miércoles, 12 de octubre de 2011

CONCURSO MUNDIAL DE EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS

Los jóvenes de 14 a 18 años de todo el planeta son convocados para participar en un concurso mundial de experimentos científicos cuyo premio principal será ensayar el proyecto en el espacio. Los estudiantes pueden presentar sus proyectos de biología o física hasta el 7 de diciembre, a través de un video en el que deben explicar su hipótesis, su método y lo que esperan lograr.
Los experimentos ganadores se desarrollarán en la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) y se transmitirá en directo por Internet a través de Space Lab, el nuevo canal educativo de este portal, propiedad de Google.

"Queremos que diseñes un experimento científico relacionado con el espacio y que subas a YouTube un video donde lo expliques", señaló el canal a través de un comunicado de prensa. Esta campaña cuenta con el respaldo de la NASA, la compañía Space Adventures y el fabricante de computadoras Lenovo. También participan la Agencia Espacial Europea (ESA), la japonesa (JAXA) y la Canadiense (CSA).
Los proyectos serán evaluados por un comité de científicos, astronautas y profesores de las instituciones nombradas. Por ejemplo: participan el físico teórico Stephen Hawking; los astronautas Frank De Winne, Samantha Cristoforetti y Timothy Peake de la ESA; así como sus colegas Leland Melvin de la NASA, Akihiko Hoshide de JAXA y Chris Hadfield de la CSA. También participará el fundador del Cirque du Soleil, Guy Laliberté.
Los estudiantes deben presentar un proyecto que involucre procesos de biología o física en el espacio y explicar -en el video- su hipótesis, método y los resultados que esperan obtener. Para la evaluación de las propuestas, cuya recepción cierra el próximo 7 de diciembre, se considerará la opinión de los usuarios del canal de Internet.
Los dos experimentos ganadores, uno por cada grupo de edad, se probarán en la Estación Espacial Internacional en el verano de 2012. Los ganadores también podrán escoger otro reconocimiento entre dos opciones: una viaje a la isla de Tanegashima, en Japón, para presenciar el lanzamiento de su experimento en una nave de carga HTV; u otro a Rusia, a fin de conocer las instalaciones de las que partió Yuri Gagarin cuando se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio, a bordo de la nave Vostok 1.
Los seis finalistas de todo el mundo recibirán un viaje a Estados Unidos en marzo de 2012 para participar en un vuelo de caída libre, mientras que los europeos tendrán, además, una visita al Centro de Astronautas Europeo en Colonia, Alemania.
Estas iniciativas son importantes para lograr que los jóvenes conozcan los desafíos que implica hacer ciencia en el espacio y valoren los múltiples beneficios que genera esta investigación, cita en el comunicado el director de Vuelos Tripulados y Operaciones de la Agencia Espacial Europea, Thomas Reiter.
Space Lab forma parte de una iniciativa de YouTube para facilitar a los profesores contenido educativo disponible en este canal de videos.
Accede al video.

IMPLEMENTANDO LA FORMACIÓN EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS EN SECHURA

El Colegio Nacional de Sechura recibió por de la empresa SAVIA Perú equipo tecnológico y deportivo con la finalidad de apoyar la mejora de la calidad educativa en la provincia. La donación entregada en el marco del 98 aniversario, consisitió en material deportivo e implementos tecnológicos. Para la formación deportiva de los alumnos, se entregaron: un taburete, un altímetro, juegos de barras y de lanzamiento de balas y discos, colchonetas, redes de arco de fútbol y balones de básquet y vóley. También se entregaron 15 computadoras de última generación, un proyector multimedia y una impresora, que servirán para mejorar los aprendizajes de los alumnos.
La entrega la hizo el Supervisor de Relaciones Comunitarias de SAVIA Perú, José Luis Calderón, hizo la entrega oficial al director del colegio, Juan Morales Quiroga. El acto también contó con la presencia del director regional de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL-Sechura), César Puescas Chunga, e integrantes de la Asociación de Padres de Familia (APAFA), quienes destacaron el compromiso de la empresa con la educación.
Juan Morales Quiroga, resaltó el valioso aporte de SAVIA Perú que contribuye de manera efectiva en la solución de las necesidades de la escuela. “Los padres de familia están muy agradecidos al haber sido testigos de tan importante donación”, aseveró.
Por su parte, el director de la UGEL-Sechura, César Puescas Chunga, sostuvo que SAVIA Perú representa “un verdadero ejemplo de responsabilidad social”, colaborando con la mejora de la enseñanza de los estudiantes y de la calidad educativa en la provincia y región.
Con esta donación, SAVIA Perú, en coordinación con la UGEL – Sechura, han logrado que cuatro centros educativos de la jurisdicción cuenten con modernos equipos de cómputo. Entre los colegios beneficiados se encuentran el centro educativo N° 20208 de Puerto Rico, N° 14083 de Parachique y San Pedro de Parachique.

QUÉ NECESITAMOS APRENDER EN CIENCIA Y CIUDADANÍA

III Foro Nacional “¿Qué necesitamos aprender en Ciencia y Ciudadanía?”

Con el propósito de contribuir a un debate informado sobre la necesidad de contar con estándares de aprendizaje en las áreas de Ciencias y Ciudadanía para lograr la formación integral de los estudiantes, el IPEBA organiza del III Foro Nacional “¿Qué necesitamos aprender en Ciencia y Ciudadanía?”. Esta actividad se realizará el 27 de octubre de 2011, en la Institución Educativa Alfonso Ugarte.
IPEBA resalta la necesidad de estimular el diálogo acerca del rol de la educación en la construcción del pensamiento científico y la conciencia ética y ciudadana.
La propuesta asumida por el IPEBA requiere que la elaboración de estándares en las diferentes áreas curriculares sea progresiva y en consenso con los diversos actores. En ese sentido, se han iniciado estudios que servirán de base para la discusión sobre los aprendizajes que se deben asegurar en nuestros estudiantes en Ciencias y Ciudadanía. Mientras que en las áreas de Comunicación y Matemática el IPEBA ya ha empezado la elaboración.

COLÓN, EL EXPLORADOR

Cristóbal Colón al parecer nació en Genova, en el año 1451. Fue hijo de humildes tejedores y desde niño seinteresó por la navegación. En su juventud fue marino mercante en el Mar Mediterráneo y poco después de los 25 años se embarcó en la exploración al noroeste de África.

En 1477, vivió en Lisboa, Portugal, lugar en donde se casó con Felipa Muñiz de Perestrello (cuyo padre estaba el servicio de Enrique "El Navegante"). De este matrimonio, nació hacia 1482, su hijo Diego Colón.

Interesado por la Geografía, leyó tratados y conoció los mapas que circulaban en su época. Al fallecer su esposa (1484) viaja con su hijo Diego a España, albergándose en el Convento de la Rábida donde los monjes aceptan sus teorías y proyectos. Deseaba llegar a las Indias Orientales, tierras en las que suponía encontraría grandes riquezas.
En 1486, los Reyes Católicos lo recibieron por primera vez en Alcalá de Henares (Madrid) pero una junta de expertos no aceptan sus proyectos. En 1488 mientras esperaba la decisión de los Monarcas, conoció a Beatriz Enríquez de Arana, que le dio un hijo: Fernando Colón.
Con la ayuda de uno de los religiosos (Fray Juan Pérez), logró finalmente el apoyo de los reyes que gobernaban España: Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los "Reyes Católicos", quienes le proveen de ayuda económica con el fin de organizar la expedición.
El 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fé, que concedieron a Colón el título de almirante de la expedición, virrey de la tierra que conquistaran y el diez porciento de la riquezas que pudiera traer a España.
Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Tras un agotador y difícil viaje llegó a la isla de Guanahaní o San Salvador el 12 de octubre del mismo año. Había llegado a América pero él creía encontrarse en las Indias. Recorrió varias islas y regresó a España en 1493. Nombrado virrey de las tierras descubiertas realizó tres viajes más entre 1493 y 1502, descubriendo gran parte de las Antillas, el golfo del Darién y parte de América del Sur.

La corona no le reconoció los pagos y recompensas que le debía por los servicios prestados. Murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506, creyendo haber llegado a tierras del continente asiático.
La hazaña de Cristóbal Colón no tiene precedentes en la historia de la humanidad. El descubrimiento del Nuevo Mundo aportó a España riquezas de toda naturaleza y al mundo, los conocimientos geográficos existentes para la época.

Colón fue un explorador visionario y un ejemplo de perseverancia en la realización de nuevos proyectos más allá de las fatigas y que pocos creyeran en sus teorias.

OCTUBRE 12: LLEGADA DE CRISTOBAL COLÓN AL CONTINENTE AMERICANO

El “Encuentro de Dos Mundos” constituye uno de los más grandes acontecimientos de la humanidad.
Cristóbal Colón logró convencer a los Reyes Católicos de España de llegar a las Indias a través de un viaje marítimo hacia Occidente. Tras un agotador y difícil viaje  que duró meses, llegó con tres carabelas a la isla de Guanahaní o San Salvador el 12 de octubre de 1492. Rodrigo de Triana avistó tierra cuando quedaba pocas fuerzas para que la expedición sobreviva. Colón había llegado a América aunque él creyó que era las Indias.
Este día se conmemora este punto de partida en la relación intercultural. Colón siguió rutas ya recorridas por otros navegantes. Los vikingos noruegos habrían llegado alrededor de 1065 (se encontraron monedas noruegas en Maine, Estados Unidos). Los asiáticos habrían llegado 2200 años A.C. como lo indica las inscripciones chinas en un vaso de cerámica en México, vajilla de China en Perú y alfarería de Japón, en Ecuador. Las culturas cretense y fenicia habrían llegado entre 1500 a 800 años AC. Otras teorías sustenta el desplazamiento de pobladores por el estrecho de Bering en épocas cuando los glaciares permitían el paso, por las similitudes físicas entre las culturas originarias de Asia y América.
El Día de la raza es un día en que se busca recapacitar sobre la relaciòn de las diferentes naciones y mantener la pluralidad entre lo cultural, lo étnico y lo racial.
En la mayoría de los países hipanoamericanos se conmemora este día como el "Día de la Raza", recordando el inicio de la fusión entre los pueblos originarios de las islas colonizadas y los colonizadores españoles. A partir del Descubrimiento de América hubo consecuencias y una conmoción que cambió el mundo europeo y la forma de vida de las poblaciones americanas.
Desde el año pasado, el gobierno argentino modificó el nombre para este día como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana", que rescata el encuentro intercultural que se vivió tras la llegada de Colón a tierras americanas y nos hace reflexionar sobre nuestra realidad multicultural donde nuestros esfuerzos en busca de la identidad deben transitar por los caminos de la interculturalidad.

jueves, 6 de octubre de 2011

EDUCACIÓN CON VALORES

Desde el 2008, en la provincia Chumbivilcas (Cusco) han sido capacitados en temas de gestión pedagógica e institucional 1.184 profesores y directores. También se ha trabajado en la elaboración de propuestas curriculares, que incentiven la participación activa y el aprendizaje de los alumnos.

El proyecto, que viene siendo ejecutado por la minera Xstrata Tintaya, busca mejorar la educación integral en la provincia. Por ello, los esfuerzos no se han enfocado solo en modernizar las estrategias de enseñanza, sino que fomentan los valores y fortalecen las capacidades individuales de los maestros y directivos (autoestima, respeto, liderazgo, ética personal y profesional, entre otras).
La iniciativa se puso en marcha en 196 instituciones educativas de los distritos Santo Tomás, Velille, Colquemarca, Ccapacmarca, Quiñota, Chamaca, Livitaca y Llusco. Contó con el respaldo de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Chumbivilcas.

DINOSAURIOS EN SURCO

Desde el sábado 22 de octubre a las 10:00 hrs hasta el martes 15 de noviembre a las 18:00 hrs se presenta en el parque Santiago Apostol de Santiago de Surco en Lima, la EXPOSICIÓN PALENTEOLÓGICA "JURASICA".  En la muestra se presentarán más de 500 fósiles originales, incluyendo 4 esqueletos completos de dinosaurios. Entre los fósiles se mostrará los hallazgos del Dr. Klaus Hönninger Mitrani, en los últimos años en el Perú, entre ello el ámbar del Amazonas con insectos y el tabaco fosilizado, piezas observadas en todo el mundo que por primera vez serán presentadas en Lima.
Los invitamos a todos a recorrer nuestro pasado.

VALE UN PERÚ

FENCYT - III ETAPA

Luego de una serie de evaluaciones, la III Etapa Regional FENCYT 2011 ya tiene sus ganadores que representarán a la región Lima a nivel nacional. La I.E San Roque obtuvo el Primer Puesto con su proyecto: "Bioabsorción de Plomo, Arsénico y Metales Pesados en aguas del río Rimac mediante cascaras de huevo y pepa de aceituna".

CONCURSO DE ORATORIA
La estudiante Yocelin Valentín Celestino, de la institución educativa pública Virtual Perú Nro. 5143, del Callao fue la ganadora de la competencia nacional de Oratoria del concurso Operación Éxito Perú 2011. La joven estudiante del Callao tuvo que vencer a sus propios compañeros de estudios e hizo lo propio con los participantes de Trujillo y Moquegua.

CONCURSO DE ARGUMENTACIÓN Y DEBATE

Renato Esquén Chacón de 16 años estudiante del 4to. año de Educación Secundaria del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, representará a Lima Metropolitana, en la etapa final del VII Concurso Nacional de Argumentación y Debate, informó el director de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, Marcos Tupayachi. Los escolares representantes de diversas instituciones educativas de todo el país, disputarán en Lima la gran final del VIII Concurso Nacional de Redacción, "Machu Picchu: Patrimonio Cultural de la Humanidad", así como del VII Concurso de Argumentación y Debate "Preservemos el Santuario Histórico de Machu Pichu" en el mes de noviembre.

OPERACIÓN ÉXITO
Jossif Moisés Palli es el ganador del concurso "OPERACIÓN ÉXITO 2011". Jossif es alumno de la Institución Educativa Nº 5143 del Callao. El estudiante representará al Perú en la versión internacional que se realizará en diciembre en Puerto Rico y tendrá la oportunidad de ganar una beca de estudios por 100 mil dólares y un viaje a Brasil con dos boletos para un partido del Mundial de Fútbol. El concurso organizado por el Ministerio de Educación busca incentivar el estudio entre los jóvenes.


BECAS PARA PROFESIONALES DE CAJAMARCA

El Programa de Becas Cajamarca (PROBECA), promovido por la Asociación los Andes (ALAC), con el aporte inicial del Fondo Solidaridad Cajamarca (FSC), a través de la promoción de becas de maestría dentro y fuera del país busca impulsar el desarrollo de capacidades y liderazgos que en un futuro contribuyan a incrementar la competitividad de nuestra región.
PROBECA, en convenio con la Embajada de Francia está convocando a la postulación para maestrías en universidades de este país. Tomando como referencia las actividades estratégicas que han sido priorizadas en el Plan de Desarrollo Regional Concertado – Cajamarca 2021, se ha establecido los campos en los cuales las maestrías en Francia pueden ser desarrolladas; Tecnología y Ciencias de la Ingeniería, Ciencias del Medio Ambiente, Arquitectura y Urbanismo.
Se trata de una beca integral en la cual ALAC a través de PROBECA, cubre un estipendio mensual por alojamiento y alimentación, además del traslado Lima-París-Lima una vez por año; por su parte la Embajada de Francia facilita la gratuidad de la enseñanza, seguro estudiantil y otras ventajas relacionadas al campo académico; los postulantes a la beca por su parte tiene que acreditar el dominio del idioma francés (Equivalente a DELF B2) o invertir por su cuenta en la acreditación de este nivel, entre noviembre 2011 y julio 2012.
Para ser considerado como candidato elegible, el postulante deberá cumplir con algunos requisitos y llenar el Formulario de Postulación de PROBECA, de manera virtual, ingresando a partir del 3 de octubre en la página web: www.becascajamarca.com. En este portal se encuentra el cronograma e información acerca de la convocatoria, formatos requeridos, así como respuestas a preguntas frecuentes en relación a las becas y al proceso de selección.
Para más detalles podrá escribir al correo electrónico informes@becascajamarca.com.

DÍA MUNDIAL DE LAS Y LOS DOCENTES

El Día Mundial de los Docentes se conmemora cada año el 5 de octubre, para celebrar la función esencial del profesorado en la prestación de una enseñanza de calidad en todos los niveles. En la efeméride se conmemora también el aniversario de la firma, en 1966, de la Recomendación conjunta de la UNESCO y la OIT relativa a la condición del personal docente.
Según la UNESCO, el Día Mundial del Docentes representa un signo significativo de la concienciación, la comprensión y el aprecio desplegados ante la contribución vital de los profesores en aras de la educación y del desarrollo.

El Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) indica que será preciso cubrir por lo menos dos millones de plazas de magisterio para alcanzar el Objetivo del Milenio de la Educación Primaria Universal de aquí a 2015.  África subsahariana necesita más de un millón de maestros y otras 112 naciones (entre ellas países como Estados Unidos, España, Suecia e Italia) tienen menos profesores de los que necesitan.
En el 2011, el tema de la celebración es "Docentes para la igualdad de género", reconociendo que esta profesión es ejercida en su mayoría por mujeres. Se estima que el 62% de los docentes a nivel mundial son mujeres y en algunos países llegan al 99 por ciento.
La Internacional de la Educación (IE) cree firmemente que este Día de los Docentes debería ser internacionalmente reconocido y celebrado en todo el mundo. Más de 100 países celebran el Día Mundial de los Docentes en esta fecha.
Otras fechas de celebración son consideradas por la historia de cada país:

Argentina, 11 de septiembre (fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento)

Bolivia, 6 de junio (fundación de la primera Escuela de Maestros en Sucre)

Brasil, 15 de octubre (el Emperador del Brasil Pedro I firma la ley que crea escuelas de primeras letras en todas las ciudades, villas y lugares populares)

Canadá, 5 de octubre (Día Mundial del Maestro)

Colombia, 15 de mayo (Papa Pío XII proclamó a San Juan Bautista de La Salle como Patrono Celestial de Todos los Educadores)

Costa Rica, 22 de noviembre (onomástico de Mauro Fernández Acuña)

Cuba, 22 de diciembre (declaración de Cuba Territorio libre de analfabetismo)

Chile, 16 de octubre (fundación del Colegio de Profesores)

Ecuador, 13 de abril (nacimiento de Juan Montalvo Fiallos)

El Salvador, 22 de junio

EE. UU., martes de la primera semana de mayo

Guatemala, 25 de junio (asesinato de la maestra María Chinchilla)

Honduras, 17 de septiembre (homenaje a José Trinidad Reyes)

México, 15 de mayo (toma de Querétaro)

Nicaragua, 29 de junio (homenaje a Emanuel Mongalo y Rubio)

Panamá, 1 de diciembre (nacimiento de Manuel José Hurtado)

Perú, 6 de julio (fundación de la primera Escuela Normal de Varones)

Puerto Rico, viernes de la primera semana del mes de mayo

República Dominicana, 30 de junio

Uruguay, 22 de septiembre

Venezuela, 15 de enero (fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en 1932)

viernes, 30 de septiembre de 2011

LA SAL Y LA SALUD


Sal gema
La sal común o la sal que utilizamos encomo condimento está compuesta de sodio y cloro, cuya unión de estos dos elementos conforman el cloruro de sodio (o cloruro sódico).
La sal es la denominación genérica de los compuestos derivados de la reacción de un ácido con una base.
La sal es un mineral no metálico que se encuentra en su estado natural disuelta en el agua del mar y algunos lagos o bien en forma pura en yacimientos. Después de ser procesada, es cristalina y de forma cúbica.
La sal da al agua del mar una concentración media de 30 gramos/litro, calculando las reservas mundiales en unos 40.000 billones de toneladas.
La sal se obtiene básicamente de dos maneras: como precipitado de agua de mar que se conoce como salinas, y a partir de la explotación de yacimientos, de donde se extrae la sal gema. La más apreciada en alimentación, ya que es menos amarga, es la que se obtiene de las salinas.
 La sal no se ha utilizado solamente como condimento sino que ha sido un elemento indispensable en la conservación de los alimentos. De su importancia dan fe los asentamientos sedentarios de los pueblos prehistóricos al lado de minas de sal y de salinas.

Mina de sal en Maras (Cusco)
La sal, además de mineral indispensable, fue un elemento de provecho comercial. Durante la edad media, se impusieron los impuestos de la sal, donde se obligaba a los ciudadanos a comprar una cantidad estipulada de sal para financiar guerras y llenar las arcas reales hata que la venta de la sal fue declarada libre en toda Europa.
La sal en la culinaria peruana es utilizada como condimento en la cocina; en la elaboración de embutidos,  tocinos, productos ahumados; como salmuera en la conservación de alimentos como la cecina y encurtidos.

sal de mesa

La sal que consume una vaca lechera es de 80 gramos de sal al día.

La sal se usa en la farmacéutica para la fabricación de sueros para la hemodiálisis, la cosmética y la industria química. 
La sal sirve en la industria peletera para el curtido de la piel y también en el tratamiento de aguas duras.
La sal es importante para la ingesta de personas que se dedican al ateltismo y cierto trabajos físicos (Ej. bomberos, metalúrgicos, mineros, fábricas de cemento, etc.). Cuando un atleta entrena o compite en un medio caliente, es necesario el mantenimiento del balance de fluidos y del sodio. Por eso se recomienda bebidas que hidraten ante una copiosa sudoración, evitando calambres musculares y otros tipos de patologías por calor.
La sal ingerida por una persona al día debe ser solo de 5 gramos (una cucharadita) incluyendo todos los alimentos que ya contienen sal o sodio, indica al Organización Mundial de la Salud.
La sal consumida en exceso ocasiona enfermedades cardiovasculares. En sudamérica, la prevalencia de la hipertensión va del 8% al 30% de la población y es responsable del 45% de enfermedades al corazón. (The World Health Report, 2003).
Mina de sal en Maras (Cusco)

BASURA QUE NO ES BASURA

“Basura que no es basura” es un programa piloto que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida en la comunidad del distrito de Miraflores en base al fomento de una cultura de compromiso ambiental mediante la correcta disposición de los residuos sólidos para reducir su impacto y promover su reciclaje.

Con el fin de concientizar a la población sobre el mejor destino para los residuos, este 1 de octubre, en el Parque Dammert, la municipalidad de Miraflores realizará la primera “Feria del Reciclaje”, como parte de las actividades del programa “Basura que no es basura”. La feria iniciará con una exposición de materiales y artículos hechos con materiales reciclados como vidrio, cartón, llantas y plástico. Asimismo se dictará un taller para aprender a fabricar instrumentos musicales con materiales reciclados.
Por otro lado, los vecinos miraflorinos conversarán sobre las mejoras que deben desarrollarse para la mejor gestión de residuos en el distrito. Los mismos participarán en el sorteo de artículos elaborados con tetrapak reciclado para sus hogares: una casa de perro y un escritorio infantil. Para participar deberán llenar sus datos en el desglosable entregado en el Ecoboletín de “Basura que no es basura”.
Esta es una buena actividad en favor del medio ambiente y de la cultura del reciclado a la que se puede asistir con la familia compartiendo un espacio de aprendizaje y entretenimiento.
Si desea tener más información sobre el programa puede contactarse con la Subgerencia de Desarrollo Ambiental al teléfono 6177173 o al correo electrónico basuraquenoesbasura@miraflores.gob.pe

CAPACITACIÓN PARA MANEJO DE AGUAS EN TALARA

Alcantarillado en Piura
La Municipalidad Distrital de La Brea-Negritos, suscribió un convenio de cooperación con la empresa petrolera “Savia Perú”, para capacitar al personal edil que tienen a cargo la elaboración de proyectos del cambio de redes de agua y alcantarillado, al igual que la evacuación de agua pluviales, los cuales podrán ser ejecutados a través del sistema obras por impuestos.
Así lo dio a conocer el Gerente Municipal de la Comuna de La Brea-Negritos, Segundo Aguilar Seminario, quien dijo que la firma del convenio de cooperación entre la empresa petrolera Savia Perú y la Municipalidad, trae consigo el apoyo asistencial a quince trabajadores diles-los cuales serán capacitados por un periodo de tres meses-para la elaboración de proyectos de cambio de las redes de agua y alcantarillado a ejecutarse en el distrito.
Señaló que para elaborar expedientes técnicos de obras a ejecutar, la Comuna debe tener 1´500,000.00 de nuevos soles y con la firma del convenio que se ha suscrito con la empresa Savia Perú, la Comuna estaría ahorrando ese dinero, el cual podría ser empleado para otros fines en beneficio de la población Negriteña.
Informó que el ciclo de vida de las redes de agua y alcantarillado del distrito (30 años), ha culminado y requiere de su cambio inmediato para que no colapsen y para ello es necesaria la elaboración del expediente técnico y su posterior aprobación para que sea ejecutada a través de un financiamiento o cofinanciamiento externo con alguna otra Institución o caso contrario a través del sistema de obras por impuestos o a través de créditos suplementarios.
Agregó que los trabajadores que vienen siendo capacitados, también tendrán la responsabilidad de poder elaborar el proyecto de evacuación de aguas pluviales del distrito.

LA VOZ DE LOS NIÑOS Y SU INCLUSIÓN EN LA MODERNIDAD

Foto: cortesía de Quellaveco
¿Te gusta o no te gusta asistir al colegio? ¿Tu colegio tiene Internet? ¿Si tuvieras un hijo, lo pondrías en tu colegio? ¿Qué quieres ser cuando seas grande? Estas y otras preguntas están incluidas en la encuesta Voz y opinión de los niños sobre educación realizada por Inversión en la infancia e Ipsos APOYO. Esta es la primera de una serie de encuestas a los niños peruanos sobre los temas que los afectan. Se aplicó a 1202 niños, niñas y adolescentes entre los 8 y 17 años a nivel nacional, urbano - rural.
La encuesta revela que la mayor parte de los niños está satisfecha con la educación que recibe y que a la gran mayoría le gusta ir al colegio. Sin embargo, se aprecian importantes diferencias en infraestructura y servicios. Los niños demandan más acceso a internet y mejor enseñanza de matemáticas e inglés. La encuesta también revela la falta de un mayor compromiso de los padres de familia en la educación de sus hijos y la preocupación de los niños en el sector rural por la baja asistencia de sus profesores a clase.

ACTITUD HACIA LA EDUCACIÓN
La actitud de la ciudadanía hacia la educación es paradójica: No es percibida como uno de los cinco mayores problemas del país pero sí como la clave para solucionarlos. Es decir, a la población le preocupan la delincuencia, la corrupción, el desempleo, la pobreza y el costo de vida, pero a muy pocos la falta de calidad educativa. Sin embargo, cuando se pregunta cómo enfrentar los males nacionales, cómo continuar con el desarrollo económico o cómo avanzar en la inclusión social, la mayoría menciona a la educación en primer lugar.
Esta actitud favorable hacia la educación peruana se percibe con mayor intensidad en el estudio La Voz y Opinión de los Niños sobre la Educación, conducida por el Grupo Inversión en la Infancia e Ipsos APOYO*. De acuerdo a esta reveladora encuesta, dos de cada tres escolares entrevistados en el país piensa que la educación que reciben es buena y el resto la califica de regular, casi ninguno de mala. Esta percepción contrasta con la decepcionante realidad de las pruebas internacionales de educación PISA, en las que seguimos en los últimos lugares entre 65 países evaluados.
En el caso de los escolares encuestados es comprensible esta actitud positiva hacia su educación debido a que carecen de referencias comparativas. Pero sería un error que autoridades y maestros leyeran estos resultados con auto-complacencia. La realidad es que si bien durante los últimos años ha habido algunos avances, falta muchísimo por hacer no solo para recuperar el tiempo perdido durante décadas de retroceso sino para no quedarnos atrás en un campo en el que se juega la competitividad de las naciones y, por lo tanto, la calidad de vida de sus ciudadanos.

REDUCIR LAS DESIGUALDADES E INCLUSIÓN EN LA MODERNIDAD
El estudio Voz de los Niños nos muestra que todavía hay mucho por hacer para reducir las desigualdades: hay todavía carencias básicas de infraestructura en escuelas de sectores marginales y algunas respuestas inquietantes como la de los escolares rurales para quienes el profesor ideal es que asiste a clase. Evidentemente, no mencionarían este requerimiento si sus maestros cumpliesen regularmente con esta obligación básica de cualquier trabajador.
Es destacable en la investigación efectuada, la gran demanda por inclusión en la modernidad de los niños, niñas y adolescentes de todo el país. Esta demanda por modernidad se revela, en la abrumadora presencia de la Internet en sus vidas y en el reclamo escolar por mejorar la enseñanza del idioma inglés.
La Internet se ha vuelto la principal fuente de búsqueda de información para el 44% de los alumnos de primaria y el 79% de secundaria, por encima de los libros, los propios profesores y los padres de familia. El resultado es significativo porque supera a la existencia de servicio de Internet en las escuelas, que es de 36% en la primaria y de 51% en la secundaria. Es decir, muchos escolares acuden a las cabinas públicas a buscar información porque no hay Internet en sus colegios.
La conexión a Internet y la existencia de suficientes computadoras en los centros educativos representa no solo un reto en materia de equipamiento tecnológico sino también de contar con docentes preparados para aprovechar estas herramientas, orientar a los estudiantes a navegar en ellas y enseñarles a distinguir las mejores fuentes de conocimiento de las falsedades de las que también está plagada la red.
El otro gran reto que tienen las escuelas es la enseñanza del inglés. Es el curso que sale peor evaluado por los escolares encuestados y es percibido como más difícil aún que las matemáticas. La mala evaluación puede deberse a carencias de los maestros o de los métodos de enseñanza. En cualquier caso, es una llamada de atención a las autoridades educativas. Los países asiáticos que vienen avanzando más rápidamente en el mundo están poniendo un gran esfuerzo en que sus escolares aprendan este idioma, a pesar de estar muy alejado de su cultura. Las razones son obvias: es el idioma que más se emplea en la ciencia, la tecnología y la economía. El Perú, que está apostando fuerte por su integración con el mundo, no puede quedarse atrás. La voz de los niños debe ser escuchada.

TODOS POR MADRE DE DIOS

 Escolares y universitarios participaron el 23 de setiembre en la marcha pacífica "Todos por Madre de Dios", organizada con el propósito de hacer reflexionar a la población sobre los daños a la salud y al medio ambiente que causa la minería informal. La movilización, convocada por el colectivo juvenil Generación Verde, partió recién alrededor de las 18:00 horas del parque de la Juventud de la ciudad de Puerto Maldonado.
Provisto de carteles con mensajes alusivos al cuidado del medio ambiente, el grupo de jóvenes recorrió la calle León Velarde y la avenida Dos de Mayo para luego bordear el perímetro de la plaza de Armas.
La organización Generación Verde está integrada por jóvenes interesados en la problemática social, política y medioambiental del departamento de Madre de Dios, ubicado en la selva sur peruana. Su trabajo está orientado a ser una plataforma a través de la cual se lleven a cabo esfuerzos que permitan que esta zona del país sea un mejor lugar para vivir y desarrollarse. La minería informal ha provocado daños ecológicos de gran magnitud al ocasionar la contaminación de ríos y lagos, así como la deforestación de extensas áreas boscosas.
Según el Gobierno Regional de Madre de Dios, la minería informal ha provocado la deforestación de más de 300 mil hectáreas de bosques.
Puerto Maldonado, Madre de Dios, set. 23 (ANDINA).

miércoles, 28 de septiembre de 2011

CONCURSO ESCOLAR: DESAFÍO INVERSIONISTA JUNIOR

Desafío Inversionista Junior 2011” es el primer concurso de difusión orientado al ámbito escolar, sobre el mercado de valores y la Bolsa de Valores de Lima, economía, negocios y finanzas, que comprende un período de capacitación sobre estos temas, y otro de competencia inversiones, a través de sesiones simuladas de negociación en la Bolsa de Valores de Lima. El concurso está dirigido a alumnos de 4to de secundaria de colegios de Lima, quienes deberán conformar equipos para las sesiones de negociación. Cada equipo deberá contar con 5 integrantes.
el objetivo es despertar el interés temprano por la BVL y la economía del Perú, contribuir con la formación de futuros empresarios e inversionistas.

Es organizado por Bolsa de Valores de Lima y la Universidad del Pacífico​,
con el objetivo es despertar el interés temprano por la BVL y la economía del Perú, contribuyendo con la formación de futuros empresarios e inversionistas.


La inscripción en el concurso es gratuita y a través de la web: http://www.inversionistajunior.pe/


lunes, 26 de septiembre de 2011

SABÍAS QUE? EL ORO

  • El oro fue, según creen los historiadores, el primer metal conocido por el hombre, posiblemente hace como 6,000 años.
  •  El oro ha demostrado su capacidad para sobrevivir a lo largo de los siglos. Por eso, muchos objetos elaborados con este noble metal son fuente de información acerca de las civilizaciones antiguas.
  • El oro fue símbolo de buena salud, poder y un estándar de valor en las civilizaciones antiguas.
  • El oro fue escaso en Europa luego de la caída del imperio romano, hasta el descubrimiento de América (1492) por el genovés, Cristóbal Colón.
  • El oro en las culturas Inca (Perú) y Azteca (México) era usado como un distintivo de status.
  • El oro en la civilización incaica, fue importante. En su capital, Cusco, se ubicó el templo del sol; imponente construcción considerada una de las maravillas de su época. Según relatan los cronistas, tenía una pared adornada con una representación de la su dios, que consistía en una cara humana –con los ojos mirando hacia delante- en medio de innumerables rayos de luz, que emanaban de ella en distintas direcciones. La figura estaba grabada en una placa de oro de enormes dimensiones, llena de esmeraldas y piedras preciosas. La deidad estaba situada delante del gran portal del este para que los rayos del sol de la mañana cayeran directamente sobre él, dándole un completo esplendor que parecía más que natural, y que se reflejada detrás de los ornamentos de oro con los cuales las paredes y los techos estaban incrustadas.
  •  El oro, en la lengua figurada de la gente, era “las lagrimas de lamento del sol” y cada parte del interior del templo brilló intensamente con las placas y los pulidos del metal precioso. Las cornisas que rodearon las paredes del santuario eran del mismo valioso material; y una amplia correa o franja de oro, abarcaba el exterior del conjunto del edificio.
  • El oro que llenaba una habitación fue el pago por el rescate del Inca Atahualpa, prisionero de Pizarro, en la época de la Conquista del Perú. Pero aunque se llenó el cuarto de oro, Pizarro y sus hombres mataron a Atahualpa.
  • El oro despertó la codicia en norteamérica durante la llamada "fiebre del oro" a finales de siglo pasado. Este mineral era aluvial, es decir, se encontraba en los álveos del río. Hallar oro era relativamente fácil. Ubicada la zona donde se iban a realizar los trabajos y usando un pico, una pala y una cacerola, el explorador cavaba hacia fuera la arena y la grava del álveo del río, la ponía en la cacerola y después le daba vueltas hasta que el agua, el fango y la grava se derramaran sobre el borde. Al final del proceso, el oro permanecía en el fondo de la cacerola porque es un metal muy denso.
  • El oro tiene una producción mundial actual de aproximadamente 2,450 toneladas. El Perú tiene el sexto lugar en la producción mundial de oro.  
  • El oro, constituye actualemnte una reserva monetaria de muchos Bancos Centrales del mundo.

SETIEMBRE 29: DÍA MUNDIAL DE LOS MARES. DÍA DE LA RIQUEZA PESQUERA EN EL PERÚ

El primer Día Mundial de los Mares fue celebrado el 17 de marzo de 1978 por el Consejo de Administración de la Organización Marítima Internacional (OMI) en su trigésimo octavo período de sesiones. Desde esa fecha entró en vigor la Convención de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI). En 1948 la ONU creó la Organización Marítima Internacional (OMI), primer organismo dedicado a la seguridad marítima. La evolución en los intereses y políticas de la ONU también ha impactado en las miras y acciones de la OMI para que en la actualidad, dicha organización, incorpore la protección de los ecosistemas marinos como uno de sus principales fines.
Los océanos cubren casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen las nueve décimas partes de los recursos de agua y es el hábitat natural de más del 97% de seres vivos del planeta. Los océanos son parte esencial de nuestra biosfera: influyen en nuestro clima y en nuestro bienestar. De hecho, sin los océanos la vida no existiría.

En el Perú, el mar que se extiende a nuestras orillas es una inmensa masa líquida, mar verde planctónico, que nos abraza en todas sus latitudes. Su litoral cuenta con manglares, estuarios, praderas de algas, puntas e islas. Mar adentro se encuentran profundos ecosistemas únicos.
Los ecosistemas marinos se encuentran actualmente amenazados por el cambio climático, la sobrepesca, el desarrollo de infraestructuras y la contaminación. El calentamiento global, el aumento de las aguas por el derretimiento de los polos, es peligroso considerando que las dos terceras partes de la población mundial viven en zonas costeras. La sobrepesca ha incrementado la demanda de recursos naturales que en ciertos casos ha llevado al agotamiento de algunas de sus especies. El desmedido crecimiento y ocupación de nuestras costas por el desarrollo de las ciudades perjudican uno de los ecosistemas más vulnerables que existen. La contaminación, atenta contra la supervivencia de los ecosistemas que en ellos habitan, además de ser un peligro para la salud humana, por la ingesta directa de agua contaminada o por el consumo de especies (peces, moluscos y otros) contaminados.
En virtud a esta problemática, la Organización de las Naciones Unidas estableció el Día Mundial de los Mares con el fin de mantener y mejorar la seguridad de la vida en el mar. Para asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad, los estados miembros adoptan en sus legislaciones las normas necesarias y firman acuerdos y convenios con disposiciones obligatorias. La salud de los mares dependerá de nuestra actitud y reconsideremos nuestras actividades como humanos, entre otras cosas desarrollando las actividades económicas con mayor cautela y control, con la certeza de que causando el menor impacto sobre ellos, marcará una nueva manera de relacionarnos con la naturaleza.
La biodiversidad del Perú

LOS MANGLARES DE TUMBES

Con el fin de proteger el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, la empresa petrolera BPZ Exploración y Producción y la ONG Meda, firmaron un convenio para financiar un proyecto de potenciación del desarrollo de peces y langostinos destinados al aprovechamiento comercial.
El objetivo del proyecto ejecutado la organización Meda, para el cual BPZ aportará 50 mil dólares, es lograr que los pescadores artesanales de la zona no se vean afectados por las disminuciones de los niveles de captura, porque podría obligarles a internarse en la zona protegida de los manglares. El convenio también incluye el apoyo a procesos de recuperación de las áreas degradadas del bosque de manglar y el monitoreo de la densidad poblaciones de los recursos naturales del mismo.
El convenio fue suscrito por el gerente general de BPZ, Rafael Zoeger y la gerente general de Meda en Perú, Sonia Domínguez.

SETIEMBRE 27: DÍA MUNDIAL DEL TURISMO. DÍA DE LA PROMOCIÓN DEL ECOTURISMO EN EL PERÚ

La Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) decidió en septiembre de 1979 instituir, a partir de 1980, el Día Mundial del Turismo, que se conmemora el 27 de septiembre de cada año, con relevantes actos sobre temas que selecciona la Asamblea General de la OMT .
Esta es una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de fomentar el turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos entre la comunidad internacional y resaltar el potencial del Perú como destino eco-turístico. La actividad turística y el ecoturismo particularmente brindan excelentes oportunidades para contribuir al alivio de la pobreza en zonas alejadas, poniendo en valor la belleza paisajística y la biodiversidad; a la vez que privilegian la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio ambiente.
El ecoturismo es además una herramienta de educación ambiental y de sensibilización de la ciudadanía respecto a la necesidad de proteger ecosistemas frágiles. No obstante, para que ese potencial se convierta en una realidad es necesario un esfuerzo concertado de planificación, gestión, y aplicación de instrumentos de supervisión que impidan excesos y sobreexplotación en esta actividad.
El ecoturismo es una actividad ética, pues coloca a los recursos naturales como un bien común de toda la humanidad. Nuestro valioso patrimonio natural nos ofrece paisajes, ecosistemas y recursos genéticos que estamos obligados a preservar.
La biodiversidad es un activo clave para el turismo y un elemento esencial de su crecimiento sostenible. Miles de empresas y productos turísticos de todo el mundo dependen de unos ecosistemas intactos y saludables que atraen a millones de turistas cada año. Como actividad económica de primer orden, el turismo sostenible tiene un importante papel y una responsabilidad en la gestión y la conservación de los recursos biológicos. Como fuente esencial de ingresos y de empleo, el turismo a menudo proporciona importantes incentivos para proteger la biodiversidad. El turismo sostenible puede además generar rentas significativas para la conservación y el desarrollo de las comunidades y ayudar a concienciar de los problemas que acechan a la diversidad biológica.
«El turismo y la biodiversidad son mutuamente dependientes. La OMT desea despertar las conciencias y hace un llamamiento a los agentes del turismo y a los propios viajeros para que cumplan su parte de la responsabilidad mundial de salvaguardar la intrincada red de especies y ecosistemas únicos que conforman nuestro planeta». (Taleb Rifai, Secretario General de la OMT).
La biodiversidad del Perú

ENERGÍA PARA LA EDUCACIÓN AL 2021

El plan "Luces para aprender", de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), quiere "revolucionar" la educación en Iberoamérica proporcionando electricidad e internet para todas las escuelas de la región que no dispongan aún de esa energía ni de las tecnologías básicas de la información. Esta electrificación de todas las escuelas rurales iberoamericanas con energías renovables "es el esfuerzo más ambicioso" de la OEI y podría beneficiar "a 30 millones de personas, entre alumnos y miembros de sus comunidades", dijo en una entrevista con Efe el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Álvaro Marchesi.
La presentación oficial de "Luces para aprender" tendrá lugar en la XXI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, que se celebrará en Asunción el 26 de septiembre. El programa pretende instalar módulos fotovoltaicos para suministrar energía eléctrica y dotar de computadoras con su correspondiente conexión a internet por satélite o teléfono a más de 80.000 escuelas iberoamericanas en los próximos tres años.
La iniciativa entra en las "Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios", aprobadas por los jefes de Estado y Gobierno iberoamericanos en su XX Cumbre, celebrada en Mar del Plata, Argentina, en diciembre de 2010.
Iberoamérica cuenta con antecedentes del uso de energías renovables como motor de desarrollo en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú, con el llamado programa EURO-SOLAR, a partir de paneles fotovoltaicos, que beneficia a 300.000 personas en 600 comunidades rurales.

La idea es reducir la brecha digital, lo que redundará, además de la educación en la escuela, "en la formación de adultos y en la creación de programas de ocio de la comunidad".
El coste del kit básico por escuela se estima en 2.700 euros (unos 3.645 dólares), por lo que el precio del plan -para las 80.357 escuelas- ascenderá hasta casi 217 millones de euros (unos 293 millones de dólares). Además, habría que añadir los costes de gestión del proyecto en cada país, estimados en 1,8 millones de euros (2,4 millones de dólares) anuales para todos los países.La conexión podrá ser por satélite (con un mayor coste por la antena parabólica y la tarifa mensual), por el sistema WiMAX inalámbrico (más barato) y por telefonía móvil 3G, también con equipos de muy bajo coste. Entre los primeros países beneficiarios estarían los centroamericanos, como Guatemala y Honduras, o también la República Dominicana:
Para la financiación, se tienen acuerdos con empresas como Endesa en una campaña por solidaridad con las  escuelas de Iberoamérica con menos recursos.

¡FELIZ DÍA DE LA PRIMAVERA!

Llego la Primavera y es tiempo de celebración en la ciudad de Trujillo, capital de la eterna primavera.

jueves, 22 de septiembre de 2011

SETIEMBRE 23: DÍA DE LA JUVENTUD

Celebrar el Día de la Juventud es reconocer una etapa de la vida con mayor fortaleza y vigor, llena de alegría y entusiamo, en lo que la naturaleza es sabia. Es importante comprender nuestra responsabilidad frente a la juventud. Ser joven es una gracia, una fortuna, ha dicho Paulo VI, y Juan Pablo II en su encuentro con un millón y medio de jóvenes peruanos, ha dicho que característica fundamental de la juventud es su generosidad, su apertura a lo arduo y lo sublime, su compromiso concreto y decidido en cosas grandes humana y naturalmente, su permanente actitud de búsqueda, su marcha hacia la cumbre de los ideales nobles, su anhelo por una sociedad más justa y solidaria.
Si estamos convencidos, que de tal manera la tarea realista de la juventud peruana es construir un Perú cada vez más justo, más humano, más reconciliado y más fraterno. Un Perú donde la persona humana sea cada vez más el principio y el fin de todo, donde la familia sea cada vez más la piedra angular de la sociedad y la raíz de su grandeza, donde el trabajo sea realización de la persona humana, donde la justicia, la libertad y la igualdad en dignidad sean valores primarios de la vida individual y social, pues he aquí un gran reto para los mayores: Ser y poner modelos de vida y de acción.

SETIEMBRE 23: DÍA DE LA AVIACIÓN CIVIL - JORGE CHÁVEZ

En este día se conmemora la hazaña del aviador peruano Jorge Chávez Dartnell, pionero de la aviación mundial. Sus años de juventud en Europa destacó en fútbol y en atletismo, llegando a ser campeón de 400 metros planos y de 1.200 metros en carreras de fondo. Sin embargo, su mayor pasión fue la aviación, por lo que ingresó a la Escuela Violet de electricidad y mecánicas industriales y consiguió el título de ingeniero en 1910. Realizó su primer vuelo en Reims el 28 de Febrero de 1910, logrando volar durante 1 hora y 42 minutos. Participó en varias competiciones aéreas como en Biarritz, Nyon, Tours, Lyon, Budapest, Rouen y Champagne. 
El 23 de Setiembre de 1910, Chávez despegó de Ried-Brig, Suiza y 51 minutos después llegó a su destino final, la ciudad de Domodossola, Italia, logrando la hazaña, pero un fuerte viento rompió las alas de su frágil monoplano y cayó en picada desde 20 metros de altura. Falleció cuatro días después, el 27 de septiembre de 1910, tras una larga y penos agonía debido a un shock traumático y hemorrágico causado por una fuerte caída a baja altura; era insuficiente su sangre circulante al desangrarse por las fracturas de las piernas. Sus palabras: "Arriba... siempre arriba; hasta las estrellas" quedaron como lema para los pilotos de la aviación peruana.

¿CUÁL ES TU NOTA?

Las empresas de Endesa en Perú, entre ellas Edelnor, convovan a los estudiantes  a participar en el concurso de Responsabilidad Social  ¿Cuál es tu nota? Através de este concurso, los jóvenes universitarios podrán compartir sus experiencias de labor social en cuatro categorías: cultura, educación, salud/deporte y medio ambiente. El equipo ganador se llevará a casa una laptop por cada integrante.

¿Cuál es tu nota? pretende mostrar ejemplos de vida de jóvenes universitarios que apuestan por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de manera responsable. Si eres uno de ellos o conoces a algún “candidato” que esté metido en esta nota, puedes comentarle que las bases del concurso e inscripciones ya se encuentran disponibles.

¿Quiénes participan?
Estudiantes de Universidades nacionales o privadas de Lima, que desarrollan actividades de labor social mejorando la calidad de vida de la comunidad. Pueden presentar el proyecto individualmente o en grupo máximo de 3 estudiantes que pertenezcan a la misma Universidad.

¿Qué ganan?
1 Lap top para cada uno de los integrantes del equipo ganador.

¿Cuáles son los plazos?
Inscripciones: Hasta el 14 de octubre
Publicación finalistas: 14 de noviembre
Votación en redes: Hasta el 30 de noviembre
Premiación: Primera semana de diciembre

Esta es tu oportunidad de mostrarles a todos, que los jóvenes somos capaces de convertirnos en referentes sociales a través de nuestras acciones y actitudes. Dicen que no se necesita ser grande para lograr nobles causas, es por ello que creemos en la convicción de los jóvenes. ¿Cuál es tu nota? expondrá los casos de esos héroes anónimos que se esconden entre carpetas, libros y cuadernos.
¡Quienes creen que las cosas pueden hacerse, son quienes logran hacerlas!

Más info: ¿Cuál es tu nota?
Inscripciones: http://elrincondeendesa.pe/nota2011/ingresa.htm
Bases: http://elrincondeendesa.pe/wp-content/uploads/2011/08/basesnota2011.pdf

viernes, 16 de septiembre de 2011

SEMBRANDO FUTURO

Sembrar futuro es acercanos a los niños y niñas del Perú, para dejarles algunas semillas de amor por su Patria y conocimiento de los recursos naturales.
El 13 de setiembre, el proyecto "Educación: sumando esfuerzos" estuvo con los alumnos del 6to grado de la IE "Manuel Robles Alarcón" de San Juan de Lurigancho con quiénes observamos en la charla del Ing. Nelson Santillán del problema de los glaciares peruanos y el cambio climático.
El 16 de setiembre estuvimos trabajando diversos temas mineroenergéticos y ambientales con los alumnos de inicial, primaria y secundaria del Colegio Saco Olivero de Salamanca.
A través de las charlas escolares se promueven entre los niños y adolescentes, la conciencia ecológica y el trabajo del sector mineroenergético en el Perú. 

EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Una de las grandes limitaciones en las escuelas rurales es la falta de instrumentos que les permitan a sus alumnos y profesores acceder a información de calidad. Por ello, Compañía Minera Ares S.A.C. decidió contribuir con la institución educativa Nº 40577, ubicada en la comunidad campesina Chocñihuaqui, en el distrito Cayarani (Arequipa), implementado su biblioteca y un moderno centro de cómputo.

Mediante esta iniciativa, Ares apoya el desarrollo informático de los alumnos beneficiarios y fomenta en ellos el hábito de la lectura e investigación. Asimismo, espera facilitar la incorporación de los estudiantes de la IE Nº 40577 al Centro de Desarrollo de Tecnología de Caylloma, una prestigiosa institución local donde tendrán acceso a conocimientos avanzados de computación y ciencia.
El proyecto –ejecutado desde 2010– beneficia actualmente a 365 familias de la comunidad campesina Chocñihuaqui.

SETIEMBRE 3er MARTES: DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este día en 2001. Su objetivo es "conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo". El aumento de la violencia y los conflictos en diversas partes del mundo hace de gran importancia la reflexión y la acción para construir y fortalecer una cultura de paz en la sociedad. Si queremos construir el futuro debemos actuar de inmediato y de común acuerdo, para que la paz y la no-violencia sean una realidad para todos los seres humanos.

SETIEMBRE 16: DÍA INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

En 1995, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esta fecha para recordar que los gobiernos de todos los países del mundo acordaron tomar las medidas necesarias para controlar las sustancias que agotan la capa de ozono. Dicho compromiso se realizó en 1987, cuando firmaron el Protocolo de Montreal.

La capa de ozono se encuentra en la estratosfera y tiene, aproximadamente, entre 15 y 30 km. de altura. Está formada por el gas ozono (O3) compuesto por tres átomos de oxígeno. Forman una capa que protege la vida del planeta de la dañina radiación ultravioleta que proviene del sol.

En 1984, científicos británicos que realizaban estudios en la Antártida, descubrieron "un hueco invisible en el cielo", en la que no quedaba nada de ozono. Fue el primer indicio del llamado "agujero". Se ha llegado a establecer que este hueco es producto de complicadas reacciones químicas sobre el Polo Sur, en las que toman parte sustancias que contaminan la atmósfera. Es nuestra responsabilidad cerrar esta herida poniendo mayor cuidado en la protección de nuestro hogar.

viernes, 9 de septiembre de 2011

PROYECTO EDUCACIÓN DE LA SNMPE EN EL EDUCANDO 2011

Del 1 al 7 de setiembre, el Proyecto "Educación: sumando esfuerzos" de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía participó en la Feria EDUCANDO 2011 "la feria donde aprendes jugando".
El vistoso stand de Los Exploradores fue visitado por al rededor de cinco mil niños de inicial y primaria de diversos colegios de la provincia de Lima.
Elìas, el Lorito Curioso y la Gotita Viajera son Los Exploradores quienes recibieron a sus pequeños amigos con entretenidos juegos interactivos. El objetivo de aprendizaje sobre los contenidos mineroenergéticos se logró a través de diversas actividades en las que los pequeños visitantes interactuaron y aprendieron de forma divertida. Además, Los Exploradores les entregaron variados premios y regalos que les servirán a los estudiantes y a sus profesores en seguir aprendiendo y valorando los recursos naturales del Perú.

LÍDERES CON CAPACIDADES DE GESTIÓN

En los distritos Parcoy y Pías de la provincia Pataz (La Libertad), Consorcio Minero Horizonte S.A. ha puesto en marcha un proyecto para fortalecer las capacidades de gestión de los líderes comunales.

Gracias a esta iniciativa, los dirigentes de las comunidades beneficiarias aprenden a elaborar documentos de gestión local, como el presupuesto participativo, planes estratégicos de desarrollo municipal y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Asimismo, comprenden los alcances de los mecanismos y procesos de participación ciudadana, lo que les permite intervenir adecuadamente en su entorno.
En las capacitaciones, los líderes también analizan las fortalezas y debilidades de sus localidades. Este ejercicio contribuye con la construcción de su visión colectiva de desarrollo (necesaria para maximizar el crecimiento de sus localidades), potencia sus ventajas competitivas y su capacidad de entablar alianzas con actores sociales y económicos clave.

DÍA DE LA ALFABETIZACIÓN

En el mundo hay alrededor de 796 millones de adultos analfabetos, de los cuales las dos terceras partes son mujeres. En consecuencia, la celebración del Día Internacional de la Alfabetización se centrará en el cambio que la alfabetización puede aportar a la vida de esas mujeres y a las de sus familias, comunidades y sociedades.
En el mundo entero, el 8 de septiembre era la ocasión de celebrar la autonomía que la mujer alcanza mediante la alfabetización y rendir tributo a los hombres y las mujeres que laboran anónimamente para ayudar a los demás a adquirir las competencias de lectura y escritura, y acceder así a una amplia gama de oportunidades.
Las actividades desarrolladas por UNESCO para este día incluyen una mesa redonda sobre alfabetización titulada “Alfabetización en acción”, que estará abierta al público en general. En este acto se presentarán las contribuciones de los galardonados con los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO de 2010.
En el distrito de La Chorrera en Cajamarca, la empresa Lumina Copper viene apoyando a cerca de 20 personas que participan en el Círculo de Alfabetización de Adultos Mayor con gran éxito y entusiasmo de los participantes quienes demuestran que para aprender no hay edad. Este esfuerzo dedicado de Lumina Copper es una contribución a la calidad educativa y al desarrollo de la región.
 

jueves, 1 de septiembre de 2011

JÓVENES EMPRENDEDORES

El jueves 25 de agosto de 2011 en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, se realizó de manera exitosa la presentación y firma del convenio, para la continuidad de tres años del “Programa de Formación de Jóvenes Emprendedores - PFJE”, suscrito por Junior Achievement Worldwide Perú, la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), Ferreyros, Aramark y Buenaventura Ingenieros S.A. (BISA), a cuya actividad asistieron funcionarios representativos de las instituciones públicas y privadas comprometidas con la mejora educativa y emprendedurismo de los jóvenes. Del mismo modo, el viernes 26 de agosto en el Salón de Actos de la Municipalidad Provincial de Celendín, se realizó el lanzamiento de dicho programa con la participación de las principales autoridades de la provincia.
Violeta Vigo Vargas, Directora Ejecutiva de la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organización encargada de promover y articular el programa en la región desde 2005, ratificó el compromiso de su representada con el proyecto al recordar que “durante la primera y segunda etapa, más de 24 mil jóvenes de educación secundaria de Cajamarca y Celendín accedieron al proyecto”, el cual tiene como reto al 2014 “beneficiar a 5,025 estudiantes más”.
La Directora Ejecutiva de JAW – Perú, Susana De Piérola, expuso algunos resultados importantes de la primera y segunda etapa del proyecto, como el 96% de los alumnos participantes elevaron su nivel de comprensión de la economía y negocios, el 80.2% piensa continuar sus estudios, el 100 % de alumnos participantes en el módulo La Compañía iniciaron una empresa y el 100% de estudiantes creen firmemente que la actividad empresarial es muy importante en sus vidas y en la sociedad. Susana De Piérola, destacó la forma en que estas acciones calaron en los docentes, quienes cambiaron sus métodos de enseñanza e incluso se convirtieron en prósperos empresarios.
El propósito de Programa es generar en los jóvenes cajamarquinos el espíritu emprendedor que les permita alcanzar sus metas para contribuir así con el desarrollo sostenible local y regional, en el marco del fortalecimiento de las Alianzas Público – Privadas.

PREMIO CIUDADANO 2011


El Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2011 (PNCA 2011) nace de la idea de fomentar este espíritu emprendedor y darle visibilidad pública a aquellos trabajos comprometidos con el ambiente, no solo por la necesidad de estimular su continuidad sino también porque, de esta forma, sirve de motivación para que otros sigan el camino trazado.
El material físico como bases y cuadernos de postulación los podrán encontrar y solicitar de manera gratuita en los siguientes lugares: municipalidades distritales, provinciales y en las sedes de los gobiernos regionales de su departamento; también en las oficinas del Ministerio del Ambiente y en los locales de las cadenas de supermercados Plaza Vea y Vivanda en todas las regiones del país. El material también se puede descargar de la web del MINAM http://goo.gl/KQPFp


Todas las postulaciones (resulten o no ganadoras) serán publicadas en el libro del PNCA 2011 que será editado al finalizar el concurso. Los ganadores serán reconocidos oficialmente por el Estado como Ciudadanos Ambientales 2011, además habrá menciones honrosas para las postulaciones destacadas.
Para enviar sus postulaciones y absolver sus dudas sobre el premio, pueden escribirnos a los siguientes correos:
premiociudadania@minam.gob.pe
ciudadano2011@minam.gob.pe

HANSEL Y GRETEL DE HOY

“Hansel & Gretel de Hoy” una nueva versión que previene a los niños del peligro.
Ante tanto peligro, que la niñez peruana está expuesta día a día, dada la cándida inocencia de nuestros niños, la joven Productora Vicky Paz y el Director Miguel Roca, decidieron llevar a cabo esta nueva versión musical para toda la familia ”Hansel & Gretel de Hoy”. Las divertidas aventuras de este par de niños es actualizada con la música del momento así como con clásicas canciones y efectos especiales.  La obra trae un mensaje muy actual y apropiado a la conducta de los niños.
Esta obra se lleva a cabo todos los sábados y domingos a las 5:00 pm en el Centro Cultural Jesús María, ubicado en Av. Horacio Urteaga 535, Jesús María. La entrada general es de S/.15.00 nuevos soles. Hay promociones para entidades corporativas.
Informes:  cperujessicateatromusicaymas@hotmail.com