéticas por parte del equipo del Proyecto "Educación: sumando esfuerzo" de la SNMPE.



En coordinación con los profesores, dirigidos por el profesor Carlos Zevallos, los alumnos de primaria y de secundaria recibieron charlas que complementaron los conocimientos adquiridos durante los cursos de Ciencias Sociales.

Los alumnos de 3ro y 5to grado recibieron la Charla "La minería en el Perú" por la Lic. Beatriz Narváez; los alumnos de 1ro de secundaria escucharon atentos la charla "Los minerales y la vida cotidiana" por el ingeniero Fredy Castillo. La doctora Cecilia Quiroz compartió con los alumnos de 6to grado, la charla "Historia de los hidrocarburos en el Perú" y con los alumnos de 3ro de secundaria, la charla "Protección ambiental en actividades de hidrocarburos".



Los chicos y chicas del colegio Belén se forman como ciudadanos conociendo nuestro potencial mineroenergético.

Ver álbum de fotos completo Aquí

jueves, 26 de noviembre de 2009

AUMENTO DE PRESUPUESTO PARA EL SECTOR EDUCACIÓN

Para el próximo año la cartera de Trabajo y Promoción del Empleo vería incrementado extraordinariamente su presupuesto. Así, recibiría S/.261 millones en el 2010, lo que significaría un aumento de 227% con respecto a lo obtenido en el 2009.

El presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Alejandro Rebaza, dijo que esto será posible gracias a los programas que se desarrollarán para fomentar el empleo. Sin embargo, este no será el único sector beneficiado; en general todos aumentarán sus ingresos.

Uno de esos sectores es Educación, para el cual se ha presupuestado un incremento de 14,2%, por lo que se prevé recibirá S/.6.078 millones. Asimismo, los ministerios del Ambiente, Agricultura, Vivienda y Construcción verán un incremento de su presupuesto de 70,7%, 30% y 21,9%, respectivamente.

Rebaza, quien ayer sustentó ante el pleno del Congreso la Ley de Presupuesto del 2010, recordó que en general el sector público aumentará 13,1% su desembolso frente al 2009.

Indicó que el Poder Judicial recibiría un incremento de 17,9%, mientras que el Poder Legislativo solo tendría uno de 0,7%. Sin embargo, los gobiernos locales fueron los más castigados, considerando que a estos se les ha reducido su presupuesto en 20,4%, debido a la baja que ha sufrido la recaudación del canon y las regalías mineras. A partir de hoy algunos ministros desfilarían ante el pleno con la finalidad de sustentar su pliego presupuestal para el próximo año, informó Rebaza.

viernes, 20 de noviembre de 2009

20 AÑOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Qué: Qué es la Convención de los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los derechos del niño y la niña "jurídicamente vinculante". Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio para los Estados que la han ratificado. Reúne derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, reflejándolas diferentes situaciones en las que se pueden encontrar los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo. La Convención tiene 54 artículos que reconocen que todos los menores de 18 años tienen derecho al pleno desarrollo físico, mental y social y a expresar libremente sus opiniones. Pero además, la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad.

Para qué: Garantizar la protección y el desarrollo

Aún cuando numerosos países poseen leyes que protegen a la infancia, muchos no las cumplen. Para los niños, niñas y jóvenes -y en especial para los grupos excluidos o minoritarios- esto significa a menudo vivir en situaciones de pobreza, sin hogar, sin protección jurídica, sin acceso a la educación, en situaciones de abandono, afectados por enfermedades prevenibles, etc.
Estos problemas no sólo afectan a los países pobres, a veces también están presentes en los países ricos. La Convención reconoce claramente el derecho de TODO niño y niña -y no sólo de algunos privilegiados a- un nivel de vida adecuado.

Cuándo: 20 de noviembre de 1989

En 1959, las Naciones Unidas aprobaron una "Declaración de los Derechos del Niño" que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque legalmente no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos de los Niños. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la "Convención sobre los Derechos del Niño", el 20 de Noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen. La Convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España. Hoy la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto dos (Somalia y Estados Unidos).

Dónde: Asamblea General de las Naciones Unidas

El objetivo de la Naciones Unidas es unir a todas las naciones del mundo para trabajar en favor de la paz y el desarrollo, sobre la base de los principios de justicia, dignidad humana y bienestar de todos los pueblos. También ofrece la oportunidad de equilibrar las relaciones entre los países.
La Sede de las Naciones Unidas está en Nueva York, pero el terreno y los edificios son considerados territorio internacional. Las Naciones Unidas tienen bandera, correo y sellos propios, como si fuese un país aparte: el país de todos. Utilizan 6 idiomas oficiales: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. La Asamblea General es el principal órgano de debate de las Naciones Unidas y es ahí donde se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. En esa Asamblea están representados los 192 estados miembros de Naciones e toda la sociedad.

Descargate el documento Aquí

Fuente: Unicef

EDUCOM PRESENTA EL PROYECTO INTERESCOLAR: "TRADICIONES LAMBAYECANAS"

Tradiciones Lambayecanas es un proyecto interescolar de alcance regional que tiene como objetivo, el desarrollar la identidad cultural en los jóvenes estudiantes a través de actividades educativas encaminadas a conocer, registrar, revalorar y difundir las costumbres que aún conservan los pueblos y caseríos de la región Lambayeque.

Se trata de que los estudiantes se interesen, como parte de su quehacer escolar, en conocer los orígenes históricos de las manifestaciones culturales propias de su pueblo o localidad, desarrollando tareas de investigación vía libros, revistas, archivos históricos; recogiendo los testimonios de los pobladores y miembros de su comunidad, recogiendo y registrando, de esta manera, la tradición oral que aún perdura en los pueblos lambayecanos.

La información recogida por los escolares servirá de base para la producción de textos literarios – redactados por ellos mismos – basados en los temas de las tradiciones populares. Al final, la producción de los estudiantes será publicada en una página Web que servirá para difundir y dar a conocer a todo el mundo las costumbres y tradiciones del pueblo Lambayecano.

Para conocer más sobre Tradiciones Lambayecanas Ingresa Aquí

viernes, 13 de noviembre de 2009

VIDEO: ELÍAS Y LOS HIDROCARBUROS

A propósito de la visita de los Exploradores a las refínerias de petróleo en Talara, Piura; el siguiente video es uno de los capítulos de la serie animada de los Exploradores: Elías y los Hidrocarburos.


Mira este video y otros en el Canal de Exploradores en YouTube

LA PETROQUÍMICA

Los hidrocarburos en general pueden tener dos grandes usos alternativos: como combustibles energéticos (como en el caso de las gasolinas) o se convierten en insumos industriales como es el caso de la Petroquímica.
La petroquímica es un proceso productivo que permite obtener productos diversos a partir de los hidrocarburos y que son ampliamente usados en nuestra vida cotidiana, así tenemos los envases de plástico, guantes, detergentes, borradores, pinturas, etc.
Lee el artículo completo en la sección o haciendo click aquí

EXPLORADORES EN TALARA, PIURA

Elías estuvo de paseo en Piura con los Exploradores. Visitaron algunas refinerías, una plataforma marina, y un sala de control, donde les explicaron el proceso de explotación del petróleo.
.
Sala de control en la planta de refinación de Talara. Miren que modernos equipos se usan para controlar todo el proceso de refinación del petróleo.

Esta es una plataforma marina que extrae petróleo del fondo del mar. Estamos en la zona de Providencia frente a las playas de Piura.
.
+ Para ver estas y otras fotos, visita el perfil de Elías en Facebook.
.
Ahí encontrarás un álbum sobre la visita de los Exploradores a Talara, Piura.

jueves, 5 de noviembre de 2009

NOVIEMBRE 26: DÍA DE ANDRÉS BELLO Y DEL CONVENIO DE INTEGRACIÓN ANDINA

El 26 de mayo de 1969, un grupo de países sudamericanos del área andina suscribió el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. El Pacto Andino persigue como fines, promover su desarrollo equilibrado y armónico, acelerar su crecimiento económico por medio de la integración y a formar gradualmente un mercado común latinoamericano. En el campo cultural, la hoy llamada Comunidad Andina lo hace a través del Convenio Andrés Bello, que se preocupa de la integración educativa, cultural y científica.

NOVIEMBRE 27: ANIV. DE LA BATALLA DE TARAPACÁ Y DÍA DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES

Luego de la batalla de San Francisco, en la que murieron muchos peruanos y desertaron las tropas bolivianas, un reducido número de soldados que sobrevivió al ataque se retiró hacia Tarapacá; en el trayecto, fueron advertidos por un arriero que las tropas chilenas estaban preparando un ataque sorpresivo. Nuestras tropas comandadas por el Coronel Belisario Suárez iniciaron la lucha.
En Tarapacá se encontraba Andrés Avelino Cáceres, quien al mando de su tropa y con hábiles maniobras hizo retroceder al enemigo y lo persiguió; sin embargo, la falta de caballería y la escasez de municiones impidieron que estos fueran derrotados.

NOVIEMBRE 25: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.
La fecha, celebrada desde 1981, fue elegida en recuerdo del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

NOVIEMBRE 20: DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño. Posee 54 artículos que reconocen que todas las personas menores de 18 años tienen derecho a ser protegidas, a desarrollarse y participar activamente en la sociedad, estableciendo que los niños son sujetos de derecho. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

Es el tratado internacional que reúne al mayor número de Estados partes. Ha sido ratificado por todos los Estados del mundo, a excepción de Somalía y Estados Unidos de América, este último fundamentalmente debido a la prohibición de la aplicación de la pena de muerte a niños que contiene esta convención.
Aún en nuestra época, hay gente que cree que al niño se le puede tratar de cualquier manera, postergando sus necesidades e intereses. Sin embargo, el niño es el "ahora" porque está en pleno desarrollo físico y mental. Es hora que se cumplan con los derechos establecidos por la Convención, de la cual el Perú es uno de los países firmantes.

NOVIEMBRE 3er DOMINGO: Mundial en recuerdo de las Víctimas de los accidentes de Tráfico

En octubre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que instaba a los gobiernos a declarar el tercer domingo de noviembre como Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. El día se creó con el objetivo de ofrecer reconocimiento a las víctimas de accidentes y a la difícil situación de los familiares que se enfrentan a las consecuencias emocionales y prácticas de estos trágicos sucesos.
La Organización Mundial de la Salud y el Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial alientan a los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales de todo el mundo a conmemorar ese día con el fin de atraer la atención pública hacia los accidentes de tráfico, sus consecuencias y costes, y las medidas que pueden adoptarse para prevenirlos.

NOVIEMBRE 10: DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

El Día de la Biblioteca Escolar busca dar relevancia a la lectura como medio de culturización. Las bibliotecas de los centros educativos deben ser motivo de especial preocupación no solo para las autoridades del plantel sino también para los profesores y estudiantes, que deben colaboran con su esfuerzo para ampliar y renovar continuamente sus colecciones.

En este día recordamos a Ricardo Palma, el Bibliotecario Mendigo, que tuvo la patriótica misión de reconstruir la Biblioteca Nacional que después de la Guerra del Pacífico había quedado totalmente destruida.

NOVIEMBRE 2da SEM: SEMANA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VIDA ANIMAL

La Semana se instaura como respuesta al deterioro y desaparición de muchas variedades y especies. Busca formar conciencia del daño que significa para la humanidad y el equilibrio de vida en planeta, debido a la coexistencia y complementariedad entre las especies, todas las cuales merecen nuestro respeto.

La biodiversidad en el Perú:

NOVIEMBRE 1ra SEMANA: SEMANA DE LA ACCIÓN FORESTAL NACIONAL

La Semana de la Acción Forestal Nacional fue instaurada en el Perú, con el objetivo de sensibilizar a la población y propiciar acciones de revegetación y arborización con fines diversos como la conservación de suelos, el uso productivo (madera, resinas, frutos, etc.), la mejora del paisaje y el clima, entre otros servicios ambientales.

La revegetación de Maqui Maqui:

NOVIEMBRE 4: CENTENARIO DEL NAC. DE CIRO ALEGRÍA

El 4 de noviembre de 1909 nace Ciro Alegría en la hacienda Quilca, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, Perú. Estudió en Cajamarca y en Trujillo. César Vallejo fue su maestro.

Desde muy joven se dedicó al periodismo y participó en actividades políticas y en defensa de los indígenas y de las clases sociales más explotadas como miembro del partido aprista. Alegría vivió 16 años en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Cuando volvió a Perú en 1957 fue elegido diputado tras haber renunciado al Partido Aprista.

Sus novelas más importantes son: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Esta última, considerada su obra maestra, recibió un importante premio latinoamericano de novela. Luego publica los cuentos: Duelo de caballeros (1962).
Su obra representa la expresión artísticamente más madura de la narrativa regionialista e indigenista nacional en el siglo XX.

lunes, 2 de noviembre de 2009

NOVIEMBRE 4: ANIV. DE LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU

José Gabriel Condorcanqui, Cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, era descendiente directo del Inca Túpac Amaru I. Natural del Cusco y por su oficio de arriero pudo conocer de cerca la explotación que los españoles ejercían sobre los indios. Hizo reclamaciones ante las autoridades del Cusco y las de Lima para solicitar justicia. Al ver la indiferencia y la burla, organizó su ejército e inició una revolución sublevándose en Tinta el 4 de Noviembre de 1780.

Túpac Amaru II encabezó en Tinta (Cusco) el más grande alzamiento que hizo tambalear a la Corona Española, logrando capturar al corregidor Antonio de Arriaga.

Después se darían nuevos enfrentamientos hasta que el cacique fue capturado y sometido a duros suplicios sin que su acción sea olvidada.

NOVIEMBRE 3: SAN MARTÍN DE PORRES

San Martín de Porres (Lima, 9 de diciembre de 1579 - 3 de noviembre de 1639) fue el primer santo negro de América. Hijo de padre blanco y madre negra, San Martín era un mulato que servía en la Orden Dominica y quen con mucha fe realizaba curaciones. A veces, bastaba tan sólo su presencia para que un enfermo desahuciado iniciara un sorprendente y firme proceso de recuperación. "Yo te curo, Dios te sana", decía San Martín. Sin moverse de Lima, fue visto en China y en Japón animando a los misioneros a seguir su misión de Evangelización. El 3 de noviembre de 1639 falleció en la Ciudad de los Reyes, capital del Virreinato del Perú. Su muerte causó aún más conmoción en la ciudad. Gregorio XVI lo declaró beato el 1837. El Santo de la Escoba fue canonizado por el Papa Juan XXIII en 1962. Sus restos descansan en la Capilla de Santa Rosa de Lima, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima.

San Martín es:

-Patrono de los enfermos
-Protector de los pobres -Patrón de los barberos
-Patrón de la intercesión de los animales
-Patrón de los químicos farmacéuticos.

NOVIEMBRE 2: DÍA DE LOS MUERTOS

El Día de Muertos es una celebración de origen indígena mesoamericana que honra a los ancestros el 1 y el 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Todos los Santos (1 de noviembre) y Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), respectivamente.

NOVIEMBRE 1: DÍA DE TODOS LOS SANTOS

El Día de Todos los Santos es una fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por tradición, es un día feriado no laborable.

viernes, 30 de octubre de 2009

CICLO PRODUCTIVO DE LA MINERÍA

Las diversas etapas que implica el quehacer minero tienen un periodo de maduración muy variable, en función a la magnitud del proyecto, la ubicación y servicios disponibles en él, el tipo de yacimiento y mineral, del capital con que se cuente, etc. Es necesario desarrollar varias etapas, antes de empezar a producir, no pudiendo avanzar a una siguiente etapa hasta no haber culminado la anterior. Estas son:
  • Cateo y prospección
  • Exploración
  • Desarrollo y construcción
  • Producción
  • Cierre y post-cierre

Lee el artículo completo en la sección o haciendo click aquí

Descarga la lámina de Minería y otras en la web de Exploradores Aquí

viernes, 23 de octubre de 2009

DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Desde 1948, se celebra el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, el 24 de octubre de 1945, como Día de las Naciones Unidas. Tradicionalmente, las celebraciones en todo el mundo incluyen reuniones, deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos y los logros de la Organización. En 1971, la Asamblea General recomendó que todos los Estados Miembros celebrasen ese Día como feriado oficial (resolución 2782 (XXVI)).
Carta de las Naciones Unidas aquí

ESCUELA VIRTUAL BACKUS ENTREGA CERTIFICADOS A MÁS DE 500 DOCENTES CAPACITADOS

Escuela Virtual Backus capacitó en el primer semestre del año a 524 docentes de escuelas públicas y privadas en las ciudades de Lima, Cusco, Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Pucallpa, Piura y Huancayo.

Estos cursos ofrecieron al educador herramientas innovadoras y creativas para la enseñanza, gracias a las alianzas estratégicas desarrolladas entre la Universidad Cayetano Heredia, USAID, y la Fundación Cisneros de Venezuela a través de su programa AME (Actualización de Maestros en Educación) y el programa educativo Escuela Virtual Backus.

En la ceremonia de reconocimiento y certificación realizada en el auditorio del CAFAE, estuvieron presentes la Sra. Malena Morales Valentín, Directora de Desarrollo Sostenible de Backus, la Sra. Irene Hardy, Directora del Programa AME y cerca de 120 docentes de Lima y provincias.

La Sra. Malena Morales, Directora de Desarrollo Sostenible de Backus, afirmó “Todos los cursos tienen una duración entre 12 y 24 semanas y tienen como objetivo mejorar las capacidades y habilidades de los maestros mediante una metodología que combina el trabajo grupal, el aprendizaje colaborativo y la tutoría”.

Por otro lado, la Sra. Irene Hardy declaró: “Estamos muy satisfechos con el trabajo conjunto con Escuela Virtual Backus, pues los resultados logrados por los maestros peruanos que participan de nuestro programa son muy alentadores, y demuestran no sólo su interés por capacitarse de manera permanente sino que están en la búsqueda constante de generar cambios en los estudiantes y su entorno, con la implementación de los proyectos en sus escuelas”.

CON ÉXITO SE INAUGURÓ LA SEMANA PERÚ CONTRAL EL CÁNCER 2009

Con una serie de actividades, que incluyen la inauguración de un preventorio en Lince, diversas instituciones del país inauguraron el miércoles la Semana Perú Contra el Cáncer 2009, campaña de carácter educativo y preventivo que busca reducir los índices de ese mal.

El acto de inauguración oficial se realizó en el Preventorio de Lince, ubicado en el Parque Ramón Castilla, acto en el cual participaron diversas autoridades del sector Salud y del INEN, así como artistas y otros personajes públicos, quienes presentaron un video musical relacionado al cáncer de mama.

También se premió a las instituciones educativas ganadoras del concurso en temas de prevención de cáncer, y al mejor trabajo periodístico sobre cómo advertir la presencia de un mal cancerígeno. De igual modo se realizó un concurso de gastronomía saludable.

Momentos antes, en el Congreso de la República se dio inicio a la Campaña de Prevención contra el Cáncer, organizada por la presidenta de la Comisión de Salud, Población, Familia y personas con Discapacidad, Hilda Guevara.

Hoy viernes 23, se realizará una caminata denominada el Relevo por la Vida, desde las 09:00 horas, iniciándose en la sede del INEN, en San Borja, y desplazándose por las principales calles de cinco distritos aledaños.

La programación completa de la Semana Perú Contra el Cáncer 2009 está publicada en el portal web del INEN: www.inen.sld.pe y se puede conocer a través de la Línea Preventiva: 620-3333, que atiende de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 horas.

Fuente: Diario Ojo (http://www.ojo.com.pe/nota.php?nota_id=56770)

viernes, 16 de octubre de 2009

CAMBIO CLIMÁTICO

Con seguridad, muchos de nosotros hemos escuchado mencionar con preocupación temas tales como el cambio climático y del efecto invernadero. Con el objetivo de entender mejor a qué hacen referencia estos términos, alcanzamos a ustedes en el presente informe quincenal una sencilla descripción de los mismos, sus características y posibles efectos.

¿Qué es el cambio climático?
Cambio climático es la variación del clima, en especial el incremento de la temperatura a nivel mundial, producto de las acciones del hombre1, al que comúnmente se le denomina también “efecto invernadero”...
Lee el artículo completo en la sección o haciendo click aquí

martes, 13 de octubre de 2009

OCTUBRE, 31: DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA

El 31 de octubre de todos los años, se festeja el Día de la Canción Criolla. En la fecha, los compositores e intérpretes se reúnen para entonar las canciones más emotivas del cancionero criollo peruano y se recuerda a los compositores próceres del criollismo.
La iniciativa de incluir el "Día de la Canción Criolla" en el calendario histórico popular nació fue de Juan Manuel Carrera y contó con el apoyo del diputado por Lima Luis Felipe Andrade. De esta forma el presidente Manuel Prado y Ugarteche, en un afán populista, promulgó la ley en el mismo balcón del Centro Musical "Carlos Saco" -bastión del criollismo y muy popular en aquella época- despertando agrios comentarios de sus opositores. Sin embargo, esas críticas fueron atenuadas por la alegría y el orgullo de tener un día especial para nuestra música criolla.

OCTUBRE, 24: DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO

La Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó en 1972, el Día Mundial de Información sobre el Desarrollo para señalar a la atención de la opinión pública mundial los problemas y las necesidades de desarrollo, a fin de fortalecer la cooperación internacional con miras a resolverlos La Asamblea manifestó su convicción de que el mejoramiento de la difusión de la información y la movilización de la opinión pública, especialmente la juventud, serían un factor importante para lograr un mejor conocimiento de los problemas generales del desarrollo, lo cual promovería los esfuerzos en materia de cooperación internacional.

OCTUBRE, 17 - DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue proclamado desde el 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su propósito es promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.
El tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de este año, “Juntos contra la pobreza”, pone de relieve la necesidad de una alianza mundial en la lucha contra la pobreza, en la que participen de manera activa tanto los países desarrollados como los países en desarrollo.

OCTUBRE, 16: DÍA NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

El 16 de octubre de 1980, instaurada la democracia en el país, un colectivo de personas con discapacidad marchó a Palacio de Gobierno a exigir la inclusión de este sector hasta entonces ignorado por el resto de la sociedad. Como consecuencia de este acto de reivindicación social, el 16 de octubre de todos los años se celebra el Día Nacional de la Persona Discapacitada.

lunes, 12 de octubre de 2009

MANOS LIMPIAS, NIÑOS SANOS

Bajo el lema “Manos limpias, niños sanos”, los ministerios de Educación y Salud iniciaron hoy la “Semana del Lavado de Manos”, donde se busca prevenir y reducir las enfermedades diarreicas y la tasa de mortalidad, especialmente de niños y niñas menores de 5 años. Idel Vexler, viceministro de Gestión Pedagógica del MED, espera que todos los colegios del país se unan a la campaña; y exhortó a los directores a iniciar la sensibilización del lavado de manos en sus centros educativos. Esta iniciativa se inició en el Perú en el año 2003 a través del convenio entre la Agencia Suiza para el Desarrollo, el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, el Ministerio de Salud y otros socios públicos y privados como el MED. La ceremonia de inauguración se realizó en el colegio Teresa González de Fanning, en el distrito de Jesús María. Cabe señalar que el 15 de octubre se celebrará en todo el mundo, y por segundo año consecutivo, el día del lavado de manos con agua y jabón.
(Canal 7, Canal N 12/10/09, La República 11/10/09, Andina, Educared 09/10/09).

OCTUBRE, 2do miércoles: DÍA MUNDIAL DE LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES

El segundo miércoles de octubre de cada año se celebra el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1990. Tiene como objetivo prevenir los desastres, mitigarlos y lograr la preparación para enfrentarlos.
El Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales pretende la colaboración solidaria de todos los Estados del planeta, dado que ninguno está exceptuado de ser una posible víctima. La estrategia se basa en las asociaciones de colaboración donde participan todos los individuos y las comunidades con el fin de que las consecuencias se reduzcan al máximo.

viernes, 9 de octubre de 2009

OCTUBRE, 10: EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Se conmemora todos los 10 de octubre, con una campaña que busca concentrar la atención mundial en la identificación, tratamiento y prevención de algún trastorno emocional o de conducta.
Las cifras disponibles muestran que, en América, la mayoría de los niños que necesita atención de salud mental no recibe el tratamiento necesario. Además, el suicidio en los jóvenes es un problema de salud mental generalizado y es la tercera causa de muerte entre los adolescentes en todo el mundo. El abuso de sustancias tóxicas en los adolescentes también es un problema mundial.
La Organización Panamericana de la Salud - OPS está trabajando con los países para elaborar programas especiales para niños y adolescentes.

OCTUBRE, 9: DÍA MUNDIAL DEL CORREO

El día 9 de octubre, fecha en que fue fundada en el año 1874 la UPU, Unión Postal Universal, se celebra el Día Mundial del Correo. El Tratado de Berna de 1874 permitió unificar una multitud de servicios y de reglamentos postales dispares en un territorio postal único, destinado al intercambio recíproco de envíos de correspondencia. Además, el principio de la libertad de tránsito de los envíos de correspondencia en el conjunto del territorio único fue garantizado por todas las partes. Actualmente, encargada de promover y desarrollar la comunicación entre las naciones, la UPU está llamada a desempeñar un papel de primer orden, favoreciendo la dinamización entre los servicios postales.

OCTUBRE, 2do jueves: DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN

El Día Mundial de la Visión, que se celebra el segundo jueves del mes de octubre, es una iniciativa de ámbito mundial que tiene por objetivo eliminar para 2020 todos los casos evitables de ceguera. Su primera edición tuvo lugar en 2000, y es el principal instrumento de promoción de "Visión 2020: El derecho a ver", una acción para prevenir la ceguera a escala mundial coordinada por la OMS, el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera y otras organizaciones públicas y privadas. En el mundo hay unos 37 millones de ciegos y unos 124 millones de personas con deficiencias visuales. Tres cuartas partes de los casos de ceguera son prevenibles o tratables. El Día Mundial de la Visión sirve de plataforma para generar un movimiento más amplio de prevención de la ceguera.

OCTUBRE, 5: ANIVERSARIO DE LA ACCIÓN HEROICA DE DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Considerado un mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión nació en Pasco el 13 de agosto de 1857, posteriormente, estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hacia 1884, durante la construcción del Ferrocarril Central, apareció la llamada "Fiebre de la Oroya". Carrión se inoculó el virus con la finalidad de estudiar el proceso del mal y tomó notas hasta que la enfermedad lo venció. Murió el 5 de octubre de 1885 como consecuencia de la auto inoculación.
Daniel Alcides Carrión usó su propio organismo para demostrar que una enfermedad endémica propia de la región andina era de naturaleza infecciosa y transmisible. Se le recuerda por esta acción heroica, de entrega y sacrificio.

OCTUBRE, 5: DÍA MUNDIAL DE LOS PROFESORES

La UNESCO eligió el 5 de octubre para reconocer en todo el mundo la labor que cada día llevan a cabo los maestros y las maestras de diferentes niveles, especialidades y modalidades educativas, alrededor de todo el mundo.
Las fechas de celebración de los maestros varían en diferentes partes del mundo. En América son las siguientes:
  • Argentina, 11 de septiembre (fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento)
  • Bolivia, 6 de junio (fundación de la primera Escuela de Maestros en Sucre)
  • Brasil, 15 de octubre (el Emperador del Brasil Pedro I firma la ley que crea escuelas de primeras letras en todas las ciudades, villas y lugares populares)
  • Canadá, 5 de octubre (Día Mundial del Maestro)
  • Colombia, 15 de mayo (Papa Pío XII proclamó a San Juan Bautista de La Salle como Patrono Celestial de Todos los Educadores)
  • Costa Rica, 22 de noviembre (onomástico de Mauro Fernández Acuña)
  • Cuba, 22 de diciembre (declaración de Cuba Territorio libre de analfabetismo)
  • Chile, 16 de octubre (fundación del Colegio de Profesores)
  • Ecuador, 13 de abril (nacimiento de Juan Montalvo Fiallos)
  • El Salvador, 22 de junio
  • EE. UU., martes de la primera semana de mayo
  • Guatemala, 25 de junio (asesinato de la maestra María Chinchilla)
  • Honduras, 17 de septiembre (homenaje a José Trinidad Reyes)
  • México, 15 de mayo (toma de Querétaro)
  • Nicaragua, 29 de junio (homenaje a Emanuel Mongalo y Rubio)
  • Panamá, 1 de diciembre (nacimiento de Manuel José Hurtado)
  • Perú, 6 de julio (fundación de la primera Escuela Normal de Varones)
  • Puerto Rico, viernes de la primera semana del mes de mayo
  • República Dominicana, 30 de junio
  • Uruguay, 22 de septiembre
  • Venezuela, 15 de enero (fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en 1932)

OCTUBRE, 4: SAN FRANCISCO DE ASÍS - DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES

La Iglesia Católica celebra en esta fecha a San Francisco de Asís, quien fundara la orden de los hermanos franciscanos en su misión de construir la Iglesia siguiendo el ejemplo de Jesús en los Evangelios. El año 1929, el 4 de octubre fue declarado Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena, y es en 1980 que el Papa Juan Pablo II lo declaró Patrono de los Animales y de los Ecologistas, momento a partir del cual esta celebración toma más auge a nivel mundial, celebrándose en muchos países con la Bendición de las Mascotas.

OCTUBRE 1ra semana: SEMANA DEL NIÑO

Los niños y niñas peruanos representan el 50% de nuestra población; sin embargo, a pesar de la Convención de los Derechos del Niño y del Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, este grupo todavía se encuentra, en porcentaje significativo, privado de sus derechos básicos como hogar, alimentación, salud y educación.

Es importante reconocer que los niños también tienen derechos, cuyo respeto y garantía constituye la base para su crecimiento y desarrollo como seres humanos. De su desarrollo armónico depende el progreso de la humanidad.

lunes, 5 de octubre de 2009

ANTAMINA POR LA EDUCACIÓN

El MED y la empresa minera Antamina capacitarán a mil 145 profesores de la región Ancash y del distrito huanuqueño de Llata, que atienden a una población escolar aproximada de 30 mil alumnos de escuelas públicas de Inicial, Primaria y Secundaria.

Así lo afirmó Idel Vexler Talledo, viceministro de Gestión Pedagógica del MED, tras indicar que la implementación de tal acción es el respaldo de la empresa privada al trabajo del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Pronafcap), que en los últimos tres años capacitó a más de 129 mil maestros en todo el país. (MED 05/10/09).

LUIS JAIME CISNERIOS RECIBIRÁ RECONOCIMIENTO DEL CONGRESO

Luis Jaime Cisneros, miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE) y ex presidente de la Academia Peruana de la Lengua, recibirá mañana la Medalla de Honor del Congreso de la República en reconocimiento a su contribución a las letras peruanas y su trayectoria como educador. La presentación de la ceremonia estará a cargo de Salomón Lerner Febres y contará con la presencia de Luis Alva Castro, presidente del Congreso. El educador fue condecorado antes con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1992) y la Orden de El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz (2006).

Su vida académica inició en 1948 con una cátedra de Literatura Contemporánea en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al año siguiente comenzó su relación con la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), en la cual enseñó Lengua, dirigió el Seminario de Filología (1950-1965), fue decano de Letras (1969-1971), asumió la responsabilidad de Estudios Generales (1971) y se encargó de la Dirección Universitaria de Formación (1971-1973). En esos años recibió la Beca Guggenheim para investigación lingüística (1966).

Fuera de los claustros universitarios, dirigió los diarios La Prensa (1976-1978) y El Observador (1981-1983) y tuvo, sobre todo, una fuerte actividad como autor. Entre algunos de sus títulos, deben recordarse Lenguaje (1953), Premio Nacional a las obras pedagógicas, Lengua y estilo (1959 y 1962), Lengua española (1960, 1961 y 1966) y Temas de psicología del lenguaje (1977).

La ceremonia se realizará en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República a las 6:30 p.m. (Invitación Congreso, Información Academia Peruana de la Lengua, Punto Edu PUCP, CNE Prensa).

viernes, 2 de octubre de 2009

CHARLAS PARA DOCENTES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE: "LA MINERÍA EN EL PERÚ"

El sábado 3 de septiembre se continuará con las charlas minero-energéticas organizadas por el Centro de Preparación para la Ciencia y la Tecnología (Ceprecyt) con el auspicio de la Embajada de Francia.

Las charlas son gratuitas.

El programa es el siguiente:

14:00 hrs Los minerales en la vida cotidiana
Ing. Percy Castillo – Instituto de Ingenieros de Minas

15:00 hrs La minería y el desarrollo sostenible
Humberto Arnillas Traverso – SNMPE

Las charlas se desarrollarán en el Colegio de Ingenieros del Perú, en Marconi 210, San Isidro (altura cuadra 16 de Javier Prado Oeste).

Se entregarán láminas y otros materiales didácticos de obsequio y constancias de participación a los asistentes.

TALLER: “FORTALECIENDO CAPACIDADES DE LOS MAESTROS DE HOY”


La Dirección Regional de Educación de Ayacucho y las UGELs de Huamanga y La Mar organizaron en convenio con la empresa Perú LNG, el taller de capacitación docente “Fortaleciendo capacidades de los maestros hoy”. La capacitación se llevó a cabo la semana del 21 al 25 septiembre en la ciudad de Huamanga y contó con la participación de 240 docentes de diferentes especialidades de las UGELs de La Mar y Huamanga.

En dicha capacitación colaboraron un equipo de docentes especialistas en programación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) convocado por el Proyecto “Educación: sumando esfuerzos”. El equipo de especialista de la PUCP trabajó con los docentes ayacuchanos temas relacionados con la programación curricular, técnicas de trabajo intelectual, identificación de capacidades intelectuales y actitudes, metodología de trabajo por áreas y unidades de aprendizaje por niveles. La capacitación tiene como objetivo mejorar el desarrollo del trabajo educativo con los alumnos de esta zona del Perú.

Activos profesores en el taller de primaria en la UGEL La Mar



Especialista en diversificación curricular de la PUCP trabajando con los docentes de la primaria.



Entrega de material elaboradorado por el Proyecto "Educación: sumando esfuerzos" a los docentes de Ayacucho.

Grupo de docentes participando del taller de Secundaria de la UGEL Huamanga