jueves, 7 de julio de 2011

100 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO DE MACHU PICCHU

Machupicchu, maravilla del mundo, es una ciudadela construida en la época del Imperio Incaico. Está ubicada en la provincia de Urubamba (Cusco – Perú), rodeada por una inmensa selva de imponentes montañas.

El investigador del Tahuantinsuyo, Waldemar Espinoza Soriano, afirma que Machu Picchu era una llacta o ciudad que fue levantada en un escondrijo recóndito de las tierras pertenecientes a Pachacútec, construida al borde de precipicios y alejada de los principales caminos. Jugó un rol evidentemente defensivo, una llacta de escondite con todos sus servicios para aguantar un asedio e incomunicación de décadas. Es así, que los españoles nunca supieron de su existencia ya que, según afirma, los cronistas españoles no la mencionan.

El estudioso Marino Sánchez sostiene que a partir del año 1565, la gente abandonó inexplicable y definitivamente la llamada Ciudad de la Paz y la selva la devoró ocultándola por cientos de años. Machupicchu parece ser un santuario oculto, una ciudad pacífica, hecha para la meditación, donde se realizaban ritos con la preciada coca y donde había un acllahausi.

José Tamayo Herrera, reconocido historiador peruano, sostiene que José Uriel García descubrió una antigua escritura por la cual doña Manuela Almirón y Villegas vendió los lugares denominados Pijchu, Machupijchu y Wayna Pijchu, el 8 de agosto de 1776 a Pedro Antonio de Ochoa a 350 pesos, y que éstos a su vez los vendieron en 1782 a Marco Antonio de la Cámara, Corregidor de Urubamba, en 450 pesos. Aunque en la venta de los terrenos no se describe el hallazgo de la construcción inca.

Tamayo Herrera, basado en las apreciaciones en Rowe indica que el valor de Machupijchu, para los Incas, había sido religioso, mágico, y sobre todo paisajístico. El paisaje es parte de la religión inca, por lo que Machupijchu, habría sido elegido por su excepcional paisaje formado por cerros, cumbres, nevados, abismos, bosques, etc.

Según el historiador Víctor Angles, los últimos incas no conocieron Machupicchu y por lo tanto los españoles nunca penetraron en él, puesto que para esa época ya no existían caminos ni poblaciones que los condujeran allí. Cuando carecieron de habitantes no hubo nexo humano que vinculara lo que hoy se llama Machupicchu con Cuzco y otras zonas.

Cuando Hiram Bingham llegó al territorio que ocupa el Parque Arqueológico de Machu Picchu, éste se encontraba despoblado por lo menos desde el siglo XV, momento en que aún era joven el inca Huayna Cápac.

                                                           Amanecer en Machu Picchu

El descubrimiento de Machu Picchu
La ciudadela permaneció oculta en la selva tras muchos años de ausencia humana en la zona. Al parecer los señores Gavino Chávez, Enrique Palma y Agustín Lizárraga dejaron grabados sus nombres en los muros de la ciudad en una visita entre 1894 y 1902.

En 1911 fue Hiram Bingham quien logró el descubrimiento científico de Machu Picchu al dirigirse con una expedición de la Universidad de Yale de USA y la Sociedad Geográfica Nacional en la búsqueda de la ciudad de Vilcabamba, último refugio de los incas y el último punto de resistencia contra los españoles.

Desde que Hiram Bingham descubrió Machupicchu en 1911, el lugar ha captado la admiración del mundo entero y es tal vez el lugar histórico de mayor identificación para el Perú.

Este santuario inca es uno de los restos arqueológicos más importantes del mundo. Declarado por la UNESCO, junto a la histórica ciudad de Cuzco, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Camino Inca a Machupicchu
El Camino del Inca descubierto por Hiram Bingham en 1915 es el más popular de los circuitos que existen en América del Sur. Este sendero de más de 400 años de historia cuenta con distintos accesos: el del Km. 82 (a 5 km. de Chillca), en Qorihayrachina, o bien el del Km. 104 en Calchabamba.

Varios historiadores coinciden en que el Camino del Inca era el único acceso a la ciudad sagrada de Machu Picchu, en tiempos del imperio Tahuantisuyo. Unos 40 kilómetros hasta la ciudadela de Machu Picchu. Caminando entre algunas lagunas y con los nevados como escenografía, entraremos por las bellísimas ruinas de Sayacmarca (3.580 msnm.). Luego, llegamos a la Ciudad de la Nubes, Puyupatamarca (3.640 msnm), después de haber visto por primera vez desde las alturas, el poblado de Aguas Calientes. Para descender finalmente hasta las ruinas de Wiñaywaina, a unos 2.650 msnm, puerta de acceso a Machu Picchu.

La ciudadela de Machu Picchu


Cuando el grupo de Hiram Bingham descubrió las ruinas incas, la zona era llamada Huayna Pichu (Montaña joven) por los lugareños, posteriormente fue denominado Machu Picchu (Montaña vieja). La mayoría de los estudiosos afirman que esta región fue despoblada y abandonada antes de la llegada de los conquistadores quizás por alguna enfermedad. También conjeturan en torno a enfrentamientos con otras tribus. Sin embargo, se desconoce la razón de su olvido.

John Hemming, explica que el lugar tiene solo 200 viviendas, por lo que la población debió haber sido de unos 1.000 habitantes. La gran cantidad de terrazas para el cultivo en toda la región, permite establecer que la producción agraria sobrepasaba ampliamente la demanda de los pobladores. Muchos arqueólogos proponen que la función de la ciudad, era suministrar hojas de coca para los sacerdotes y la realeza.

Bingham insistió con su teoría del refugio. El hallazgo de un 75 por ciento de esqueletos femeninos sugería que la ciudad podría haber sido un refugio para las Vírgenes del Sol de Cuzco, versión adoptada por la mayoría de los investigadores. Esta hipótesis se basa solo en las calaveras desenterradas y es muy difícil identificar el sexo de un subgrupo humano a partir de los huesos de la cabeza, por ello algunos arqueólogos descartan esta teoría.

Se entra a la ciudad por la Casa de los Cuidadores de las Terrazas, que marca el ingreso al Sector Agrícola. Las terrazas acaban en el Foso Seco, tras el cual se encuentra la ciudad propiamente dicha. Si se sigue en línea recta, se llega al final a las fuentes, que, en realidad es una sucesión de 16 pequeñas cascadas. Muy cerca se encuentra el Templo del Sol, una torre que posee la mejor construcción de albañilería de toda la ciudad. El edificio adyacente era la residencia de alguna persona importante, conocido como Palacio de la Princesa.

Junto al Templo del Sol, hay una casa que ha sido restaurada, se le suele llamar Casa del Cuidador de la Fuente. Las estructuras que se encuentran directamente enfrente del Templo del Sol, han sido clasificadas como el Sector Real. En la parte más alta de las terrazas se erige solitaria una choza, un lugar especial para obtener una vista general del complejo. A unos pocos metros hay una piedra tallada de forma curiosa, conocida como la Roca Funeraria.

En la parte superior de la ciudad, uno puede descubrir: el Templo de las Tres ventanas, el Templo Principal y la Sacristía. Luego ascendiendo un montículo se llega al más importante de los santuarios, el Intihuana (reloj solar), escultura de belleza única que escapo de la destrucción originada por la exigencia de los españoles de que abandonaran sus creencias religiosas.


Enlaces de interés:

miércoles, 6 de julio de 2011

JULIO 6: DÍA DEL MAESTRO PERUANO

La celebración del día del maestro en el Perú, se inicia en 1953 durante el gobierno del general Odría. La fecha fue elegida por la creación de la primera escuela normal por Don José de San Martín, el 6 de julio de 1882. En el 2008 el Colegio de de Profesores del Perú cambió el nombre al "Día del Profesor" emitiendo una resolución.

En la vida de cada uno de nosotros se encuentra una persona importante que con sus enseñanzas o gestos nos ha sabido transmitir mucho más que conocimientos. Tal vez alguno recuerde a quien tomó con cariño nuestra mano para dibujar los primeros trazos, o recuerde a aquel profesor que con sus consejos, enseñanzas o gestos, influyó en las decisiones de nuestra vida. A esta persona la llamamos indudablemente "maestro", aunque dentro de las aulas de clase las podemos llamar "profesor", "miss" o con cariño "profe".
Los maestros peruanos, docentes de todos los niveles y modalidades, cumplen una labor encomiable en la formación de los ciudadanos, por eso es justo rendirle un homenaje.
Siguiendo el ejemplo de maestros insignes como José Antonio Encinas y Emilia Barcia Bonifatti, ellos nos brindan sus ideas y ejemplo en la construcción de nuestra Patria.
¡GRACIAS MAESTRO PERUANO!

Te invitamos a ser parte de nuestra red: inscríbete

viernes, 17 de junio de 2011

ACCIÓN FRENTE A LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUIA

Alrededor del 27% de la superficie del país está expuesta al proceso de desertificación y degradación de la tierra, a lo que se debe sumar que el 90% de los peruanos vive en zonas susceptibles a estos procesos que impactan en las actividades orientadas a la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de la población.

Frente a este problema es importante considerar las buenas prácticas agrícolas y el manejo sostenible de la tierra ya que éstas aseguran la captura de carbono, teniendo en cuenta que este elemento en el suelo es valioso para el ecosistema, y se incluye en los Mecanismos de Desarrollo Limpio, evitando que el exceso de carbono en la atmósfera actúe como contaminante.
Parte de las políticas del Ministerio del Ambiente (MINAM) es luchar contra la desertificación, la degradación de la tierra y la mitigación de los efectos de la sequía, poniendo especial énfasis en el manejo sostenible de la tierra como herramienta para revertir la degradación y promover las buenas prácticas agrícolas, forestales y de gestión de recursos hídricos.
Una de las acciones descentralizadas del MINAM, que se realizará en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación, cada 17 de junio, es la realización de seminarios y talleres que congreguen a diferentes actores del sector público y de la sociedad civil involucrados en la lucha contra la desertificación y sequía en el país.
Bajo el lema: "Mejorando los suelos en un lugar, mejora la vida en todas partes”, se iniciarán estas acciones en la ciudad de Lima el 17 de junio, con el evento denominado “Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía”. Esta actividad, que será clausurada por la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Rosario Gómez; tiene como uno de sus objetivos definir las tareas pendientes en la lucha contra la degradación de la tierra, la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía en el Perú.
Por su parte, en Piura se llevará a cabo el 18 de junio el seminario: “Intercambio de Experiencias Regionales en la Lucha Contra la Desertificación y Sequía”, el cual convocará a autoridades del Gobierno Regional de Piura, actores de las instituciones públicas y privadas de la región, Organismos No Gubernamentales, comunidades campesinas y organizaciones de base.
Asimismo, Arequipa será sede del 23 al 25 de junio del “Curso de Inducción a la Gestión de Cambio Climático y Desertificación”, el cual considera la participación de las regiones Puno, Cuzco, Apurímac, Arequipa, Tacna y Moquegua; quienes conforman la Asociación Regional Sur de Lucha contra la Desertificación y Sequía –ARSULDES.
Finalmente, el 25 de junio se realizará en Tacna el “Seminario Taller: Lucha Contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía”, el cual buscará sensibilizar a la población acerca de este problema, así como difundir y divulgar información relativa a la nueva Ley de Recursos Hídricos y a la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca a nivel regional.
La mayoría de estas actividades se realizarán en la costa debido a que esta región natural presenta una gran incidencia de desertificación causada por la salinización del suelo por excesivo riego y mal drenaje, lo cual afecta a cerca del 40% del patrimonio de suelos de la mejor calidad con los que cuenta el país
Una de las ventajas del manejo sostenible de la tierra es lograr, por ejemplo, el uso racional del agua en cultivos como el arroz, que es uno de los principales cultivos de la costa norte, que se riega actualmente por inundación, produciendo derroche del recurso hídrico. Por ello, los megaproyectos agrícolas en la costa norte como Olmos, Alto Piura y Chinecas deben estimar y proponer el uso racional del agua para riego y, por ende, garantizar el manejo sostenible de la tierra.

Unidad de Comunicaciones del MINAM

JUNIO 19: DÍA DEL PADRE

Nuestro padre, aquel que colaboró en darnos la vida, merece un día especial.
En la mayor parte de los países de América Latina, al igual que en los
Estados Unidos, Canadá y Perú, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio.
La primera celebración moderna del Día del Padre se debe a la idea de la Sra. Sonora Smart Dodd, quien asistía a una misa con motivo del día de la madre que apenas tenía dos años celebrándose, se le ocurrió hacer otra misa para homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil de Estados Unidos, que había enviudado quedando a cargo de los cinco niños y criándolos de manera ejemplar. Originalmente la idea era que la misa se celebrara el 5 de junio, día del cumpleaños de Mr. Smart, pero por la premura en los preparativos se decidió correr la fecha para dentro de dos semanas. Es así como el primer día del padre tuvo lugar en Washington el 19 de junio de 1910. La voz se habia corridó y la gente se unió a las celebraciones. Se celebraron misas como homenaje a los padres en otras ciudades de Estados Unidos. Oficialmente se celebra en todos los Estados Unidos desde 1924, cuando el presidente Calvin Coolidge, lo declaró como celebración nacional. En 1966 el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. Domingo de junio como fecha para la celebración del día del padre.
En Bolivia y Honduras se festeja el 19 de marzo, día de San José (santo patrono de los carpinteros); el padre adoptivo de Jesús. En Brasil, se celebra cada segundo domingo de agosto; en la República Dominicana se celebra el último domingo de julio, y en Guatemala y en El Salvador el festejo es el 17 de junio.

...y a sus hijos que juegan en la iglesia y a sus tácitos padres infantiles!¡Salud, oh creadores de la profundidad!...(Es formidable). Poesía: LOS MINEROS SALIERON DE LA MINA - César Vallejo
http://www.exploradores.org.pe/voces_nuestra_tierra.html

Concurso: Elige a tu padre favorito de la tv en RPP aquí.

ESTUDIANTES PERUANOS GANAN EN HOLANDA PREMIO DE ROBÓTICA

Alumnos del Colegio Mayor Secundario Presidente de Perú, ganaron el Campeonato Abierto Europeo de Robótica con su proyecto “Las manos de Dios sobre ti”, basado en un cinturón de control prenatal, cuyo uso permite conocer a distancia el estado de salud de gestantes que no pueden acudir a un centro de salud, sobre todo en zonas rurales. La también denominada “Faja Inteligente” posee sensores de temperatura, presión y sonidos ecográficos, que pueden ser retransmitidos a una computadora distante mediante un micro-controlador.

El proyecto peruano presentado por los alumnos Juan Acosta García, Benyhi Mantilla Flores, Carol Méndez Baltazar, Marcia Mendoza Osorio, Miguel Ángel Bizama Castillo, Maxwell Rubio Salirrosas, Ahmed Tarqui Antezana, Diego Cotrina Méndez, Cristian Iquiapaza Ccompi y Ronny Mendoza Zagaceta y su profesor Hipólito Rodríguez Casavilca se impuso a los presentados por otros 56 países del mundo.
El Perú ha ingresado a un sistema educativo propio del primer mundo, aseguró hoy el ministro de Educación, Víctor Raúl Díaz Chávez, durante una ceremonia donde se premió a los alumnos del Colegio Mayor que ganaron un concurso mundial de robótica en Holanda. Estos jóvenes son la muestra que cuando se les brinda las oportunidades, los peruanos podemos desarrollar tecnología y competir internacionalmente con gran nivel, dijo el ministro.

ENCUENTRO JUVENIL AMBIENTAL

CELEBRANDO EL MEDIO AMBIENTE EN PUEBLO LIBRE




MEJORANDO LA GESTIÓN DE DIRECTORES

Asumiendo el compromiso por el desarrollo y la mejora de la calidad de la gestión educativa en el país, la UNESCO, la Unidad de Capacitación en Gestión (UCG) del Ministerio de Educación (MINEDU) y la Asociación Empresarios por la Educación (EXE), presentaron el primer Manual de Capacitación en Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Este esfuerzo es una experiencia pionera en promover la gestión de las escuelas públicas y es el primero de un conjunto de manuales autoinstructivos que se proyectan para este fin.
Este documento brinda herramientas gerenciales básicas a los directores para facilitar su trabajo en la gestión de sus instituciones educativas, de tal forma que adquieran un perfil empresarial para fortalecer sus capacidades y prepararlos para liderar procesos de cambio en sus centros educativos, con el objetivo primordial de contribuir con la mejora de la educación en el país.

viernes, 10 de junio de 2011

LIBRES DEL ANALFABETISMO

El lunes 13 de junio el Perú será declarado país libre de analfabetismo. Será un acontecimiento histórico que marcará un hito en la ardua lucha del pueblo peruano por derrotar a la pobreza y la desigualdad.
El Jefe del Estado hizo este anuncio en una significativa visita al norte del país para inaugurar la nueva red de electrificación que beneficia a 137 localidades de las regiones de Cajamarca y Amazonas. Destacó que con las obras de electrificación de los mencionados pueblos norteños, ya suman más de dos mil los pueblos iluminados, lo que les dará fuerza productiva para impulsar el desarrollo de la patria y tener más bienestar y oportunidades.
Después habló de la otra iluminación: la luz del saber y del conocimiento que ha llegado a millones de peruanos gracias a la exitosa campaña del programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (Pronama), que ha hecho posible bajar la tasa de analfabetismo, que era del 12 por ciento, a 3 por ciento, rango meta establecido por los estándares internacionales.
La declaración oficial de país libre de analfabetismo no está a cargo del Gobierno ni de los técnicos, promotores y voluntarios del Pronama, sino por organismos internacionales que han elaborado constantes mediciones desde que comenzó la mencionada campaña.
"Lo tenía como una meta para mi vida y, al terminar mi gobierno, tengo la satisfacción de decirle al pueblo peruano que 97 de cada 100 peruanos saben leer y escribir, como corresponde a un pueblo que tiene justicia y a un pueblo que tiene vocación de estudio", manifestó el presidente Alan García.
Los responsables del Pronama han explicado que el primer objetivo de los programas de alfabetización se cumple cuando el participante aprende a leer y a escribir, pero que el plan es mucho más amplio y comprende una etapa más avanzada para que el alfabetizado prosiga con sus estudios de la educación básica regular. De allí que exista la necesidad de mantener y perfeccionar las acciones emprendidas por esta campaña nacional.
En la misma jornada de ayer, el Dignatario manifestó que su administración, al término de su mandato, ha rendido y aprobado satisfactoriamente un buen examen sobre las obras realizadas y calificó a su gobierno como el de la "infraestructura social", porque priorizó la electrificación, titulación, agua potable y alcantarillado para los más humildes.
Este balance positivo constituye, en efecto, una sólida base para continuar y profundizar las políticas de justicia e inclusión social en beneficio de todos los peruanos, especialmente de los que siempre han estado marginados

MEJORANDO LAS ESCUELAS EN PATAZ

La Comisión Técnica de Coordinación del Fondo Minero Local Parcoy-MARSA del Aporte Voluntario que integran MARSA, la Municipalidad de Parcoy, la Comunidad de Llacuabamba y la Iglesia Católica, acordó destinar la suma de S/. 343,479 para mejorar el equipamiento de los colegios Jose Carlos Mariategui de Llacuabamba y otros del distrito de Parcoy. En dos ceremonias realizadas el 27 de abril, una en el nuevo local del Colegio “José Carlos Mariátegui” de Llacuabamba (Nivel Secundaria) y la otra, en la Municipalidad Distrital de Parcoy, se hizo entrega de 40 computadoras, 2 impresoras, 200 carpetas unipersonales, 10 pupitres, 15 pizarras acrílicas, 100 plumones para las pizarras acrílicas, 24 sillas de madera, 6 estantes para biblioteca, 780 mochilas escolares, 20 muebles y sillas para computadoras, 6 estantes, 30 bancas de madera, 15 mesas de madera, una loza con parantes para área de taller de soldadura y la construcción de un cerco perimétrico. Dicha entrega se realizó en presencia del Alcalde de Parcoy, Presidente de la Comunidad Campesina de Llacuabamba, Directores y profesores de los colegios beneficiarios y el Coordinador de la Red de Educación de Pataz. En representación de MARSA estuvieron presentes, el señor Augusto Eguiguren, Gerente de Gestión Humana y el señor Luis Casas Sulca, Jefe de Relaciones Comunitarias, quienes ratificaron el compromiso de la empresa para con la educación de la zona.
Al respecto, el señor Augusto Eguiguren Praeli señaló: "Estamos empezando el año escolar y para hacerlo adecuadamente, es que todos los miembros de la Comisión Técnica del Aporte Voluntario acordamos destinar parte del Fondo Minero Local en la compra de equipamiento escolar. Y es que, todos en MARSA, somos conscientes que el desarrollo viene de la mano de una adecuada educación. Por ello, los estudiantes requieren de adecuados ambientes de estudio y equipos que les faciliten el proceso de aprendizaje. Es bajo esta premisa que estamos trabajando con mucho empeño”.
A su turno, el Director del Colegio “José Carlos Mariátegui”, señor Jaime Príncipe, recalcó el apoyo constante que ha dado MARSA durante todos estos años en pro de la educación de
Llacuabamba. De igual forma, el Presidente de la Comunidad Campesina de Llacuabamba, Hernán Saavedra, felicitó a MARSA por sus 30 años de minería responsable y señaló que con
el dinero procedente del Aporte Voluntario y gracias al trabajo conjunto entre empresa y comunidad, se ha logrado este gran donativo en beneficio de la educación.
El Alcalde de Parcoy, Angel Ponce, conjuntamente con el Coordinador de la Red de Educación de Pataz, Alcides Tirado, coincidieron en señalar que estos donativos serán beneficiosos para
la educación de los alumnos y resaltaron la labor de responsabilidad social de MARSA, en beneficio de su zona de influencia.

PREMIO CIUDADANIA AMBIENTAL

El Ministerio del Ambiente (MINAM), el Grupo Técnico Nacional de Ciudadanía Ambiental y la Pontificia Universidad Católica del Perú, convocan por tercer año consecutivo al “Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental”, en reconocimiento a los mejores desempeños ambientales de la ciudadanía, empresas u organizaciones que a través de proyectos, creatividad, y buenas ideas desarrollaron propuestas innovadoras favorables al ambiente.
El anuncio de esta tercera edición del Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental se realizará el martes 12 de abril, a las 8:30 a.m. en el auditorio del Ministerio del Ambiente con la presencia del Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, y la Directora Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Patricia Ruiz Bravo, así como representantes de las 15 instituciones conformantes del Grupo Técnico Ciudadanía Ambiental.
Las categorías consideradas para la postulación 2011 son: Participación comunitaria ambiental, Tradiciones ambientales populares, Educación ambiental, Expresiones artísticas, Campañas en medios de comunicación, Voluntariado ambiental y Econegocios.
Las postulaciones se recibirán hasta el día 15 de setiembre del presente año en mesa de partes del MINAM y también vía electrónica en la casilla ciudadano2011@minam.gob.pe
premiociudadania@minam.gob.pe
El anuncio de los ganadores y el acto de premiación se llevará a cabo el 5 de diciembre, Día Mundial del Voluntariado y la Ciudadanía Ambiental en el Perú. La evaluación técnica y administrativa de los cuadernos de postulación recibidos estarán a cargo de la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental así como de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En la edición 2010 se recibieron 132 postulaciones de todo el Perú, destacando como ganadores la postulación: “Cuidar el agua del río Amazonas es dar la vida al mundo” y “Ecoescuela, recicla y aprende” en la categoría de Educación Ambiental; además de “Fortalecimiento de capacidades para la recuperación del conocimiento tradicional de la cultura ambiental de Andahuaylas” ganador en la categoría Tradiciones Ambientales.

JUNIO 12: DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños.Este nuevo año presenta un nuevo informe titulado “Niños en trabajos peligrosos: Lo que sabemos, lo que debemos hacer”. En este informe analiza las últimas tendencias y datos disponibles sobre niños en trabajos peligrosos, así como los riesgos para la salud producidos por este tipo de trabajo en la agricultura, la minería, la construcción, la industria, el trabajo doméstico y la recolección de los desperdicios. El informe examina la cuestión de los niños en trabajos peligrosos tanto desde la perspectiva de los países en desarrollo como de los desarrollados, incluyendo Estados Unidos y Europa. Ofrece además una serie de recomendaciones sobre políticas para enfrentar este problema.En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados. En el Perú hay 2’168.000 menores que trabajan, según la Encuesta Nacional de Hogares 2006 del INEI. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informaba en el 2001 que solo en nuestra capital trabajan más de 241 mil niños y adolescentes de ambos sexos, de los 6 a 17 años.

MARKETING Y REDES SOCIALES PARA ESTUDIANTES

Con el objetivo de difundir la importancia de la reputación personal en las redes sociales, Edelnor viene organizando la Charla Magistral "Marketing Personal y Redes Sociales" a realizarse el 14 de junio a las 6:00 pm en el Aula Magna Edelnor. El evento está dirigido a estudiantes universitarios de pregrado de las carreras de Administración, Comunicación, Economía, Derecho e Ingeniería, entre otros. El ingreso al evento es completamente gratuito y se entregarán certificados de asistencia. Las exposiciones estarán a cargo de Mónica Berger, Consultora DBM Perú con el tema Marketing Personal, mientras que Daniel Falcón, CEO de Neo Consulting estará a cargo del tema de las Redes Sociales con el título ¿Qué es tu marca personal en Internet; cómo y por qué crearla?

Las vacantes son limitadas. Los interesados pueden inscribirse a través de: info@elrincondeendesa.pe http://www.educacionenred.com/e/?i=http://www.elrincondeendesa.pe Asimismo, pueden obtener información de las próximas actividades en http://www.educacionenred.com/e/?i=http://www.elrincondeendesa.pe; el Facebook El Rincón de Endesa o en Twitter: @rinconendesa

CONCURSO DE MURALES CON IDENTIDAD CULTURAL

La Dirección Regional de educación de Lima Metropolitana (DRELM) viene convocando a más de 20 mil estudiantes de los Institutos de Educación Superior tecnológico y pedagógico de la capital, a participarán en el Primer Concurso Regional de murales artísticos.


Los temas planteados para este concurso que fomenta y fortalece la identidad nacional del estudiante, gira en torno a la cultura preinca, inca, colonial, riquezas naturales y temas sociales de actualidad.
Los trabajos artísticos serán elaborados en maquetas de 1.00 metro de largo por 0.90 de ancho, en cartulina dúplex, lienzo y tripley. Los mejores trabajos serán plasmados y exhibidos artísticamente en las paredes de los Institutos. Según el cronograma establecido, los participantes competirán a nivel de Inter Institutos hasta el 08 de julio y la final regional hasta el 22 de julio del presente año. Los tres primeros puestos serán reconocidos por el jurado calificador está conformado conformado por artistas de amplia trayectoria como Víctor Delfín, Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, Juan Villacorta y Manuel Fortún, muralista contemporáneo. (FIN/AT/DRELM)

DONDE LA MUERTE DIO VIDA

“Ichic Willkahuain….donde la muerte dio vida” es el título de la exposición recientemente inaugurada en Huaraz y que muestra 240 piezas recuperadas y restauradas, que
han pasado a formar parte del del Museo Arqueológico de Ancash y del acervo cultural de todos los peruanos. Esta iniciativa se concreta después de cinco años de trabajo que ha sido posible gracias al financiamiento de Minera Barrick, a través de Neoandina, su unidad ejecutora, en el marco de un convenio de cooperación con la Dirección Regional de Cultura de Ancash.
“Ancash es un lugar privilegiado, Willkahuain es un lugar privilegiado. Nosotros los peruanos sin
distinción de regiones tenemos una cultura que va a ser un capital para nosotros y debe de ser
pensando de esa manera. Sumado a la empresa privada, en este caso Barrick, quien no solamente tiene el interés desde ahora, sino desde hace mucho tiempo, para poder devolver a esta localidad un riquísimo valor. Este es un regalo para todos. Queremos brindar esta exposición a todos los interesados para mostrarles cuánto futuro tiene nuestro pasado”, señaló Patricia Moyano, directora regional de Cultura de Ancash.
Para Barrick, esta exposición no es más que otra muestra de su compromiso y respeto hacia la
cultura y la historia. Un compromiso constante que comenzó con la puesta en Valor del monumento arqueológico de Ichic Willkahuain, un trabajo iniciado el año 2006 que incluyó la construcción del centro de información y el diseño del circuito turístico de la zona y que continuó con los trabajos de conservación y restauración de las piezas cerámicas que permitieron concretar esta exhibición que ha concitado la atención del mundo cultural y arqueológico peruano y el orgullo de todos los huaracinos.


ICHIC WILLKAHUAIN PATRIMONIO CULTURAL
Entre los años 600 a 900 d.C. en el Callejón de Huaylas, se desarrolló una manifestación regional de la cultura Wari. Los principales edificios ceremoniales eran las chullpas, construcciones
funerarias destinadas a albergar a las momias, “mallquis” o “ancestros”, constituyéndose así en los centros ceremoniales.
El conjunto funerario Ichic Willkahuain, está rodeado de un gran muro cuadrangular que encierra el espacio ceremonial donde se han localizado 15 chullpas, siendo dos las más grandes y principales del conjunto. Alrededor de ellas se distribuyen el resto de chullpas y cámaras con ofrendas compuestas por vasijas de cerámica, restos de tejidos y agujas de metal, lo que evidencia que el sitio fue usado como un área ceremonial y para rendir culto a sus muertos.
Las ofrendas proceden de distintas regiones de los Andes, ya que la población en los centros
poblados mantenía sus usos y costumbres de sus lugares de origen. Pero siempre la ideología
predominante fue la Wari, sus dioses y tradiciones eran representados en la cerámica y demás
ofrendas.
Las investigaciones realizadas en Ichic Willkahuain, revela que nuestros antepasados formaban
parte de una sociedad y una cultura que conservaba y cuidaba a los ancestros. Creían y pensaban que éstos les daban prosperidad y fecundidad. Se descubre un personaje principal conocido como el Dios de los Báculos, que se diferencia de Chavín.
En Chavín, el Dios principal tiene en sus manos dos báculos. En Ichic Willkahuain, el personaje
lleva una yuca y un maíz, representando al Dios de la prosperidad, de la producción y de la
fecundidad de la tierra. Revela el valor de la producción como centro de la economía y el sistema
social.
La colección de cerámicas Ichic Willkahuain…donde la muerte dio vida, nos transporta a ese
pasado, mezclando la arqueología, la cultura y las tradiciones vivas de nuestros pueblos. La
exhibición permanecerá abierta en el Museo Arqueológico de Ancash, hasta el mes de diciembre de este año.

viernes, 3 de junio de 2011

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2011

El Día Mundial del Medioambiente (WED) es un evento anual que busca ser el día más extensamente celebrado a nivel mundial, mediante una acción medioambiental positiva. Este año, está dedicado a reflexionar sobre la protección a los bosques. Los bosques cubren una tercera parte de la superficie del planeta, realizando funciones vitales y servicios alrededor del mundo lo cual le da vida a nuestro planeta con posibilidades. De hecho 1.6 billones de personas depende de los bosques para su subsistencia. Ellos juegan un papel importante en nuestra batalla contra el cambio climático, liberando oxígeno a la atmósfera mientras que almacenan dióxido de carbono.
Los bosques alimentan nuestros ríos y son esenciales para proporcionar el agua a casi el 50 % de nuestras grandes ciudades. Ellos crean y mantienen la fertilidad de la tierra y ayudan a regular el impacto devastador de las tormentas, diluvios e incendios.
Espléndidos e inspiradores, los bosques son los ecosistemas con mayor diversidad biológica sobre la tierra y son hogar para más de la mitad de las especies terrestres de animales, plantas e insectos.
Los bosques también proveen refugio, empleo, seguridad y relevancia cultural para las poblaciones dependientes de ellos.- Son los pulmones verdes de la tierra, vitales para la supervivencia de las personas en todas partes. Los siete billones que somos nosotros.
Los bosques representas gran parte de lo que es bueno y fuerte en nuestras vidas. Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios ecológicos, económicos sociales y de salud inestimables, estamos destruyendo los bosques que necesitamos para vivir y respirar.
La deforestación global continúa a un ritmo alarmante—cada año se destruyen 13 millones de hectáreas de bosque, el equivalente al tamaño de Portugal.
Las inversiones a corto plazo para obtener ganancias inmediatas (como la explotación de madera) constituyen estas pérdidas. Las personas que dependen de los bosques para sus sustentos hacen un gran esfuerzo para sobrevivir. Muchas especies preciosas enfrentan la extinción. La biodiversidad está desapareciendo. Lo que es más, economistas alrededor del mundo han demostrado que al no incluir los valores de los bosques en sus presupuestos, países y negocios esta pagando un alto precio. Uno que finalmente nos empobrece a todos como el detrimento a nuestros bosques el sistema de soporte de la vida, que continúa todos los días.
Pero esta tendencia no es irreversible. No es demasiado tarde para transformar la vida cuando la conocemos dentro de un futuro más verde, donde los bosques están en el corazón de nuestro desarrollo sostenible y economías verdes.
La Conservación de los bosques y su ampliación necesitan ser reconocidas como una oportunidad de negocios. Cuando sumamos una inversión de us$30 billones para enfrentar la deforestación y degradación podría proporcionar un retorno de US$ 2.5 trillones en nuevos productos y servicios.
Además, las metas de inversiones en silvicultura podrían generar hasta 10 millones de nuevos empleos a nivel mundial. Ya, muchos líderes están vislumbrando el potencial de la energía renovable y los recursos basados en la naturaleza, pero para que la transformación ocurra, los bosques necesitan convertirse en una prioridad política universal. Los servicios que los bosques proporcionan son esenciales en cada aspecto de nuestra calidad de vida y la respuesta a la gestión del bosque sostenible, moviéndose hacia una economía verde esta en nuestras manos.


Mensaje del Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack aquí

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Las sociedades, a lo largo de la historia de la humanidad, han tenido una relación muy estrecha con el medio. Una relación de doble sentido: las personas influyen en el entorno y éste condiciona a su vez su modo de vida. En las últimas décadas, la intervención humana sobre el medio se ha acelerado extraordinariamente. El efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, la desertización, el agotamiento de los recursos, la pobreza, el reparto injusto de la riqueza, la desigualdad en las relaciones entre los pueblos, etc, son sólo algunos de los graves problemas que amenazan o hacen inviable, para muchas personas, el disfrute de una vida digna.
Estos problemas son resultado de acciones concretas, de contaminación, de aprovechamiento excesivo o descuidado, de construcción, determinadas por los modelos de producción y consumo y por los hábitos de vida. Resolver los problemas ambientales o, mejor aún, prevenirlos, implica la necesidad de ir cambiando tales acciones, de manera que se modifiquen los efectos de nuestra actividad individual y colectiva, para obtener un nuevo mosaico de fuerzas encaminadas en una dirección distinta: la sostenibilidad. Cuando la degradación del medio empieza a ser entendida como un problema social, surge como respuesta la educación ambiental.
En el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente de Moscú (Naciones Unidas, 1987), se propone la definición de educación ambiental como "un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros " .
Los objetivos enunciados para la EA son:
Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales.
Capacitar a las personas para analizar de forma critica la información ambiental.
Facilitar la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los sociales, económicos y culturales.
Favorecer la adquisición de nuevos valores proambientales y fomentar actitudes críticas y constructivas.
Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente desde una perspectiva de equidad y solidaridad.
Capacitar a las personas en el análisis de los conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones para su resolución.
Fomentar la participación activa de la sociedad en los asuntos colectivos, potenciando la responsabilidad compartida hacia el entorno.

JUNIO 5: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.


La designación del 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente fue realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, en recuerdo del día que se inauguró en Estocolmo la Conferencia sobre el Medio Humano.
Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

BIBLIOTECAS PARA HUALGAYOC

Con el ánimo de fomentar y apoyar el mejoramiento de la calidad pedagógica hualgayoquina, Gold Fields viene realizando la entrega de bibliotecas escolares a las diferentes instituciones educativas de los caseríos, centros poblados y comunidades del distrito de Hualgayoc.
Es gracias a esta iniciativa que 56 Instituciones educativas han sido beneficiadas con la donación de textos escolares, incorporando así una valiosa herramienta didáctica que incluye libros científicos para niños, libros de literatura e historia del Perú y del mundo, Lógico matemático, Comunicación, entre otros.
“Esta donación forma parte del esfuerzo realizado por la inversión privada, a través de un requerimiento hecho a Gold Fields, en coordinación con el área de Relaciones Comunitarias y la Comisión de Educación de Hualgayoc. Ahora se ha dado un primer paso para que cada uno de los estudiantes y docentes puedan acceder a material educativo actualizado y mejorar la calidad de la educación. Vaya el agradecimiento a la empresa por el apoyo y el aporte que brindan a la mejora de la educación hualgayoquina, en cada uno de los profesores y estudiantes”, manifestó el Sr. Manuel Mejía Chico, delegado educativo.
Por su parte el director de la I.E. Joaquín Bernal de Hualgayoc, Sr. Orlando Huamán Escalante; resaltó esta iniciativa “Hoy es un día muy especial para nosotros, porque se trata de la entrega de libros que van ha servir para la biblioteca de nuestra institución. Este material es lo mejor que nos pueden donar, porque un libro es cultura y además motiva el hábito de la lectura, cultivando e impulsando el conocimiento de nosotros y de los estudiantes para generar un futuro mejor”
Así mismo, el Gobernador del Distrito de Hualgayoc, Víctor Sebastián Lucano; certificó la entrega de cada una de estas bibliotecas, manifestando que este tipo de eventos y donaciones benefician a los estudiantes del distrito. “Prescienciar este tipo de evento nos satisface mucho, porque vemos que los más beneficiados son los estudiantes que representan el futuro de Hualgayoc y el progreso de nuestro país, agradezco a minera Gold Fields por hacer ésta donación y a la vez pedir que sigan con el compromiso de apoyar a la educación hualgayoquina, porque con la educación se forja el futuro de los pueblos”, afirmó.

martes, 31 de mayo de 2011

REFLEXIONANDO SOBRE TERREMOTOS



Al conmemorarse la tragedia de Yungay, debemos reflexionar sobre la importancia de estar preparados ante la posibilidad de un sismo de similar intensidad. Un simulacro de sismo de grado 8 se realizó en el parque Los Precursores en Jesús María para revisar la capacidad de los hospitales ante este


Preparate revisando las siguientes indicaciones:http://www.exploradores.org.pe/guiasismo.pdf


Y organiza a tu familia siguiendo las recomendaciones.


"Estar prevenidos es mejor que solo lamentar".

RESPIRA FELIZ: DÍA SIN TABACO

La Organización Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco (DMST). Tiene el propósito de fomentar un período de 24 horas de abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco alrededor del mundo. Este día se instituyó con la intención de llamar la atención mundial ante la amplia presencia de consumo de tabaco y los efectos negativos para la salud (que hoy día supone 5,4 millones de muertes en todo el mundo anualmente). Los temas mundiales para el DMST incluyen lugares de trabajo sin tabaco, los medios de comunicación y el tabaco, y crecer sin tabaco. DMST se celebra en todo el mundo con campañas para los medios de comunicación y otras actividades.

Más información en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2009/tabaco/index.html

viernes, 27 de mayo de 2011

DÍA INTERNACIONAL DEL JUEGO

La Coalicion por el Derecho a jugar nos invita a celebrar el dia Intenacional del Juego, que viene organizando la Municipalidad de Lima Metropolitana en la Alameda Chabuca Granda este sábado 28.

La Coalición por el Derecho a jugar es un grupo de instituciones comprometidas con el posicionamiento del Derecho al Juego y a la Recreación de Niñas, Niños y Adolescentes en la Agenda Pública del país, realizamos actividades de comunicación educativa, fortalecimiento de capacidades, sensibilización e incidencia política para favorecer una Cultura de Promoción del Juego y la Recreación en nuestra sociedad.

El juego es un componente vital para transmitir valores, fortalecer la identidad y preservar la cultura en sentido amplio. Mediante el juego los niños adquieren destrezas sociales, creativas y espíritu innovador. Disfrutan y son felices. Adquieren la capacidad de negociar y de cuidar a los demás, y la habilidad de formular reglas, comprenderlas y respetarlas. Permite la asociatividad, la formación de grupos que son cimientos para la construcción de un ciudadano.

jueves, 26 de mayo de 2011

MAYO 31: DÍA DE LAS SOLIDARIDAD

"Día de la Solidaridad". Día Nacional de la Reflexión sobre los Desastres Naturales
El Día de la Solidaridad tiene por finalidad ejercitar acciones de gestión en la temática de prevención y atención de desastres, instaurando en el ámbito nacional los lineamientos para fomentar una cultura de prevención y además sobre la necesidad de reflexionar sobre la prevención de desastres. Se llevarán a cabo diferentes actividades y simulacros para la prevención de desastres en instituciones educativas, y a las 12:00 horas del 31 de mayo de 2011 todas las entidades que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil realizarán un minuto de silencio en conmemoración de las victimas por los desastres ocurridos en el país.
A través de esta conmemoración se busca también promover la reflexión ciudadana sobre la responsabilidad de individual y colectiva en la prevención de desastres de origen natural o provocados por la actividad humana. Este día de reflexión sobre los desastres naturales fue instituido por la tragedia producida por el terremoto que en 1970 sacudió el departamento de Ancash, y causó un aluvión que arrasó la ciudad de Yungay. Dos años después de esa tragedia, en 1972, se creó el Sistema de Defensa Civil que posteriormente se convirtió en el actual Sistema Nacional de Defensa Civil. Posteriormente en 1993 el Ministerio de Educación instituyó el 31 de mayo como Día Nacional de la Reflexión sobre Desastres Naturales.

viernes, 20 de mayo de 2011

CHARLA MAGISTRAL EN EL COLEGIO MAYOR

Los estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú participaron el 16 de junio de la Charla Magistral “Importancia de los minerales en la vida diaria” presentada por el Ingeniero Fredy Castillo. Esta ponencia inaugura el ciclo de Charlas Magistrales que se ofrecerán a los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria que estudian en este colegio de alto nivel educativo. Las preguntas que realizaron los estudiantes, luego de la exposición, denotan el interés de obtener información clara sobre el sector minero, tan importante en el desarrollo del país.

MAYO 25: DÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Al cumplirse 80 años de la educación inicial en el Perú, Elena Valdiviezo, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Perú, señala que es una prioridad invertir en la educación inicial y da propuestas para disminuir las grandes brechas que existen en el acceso a este nivel educativo entre las zonas urbanas y rurales del país.



¿Cuán importante es la educación inicial para el desarrollo del niño?

Es importantísima. Eso está probado científicamente. La neurociencia ha demostrado científicamente que las conexiones sinápticas entre las neuronas que permiten el aprendizaje se realizan en el primer año de vida, que es el momento más importante en que se conectan las neuronas. Por otro lado, hay estudios que han demostrado que los niños que recibieron estimulación temprana han tenido mejor rendimiento escolar durante la primaria y secundaria, y cuando son adultos son personas con mayores capacidades, que trabajan mejor, construyen familias estables y entre ellos hay una menor incidencia en actos delictivos. Los economistas han hecho estudios sobre estos rendimientos y han hecho cálculos económicos de lo que significa invertir en la educación inicial, la ganancia que va a haber después y el ahorro que va a haber en programas especiales y en acciones de carácter social. Es por eso que la educación inicial tiene un efecto muy positivo. Lamentablemente, muchas autoridades no conocen esto, hay gobiernos regionales y locales que no saben esto y utilizan el dinero en otras cosas. Existe desconocimiento de los funcionarios, incluso del Ministerio de Economía que debería dar más recursos para que haya más programas de educación inicial, más profesoras, más material y equipamiento para que los niños sean atendidos.


¿Qué se debe hacer para cumplir el objetivo de universalizar la educación inicial?En el caso de los niños menores de 3 años, esto no necesariamente tiene que ser por medio de Cunas. Por ejemplo, en la zona rural no se puede poner una Cuna o un Wawa Wasi porque las poblaciones son muy aisladas y la gente no va a caminar dos kilómetros para dejar y recoger al niño. En esos casos, el mejor modelo es uno no escolarizado para padres, que les enseñe cómo atender a los niños, que se pueda visitar los hogares de los niños, dejarles materiales para que los utilicen y los aplique una semana y luego regresen la próxima semana para evaluar qué aprendió el niño y cómo aplicaron lo que les enseñaron. También se pueden dar programas masivos a través de los medios de comunicación, como la radio por ejemplo. El programa original del Wawa Wasi de Puno comenzó con el programa radial Onda Azul, que se transmitía a las animadoras y a los padres de familia dándoles consejos sobre cómo cuidar a sus hijos, cómo alimentarlos mejor.


¿Cómo se puede mejorar la calidad de la educación inicial?

Tiene que haber una acción concertada entre el gobierno central, los gobiernos regionales y locales, las empresas, las instituciones, las universidades. Tenemos que estar todos unidos para mejorar la calidad de la educación inicial. Pero también tiene que haber voluntad política para hacer una campaña real. Los medios de comunicación deben difundir las experiencias buenas sobre educación inicial. Hay empresarios que tienen buenas intenciones, que quieren ayudar. Hay que ver que las mineras, con todas las ganancias que han tenido, pongan recursos para mejorar la educación inicial.



¿Qué retos le espera a la educación inicial en los próximos años?

El gran reto es la inversión, si no hay inversión no puede mejorar la educación inicial en el país. Por eso me gusta mucho la iniciativa de invertir en la infancia, porque en verdad es eso lo que se necesita, no es gasto, es inversión, y eso es lo que hay que meterle en la cabeza al Ministerio de Economía. La inversión en la educación inicial tiene que ver no solamente con el niño, que ya de por sí es lo más importante, sino también con el desarrollo económico y social de un país.

MAYO 22: DÍA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


El 22 de mayo, con motivo de la conmemoración de la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica se celebra el Día de la Diversidad Biológica.
El Perú por su diversidad de ecosistemas posee una alta biodiversidad. Se le considera entre los cinco países con mayor biodiversidad en el mundo. http://www.exploradores.org.pe/amigos_elias_lorito.html

El 2011 fue declarado por la ONU como Año Internacional de los Bosques con el fin de educar a la comunidad mundial acerca del valor de los bosques y los inmensos costos social, económico y ambiental que tiene su pérdida.
La diversidad biológica forestal se refiere a todas las formas de vida que se encuentran en los bosques, incluyendo árboles, plantas, animales, hongos y microorganismos, y sus roles en la naturaleza. Dada la complejidad y la diversidad rica de la vida que se encuentran en los bosques proporciona muchos servicios vitales para los seres humanos. Las especies se comunican e interactúan. Esas interacciones crean comunidades y sistemas, y los sistemas de suministro de bienes y servicios tales como: la producción de oxígeno, la polinización, la filtración y almacenamiento de agua, control de plagas, producción de alimentos, almacenamiento de carbono y control de la erosión.
Los beneficios de los bosques son sumamente amplios. Los bosques captan y almacenan agua, estabilizan los suelos, albergan la biodiversidad y hacen una importante contribución a la regulación del clima y de los gases de efecto invernadero que están causando el cambio climático. Generan utilidades para las empresas internacionales y proporcionan ingresos y recursos imprescindibles a cientos de millones de los habitantes más pobres del mundo.
Sin embargo, los seres humanos están destruyendo la diversidad biológica forestal a un ritmo alarmante. Las causas son:
- la conversión de bosques a tierras agrícolas
- el pastoreo excesivo
- la gestión insostenible
- la introducción de especies exóticas invasoras
- el desarrollo de infraestructuras
- la explotación minera y petrolera
- los incendios provocados por el hombre
- la contaminación y el cambio climático



El año pasado, los gobiernos convinieron en un nuevo plan estratégico para la diversidad biológica en la Cumbre sobre la diversidad biológica de Nagoya, celebrada en Aichi (Japón). Para alcanzar las metas establecidas en Aichi se requiere una considerable reducción del ritmo de pérdida, degradación y fragmentación de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, para 2020. Uno de los instrumentos importantes convenidos en Japón es el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización. Los bosques abrigan una inmensa diversidad biológica, apenas catalogada. La pronta ratificación y aplicación de ese Protocolo puede apoyar la protección de los bosques y el uso sostenible de la diversidad biológica, lo que a su vez puede contribuir a la mitigación de la pobreza y al desarrollo nacional sostenible.
El próximo año, los gobiernos volverán a reunirse en Río para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20).
http://www.cbd.int/
http://www.un.org/es/http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html

FUTUROS ELECTRICISTAS

A fin fomentar la investigación científica y tecnológica en electricidad, así como capacitar a los futuros profesionales en ese campo, el Ministerio de Energía y Minas suscribió un Convenio Marco de Cooperación Institucional con la Universidad Nacional Federico Villarreal. Los convenios serán ejecutados por el Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (Carelec) del ministerio, cuyo objetivo es promover la capacitación gratuita mediante becas para diplomados, maestrías y doctorados, así como el financiamiento de tesis en proyectos de investigación relacionadas al sector electricidad.
Los beneficios serán otorgados a los profesionales del sector eléctrico tanto público como privado, de acuerdo a los criterios de evaluación y demás condiciones que serán definidas por ambas partes, lo cual además será materia de convenios específicos.
«Estos convenios permitirán incentivar la capacitación de los profesionales del sector electricidad y disponer de expertos con mayor capacitación y habilidades para enfrentar los retos que a futuro habrán de presentarse», enfatizó el viceministro de Energía, Daniel Cámac Gutiérrez, quien agregó que la finalidad del convenio es trabajar en temas específicos para llegar a estructurar los programas de posgrado que sean afines con la demanda de profesionales de dicho sector.
«No hay que perder de vista que los fondos del Carelec provienen de los propios aportes de las empresas concesionarias, y la mejor manera de retribuirles es poner en el mercado a profesionales altamente capacitados», puntualizó el viceministro.

MADRE, NIÑO, VIDA EN PATAZ

Minera Aurífera Retamas S. A. (MARSA) viene destinando los recursos del Fondo Minero Local, correspondientes al ejercicio 2009 del Aporte Voluntario, a diversos proyectos de salud y educación. Entre ellos se encuentra el programa de nutrición «Madre, Niño, Vida», además de la construcción del segundo nivel de la posta médica de Llacuabamba, en la provincia liberteña de Pataz. De igual manera, se viene dotando de infraestructura, equipos de cómputo y mobiliario a diversos centros educativos de la provincia, como la Institución Educativa «José Carlos Mariátegui» de Llacuabamba.

viernes, 13 de mayo de 2011

LECTURA FUERA DE LAS CLASES

Se inició la campaña “Promueve la lectura fuera de las horas de clase” – en las tardes, noches, sábados y domingos- de diarios, revistas, libros y cualquier material bibliográfico, en los espacios comunitarios y en las escuelas unidocentes y multigrado, anunció el Viceministro de Gestión Pedagógica Idel Vexler.
Esta campaña cuenta con la participación de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural y las Direcciones Regionales de Educación a través de jóvenes voluntarios, estudiantes universitarios, docentes, sacerdotes, líderes sociales y demás ciudadanos iniciarán la campaña para promover el hábito de la lectura en los templos, salones comunitarios, dependencias públicas, hogares, entre otros ámbitos de las comunidades rurales.“Esta movilización focalizada en zonas rurales y de mayor pobreza es una actividad social, cultural y pedagógica, que se suma a las actividades estratégicas de lectura y comprensión lectora que se vienen realizando de manera exitosa, tales como el Plan Lector y la Movilización Nacional por la Comprensión Lectora en 2º, 3º y 4º grado de educación secundaría”, manifestó el funcionario.


Agregó que esta es una medida educativa y pedagógica que se ha tomado frente al avance lento de los niños y niñas de estas zonas en comprensión lectora, según lo indica la última evaluación censal 2010. Expresó que no bastaba evaluar y conocer los resultados, sino tomar medidas de mejoramiento educativo a la brevedad y de manera focalizada con la colaboración de todos los actores educativos. “Se trata de una medida de mejoramiento educativo y pedagógico para disminuir las brechas en el nivel de comprensión lectora que existen entre el ámbito urbano y rural”, afirmó.

PROYECTOS ESCOLARES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA



Dos delegaciones de estudiantes peruanos participan en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología-Intel 2011, que se desarrolla en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, con la participación de 50 países. El día de hoy, expusieron hoy sus proyectos ante el exigente jurado de este certamen. El proyecto científico de Kelly Zambrano Díaz y Gustavo Carrasco Zúñiga, asesorados por el profesro Erc Mananita Terrones, de la institución educativa Sollertia, de Ucayali, se denomina "Biorremediación de aguas y suelos contaminados con petróleo" y consiste en el uso plantas acuáticas y lombrices de tierra para limpiar las superficies donde hay afloramiento del hidrocarburo. El otro trabajo es el "Estudio etnobotánico y fitoquímico de la Acmellaspilathoides cass Botoncillo" que consiste en la presentación de medicamentos anestésicos producidos a partir de esta planta oriunda de Oxapampa (Pasco), por los alumnos Kelvin Céspedes y Ángel Solís, quienes fueron asesorados por la profesora Irma Valdivia y pertencen al colegio Divina Pastora, de Pasco, quienes denominaron a su trabajo, "Estudio etnobotánico y fitoquímico de la Acmellaspilathoides cass Botoncillo".

Ambos trabajos fueron ganadores de la XX Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (Fencyt) 2011, organizada por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

El concurso internacional, que tiene lugar en el Centro de Convenciones de Los Ángeles, brinda a los participantes la oportunidad de intercambiar experiencias con estudiantes de todo el mundo y mostrarse ante las empresas que luego podrían financiar la ejecución de sus proyectos a escala industrial. Los resultados de la evaluación se darán a conocer mañana y quienes resulten ganadores recibirán becas de estudio en prestigiosas universidades e instituciones del mundo, además de importantes premios económicos.

ALFABETIZACIÓN EN CAJAMARCA



Un nuevo logro para la educación en Cajamarca. Se trata del inicio del Proyecto de Alfabetización y Educación Básica Alternativa (PAEBA) en el distrito de Cajamarca, que comprenderá a 51 caseríos de 7 centros poblados. Este proyecto, que desde el 2008 se viene ejecutando en el distrito de Baños del Inca, busca replicar sus beneficios ahora en Cajamarca.
El proyecto busca reducir el analfabetismo en un 5% y elevar los niveles de educación en adultos y jóvenes mayores de 15 años, mediante el establecimiento de un sistema educativo alternativo que incentiva la culminación de la educación primaria y secundaria. Asimismo, promueve la ejecución de talleres técnicos productivos con la finalidad de insertar a los participantes al mercado laboral local, contribuyendo así a su inclusión social.
En Baños del Inca se implementaron 60 círculos de estudio en 60 caseríos, y ya existen más 800 pobladores alfabetizados con certificación oficial emitida por la Dirección Regional de Educación Cajamarca. Además, son 800 personas más las que actualmente se encuentran en proceso de alfabetización.
El éxito obtenido por PAEBA en Baños del Inca ha permitido que este proyecto se replique en el distrito de Cajamarca, específicamente en los centros poblados de Huambocancha Alta, Huambocancha Baja, La Ramada, Porcón Alto, Porcón Bajo, Río Grande y Tual.
El proyecto es posible gracias a una alianza interinstitucional entre Yanacocha, la Dirección Regional de Educación, la Unidad de Gestión Educativa Local y el Instituto de Educación y Salud. El aporte de la empresa minera para este programa por la educación supera los dos millones de soles.

PREMIO NACIONAL AL TRABAJO Y AL EMPRENDIMIENTO

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo otorgó a Justino Valdivia, trabajador de la planta de metales preciosos de la Refinería Ilo de Southern Peru, el Premio "Al trabajo y el Emprendimiento", que distingue a los mejores trabajadores del país por sus aportes en su centro de labores.
El premio, que reconoce el desempeño y compromiso de Justino Valdivia para reducir los costos y optimizar la operación, fue otorgado por un jurado integrado por la ministra de Trabajo y Promoción Social, Manuela García, los viceministros de esta cartera, un representante de la Sociedad Nacional de Industrias y un representante de los trabajadores.
Los aportes de Justino Valdivia en la planta de metales preciosos son los siguientes:
1. Reparación de moldes doré: los moldes triplicaron su tiempo de vida por la reparación con un martillo neumático sugerida por Justino Valdivia.
2. Cambio de soportes: los soportes de fierro que sostenían a las celdas electrolíticas y los moldes doré, fueron cambiados por planchas de acero reticulado de alta resistencia en el tiempo. Ya no se requiere el mantenimiento que demandaba muchos recursos y horas hombre.
3. Nueva bandeja: se instaló una bandeja más grande modificada para cargar el lodo desalinizado en el horno copela. Este procedimiento se utiliza actualmente en la planta y ya no se usa lampa.
4. Nueva plataforma: Justino Valdivia confeccionó una nueva plataforma adherida al horno copela, en la cual se coloca la bandeja de lodo desalinizado. El material se deposita sin ningún problema al interior del horno, reduciendo de esta manera los riesgos de accidentes y la exposición a gases.
5. Bandeja de cosecha de cristales: su aporte consistió en hacer crecer la bandeja de cosecha de cristales de plata de 300 a 350 kilogramos, para simplificar el proceso de secado.

viernes, 6 de mayo de 2011

MAYO 2do Domingo: DÍA DE LA MADRE

El segundo domingo de Mayo se celebra en la mayoría de los países de habla hispana el DÍA DE LA MADRE. Esta tierna tradición tiene su origen al interés de la estadounidense Ana Jarvis de Philadelphia, quien después de perder a su madre en 1905, decide escribir, a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, para que la apoyen en su proyecto de celebrar el "Día de la Madre", el 2do domingo de mayo. En 1914, el Presidente Woodrow Wilson firmó la petición que proclama el "DIA DE LA MADRE" como día de fiesta nacional. En el Perú, se declaró esta fiesta en 1924 cuando Carlos Alberto Izaguirre, diputado ancashino, logró que se aceptara por unanimidad la petición en el parlamento.

El día de la madre se celebra el primer domingo de mayo de 2011 en: España, Hungría, Lituania, Portugal y Sudáfrica. Mientras que en Guatemala fue elegido el 10 para esta celebración.

El día de la madre se inicia con la concepción del hijo por lo cual es importante reflexionar en este día por el derecho a la vida. Y también recordar a aquellas personas que cumplen este rol social ya sean: tías, abuelitas, madrinas, hermanas, padres o tutores. Que al ejemplo de nuestra Madre Tierra nos cobijan y dan todo lo que tienen con la única petición de que sus hijos seamos agradecidos al ser que nos ama.

EDUCACIÓN Y SALUD EN AYACUCHO

Campañas de salud y educación se vienen impulsando en el centro poblado Pedregal, provincia de Lucanas (Ayacucho), por la empresa minera Catalina Huanca a través del Programa Integral de Apoyo Social.

En el 2009, Catalina Huanca intervino para la construcción de dos pabellones en la escuela local y lograr que el Ministerio de Educación cambiara la escuela al sistema de alternancia para mejorar la calidad educativa de la zona. Este sistema permite a los estudiantes de secundaria estudiar 15 días dentro de la escuela y 15 días en sus hogares.

Además se vienen realizando campañas de salud, donde médicos, odontólogos y nutricionistas atendienden a los pobladores de Pedregal. Hasta el momento se han realizado más de 415 atenciones médicas y más de 165 atenciones odontológicas. Mientras que en seguridad alimentaria se beneficiaron 120 pobladores y se practicaron 77 monitoreos de nutrición infantil.

En el 2010, el centro poblado inauguró un moderno sistema de energía solar, que le permite acceder a los beneficios de alumbrado e internet.

El apoyo de Catalina Huanca a los pobladores de su zona de influencia reflejan el accionar responsable que la minería moderna viene desarrollando en el Perú.

INSTITUCIONES POR LA CALIDAD EDUCATIVA

La nueva Junta Directiva de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe) para el período 2011 – 2014 se comprometió a promover la inversión en la primera infancia en los municipios que la conforman, priorizando la salud y la educación. Remurpe agrupa a cerca de 600 municipalidades del país.
Más información: aquí
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) llevará a cabo un seminario sobre el desarrollo de pruebas e ítems para medir la calidad de la educación en los países de América Latina. El evento, que se realizará en Colombia entre el 25 y 27 de mayo, está dirigido a especialistas de evaluación de quince equipos ministeriales de educación de la región que participan en las actividades del LLECE.
Más información: aquí
La Fundación Telefónica, con el apoyo del Ministerio de Educación (MED), realizará la quinta edición de la Semana Educared en las regiones de Cusco, Chiclayo, Huancayo y Lima. Esta iniciativa permitirá capacitar a mil 500 docentes en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Luego de la capacitación se seleccionará a un docente quien viajará con los gastos pagados al Congreso Educared que se realizará en octubre en España. Asimismo, la Fundación Telefónica lanzó el concurso Premio Internacional Educared 2011. Gracias a esta iniciativa, los profesores y alumnos podrán competir y demostrar su ingenio en el uso educativo de diferentes herramientas tecnológicas, tales como blogs, canales de podcast o youtube, redes sociales, wordpress, trabajos con Google docs, y otros.
Más información: aquí
El Ministerio de Educación y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep)premiarán los mejores trabajos que desarrollen capacidades y valores en los niños y niñas de Educación Inicial de las instituciones educativas de los distritos de Puente Piedra y Carabayllo, adscritos a la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 04. Este reconocimiento a la labor docente se hará efectivo, en el marco del concurso de proyectos de innovación pedagógica "Jugando Aprendo", dirigido a Instituciones Públicas Escolarizadas ubicadas en los mencionados distritos circunscritos en la jurisdicción de la citada Unidad de Gestión Educativa. El concurso, trata de impulsar cambios orientados al desarrollo de capacidades y valores de los niños de entre 3 y 5 años, especialmente en las áreas de comunicación y lógico matemáticas, así como en los estilos de aprendizaje, enseñanza y uso creativo de los materiales educativos. Para tal efecto, las instituciones educativas participantes que son 70 en total, deben sustentar en sus proyectos el uso innovador de materiales educativos, estrategias metodológicas, gestión de relaciones armoniosas entre docentes y estudiantes, el uso de espacios y de tiempo, entre otros.
Más información: aquí
Un total de 103 proyectos desarrollados por estudiantes de Instituciones de Educación Superior Técnica se exhibieron en la V Expoferia Nacional de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva. La expoferia cuenta con el apoyo del Proyecto de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú (Aprolab II) y tiene por finalidad dar a conocer de forma masiva las innovaciones tecnológicas, productivas y pedagógicas de las diferentes instituciones educativas participantes, de modo que sirvan de motivación para el sector y otros estudiantes. Participan en esta exposición Institutos y Centros Tecnológicos Profesionales provenientes de Ayacucho, Arequipa, Ica, La Libertad, Piura, Puno y Lima Metropolitana, que darán a conocer los proyectos que vienen realizando con el apoyo de Aprolab II. Los proyectos presentados en este evento están vinculados al sector agrario, alimentario, electricidad y electrónica, tecnológica, textil y confecciones, siendo el objetivo producir elementos de utilidad para el desarrollo de sus propias comunidades.
Más información: aquí
En el marco de la Semana de la Acción Mundial por la Educación, que se celebra en el mes de mayo, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) pidió en un comunicado que los gobiernos no se olviden de sus obligaciones con la educación, entre las que se encuentran asegurar una educación gratuita y obligatoria asignando presupuestos suficientes, promover una educación laica, superar la educación sexista, e impulsar una educación de calidad a lo largo de toda la vida. Estas peticiones son realizadas en el marco de la campaña “Educación no sexista y antidiscriminatoria”, impulsada por Cladem.
Más información: aquí
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Inicativa por Nicaragua inició este martes una campaña nacional, a través de la cual se busca que las niñas concluyan la educación primaria y las mujeres terminen la educación secundaria, para mejorar así la economía del país.
Más información: aquí

MAYO 7: DÍA INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA

El DÍA MUNDIAL DE LA ASTRONOMÍA es una actividad organizada por diversas instituciones a nivel mundial para darle al público la oportunidad de acercarse a la astronomía, algo que para algunas personas es difícil por razones de tiempo o distancia (o simplemente, por desconocimiento de la existencia de instituciones dedicadas a desarrollar esta ciencia).

Los aficionados de la mayor parte del mundo, han convenido que esta festividad se realice el sábado más próximo al primer cuarto creciente de Luna, la cual debe estar localizada entre el 15 de abril y 15 de mayo. Y este año será el 7 de mayo.

La celebración en Lima, tendrá lugar en el Campo de Marte (evento central), el día sábado 7 de mayo desde las 2 pm a las 9 pm. El ingreso es libre.
En el lugar se montarán maquetas, experimentos, afiches y astrofotografías, de tal forma que todas las personas puedan tener acceso a ellos, y compartir momentos de sano entretenimiento científico. Se usarán los telescopios para hacer observaciones de la Luna y el planeta Saturno, además de reconocer algunas estrelllas brillantes y constelaciones.También se instalará una sala de conferencias con temas muy interesantes. Habrá funciones gratuitas en el Planetario tranportable.