viernes, 20 de agosto de 2010

PREPARADO ANTE SISMOS

El miércoles pasado 18 de agosto se realizó el simulacro durante 15 minutos en todo el país. Ocho millones de escolares participaron de este evento, junto a directores, maestros y personal administrativo. En los centros educativos de todo el país se realizan constantemente simulacros de sismos, lo que garantiza la capacidad de los responsables. El simulacro se realizará bajo la base de un sismo de 8 grados en la escala de Ritcher, y durará un minuto. No generará alerta de Tsunami. La importancia de esta actividad es reflexionar acerca del grado de vulnerabilidad de la vivienda o lugar público en el que se encuentre, a fin de ubicar la zona más segura y permanecer en el lugar en el primer minuto de un sismo real. En el segundo minuto se deberá evacuar a un lugar seguro como cancha deportiva, calles anchas, estacionamientos, parques, alejados de edificios altos y cables de alta tensión.

Revisa mayor información en: cartilla de prevención de sismos

PEQUEÑOS APRENDIENDO CON CERRO VERDE



"Pequeños Aprendiendo" es un proyecto ejecutado por el área de Relaciones Comunitarias de Sociedad Minera Cerro Verde en las instituciones educativas del nivel inicial de su ámbito de infuencia (distritos de Uchumayo, Yarabamba, Tiabaya y Matarani) y tiene como finalidad elevar el nivel educativo de los niños en una de las etapas más importantes de su formación, la primera infancia.

Con este programa se busca desarrollar competencias, a través de la capacitación de las profesoras y animadoras de las instituciones educativas, además de lograr centros de recursos, con material didáctico acorde al proceso de enseñanza, según la edad y el contexto.

lunes, 2 de agosto de 2010

INNOVANDO LA EDUCACION EN CAÑETE


Los días 3, 4 y 5 de agosto del presente año se realizó en Cañete la capacitación docente "Innovando la educación en Cañete". El evento fue organizado por la UGEL 08 y el proyecto "Educación: sumando esfuerzo" con apoyo de la empresa Transportadora de Gas del Perú. Dicha capacitación fue ofrecida por especialistas de la Universidad Católica a docentes del nivel primaria y de la especialidad de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Los temas trabajados fueron evaluación educativa, proyectos de innovación, educación en medios virtuales y transporte de gas. En los talleres del nivel primaria y del área de Ciencia, Tecnología y Ambiete se trabajó la programación a través de diversificación curricular y desarrollo de estrategias cognoscitivas.

Los docentes que asistieron a esta capacitación realizada en el ISPP "Santo Josemaría Escriva" recibieron material didáctico elaborado por el proyecto educativo de la SNMPE y otro material entregado por SUNAT y el Consejo Nacional de Educación. La certificación correspondiente a 24 horas cronológicas será entregada por la Universidad Católica y la UGEL 08.

martes, 27 de julio de 2010

FELLICES FIESTAS PATRIAS

Dando gracias a Dios por haber nacido en una tierra bendita, vivamos orgullosos de ser peruanos y digamos todos juntos: ¡Viva el Perú!
Y sigamos construyendo Patria desde el lugar en que nos encontremos.

jueves, 15 de julio de 2010

CONVIVENCIA SOSTENIBLE EN EL USO PRODUCTIVO DEL AGUA

El agua es un elemento vital cuyo cuidado exige una gran preocupación. Por esta razón la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía viene organizando el II Simposium denominado "CONVIVENCIA SOSTENIBLE EN EL USO PRODUCTIVO DEL AGUA" que se realizará los días 10 y 11 de agosto del presente año.
El objetivo del evento es compartir experiencias y conocimientos en relación a las mejores prácticas de gestión y uso eficiente y sostenible del agua en el sector productivo, además de la actualización en las modificaciones legales vigentes.

El evento está dirigido a:
- Funcionarios y servidores públicos involucrados en la administración del agua.
- Funcionarios de empresas y entidades privadas interesados en profundizar sus conocimientos sobre gestión del agua en el sector productivo.
- Estudiantes universitarios y público en general que busque adquirir o profundizar sus conocimientos en la materia.

viernes, 9 de julio de 2010

JULIO, 23 - DÍA DEL HÉROE CAPITÁN FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES


José Abelardo Quiñones es uno de los héroes de la aviación peruana. Cuando estalló la guerra peruano-ecuatoriana, Quiñones partió en una escuadrilla aérea de caza con la misión de recuperar la frontera. El 23 de julio de 1941, durante un ataque sobre el río Zarumilla, Quiñones fue alcanzado por el fuego antiaéreo. En esta circunstancia decide dirigir su avión contra el emplazamiento de ametralladoras ecuatorianas en vez de salvar su vida usando el paracaídas. El gobierno peruano lo declaró héroe nacional, instaurando el 23 de julio como el Día de la Fuerza Aérea del Perú.

JULIO,15 - ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CORONEL LEONCIO PRADO


Leoncio Prado Gutiérrez (1853 - 1883) fue un destacado militar peruano que defendió a la Patria contra España, en Cuba y Filipinas; y contra Chile en la Guerra del Pacífico. Leoncio Prado falleció luego de la Batalla de Huamachuco en 1883 cuando fue capturado por el ejército chileno, prefiriendo la muerte en lugar de rendirse ante el ejército enemigo. En su memoria se han creado diversas instituciones peruanas como el Colegio Militar Leoncio Prado.

JULIO, 11 - DÍA DE LA POBLACIÓN


En 1989, por iniciativa del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se creó en 1989, el Día Mundial de la Población. El objetivo es valorar la importancia de los planes de desarrollo que aseguren que la población podrá contar en el futuro con los recursos disponibles como agua, tierras de cultivo, alimentos, atención sanitaria y educativa.

JULIO, 9 - BATALLAS DE PUCARÁ, MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN


En la última etapa de la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile, se libraron varias batallas conocidas como la Campaña de la Sierra o de la Breña. Entre estas batallas se destacan las de Pucará, Marcavalle y Concepción realizadas en el departamento de Junín el 9 de julio de 1882. El Mariscal Andrés Avelino Cáceres, apoyado por guerrillas compuestas por campesinos, hizo retroceder a los invasores chilenos.
La resistencia de la Breña pretendía cansar al enemigo a través de una guerra de guerrillas que terminaría por derrotarlo. Estas batallas a favor del ejército peruano fueron alicientes frente a las derrotas pasadas.
El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre Perú y Chile poniendo fin a la Guerra del Pacífico.

miércoles, 7 de julio de 2010

SABÍAS QUE...DE LA COPA MUNDIAL SUDÁFRICA 2010


- La Copa del Mundo es un trofeo de oro que se entrega a los ganadores de la Copa Mundial de Fútbol. Hasta la fecha se han entregado dos trofeos diferentes: el Trofeo Jules Rimet de 1930 a 1970, y el Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA de 1974 en adelante.
- El Trofeo que se entregará en el mundial 2010 está hecho de oro de 18 quilates con una base de malaquita, y representa a dos figuras humanas sosteniendo a la Tierra.
- “Jobulani” es el nombre de la pelota oficial de la Copa del Mundo de Fútbol de Sudáfrica 2010.
- Para el final de la Copa Mundial se utilizará una "versión dorada" del Jo’bulani.
- Las actuales pelotas de fútbol se elaboran de materiales sintéticos y no de cuero.
- Para probar la resistencia de la Jobulani, un robot pateó la pelota 3,500 veces a 50 kilómetros por hora contra una plancha de acero.
- Para la construcción del estadio Soccer City de Johannesburgo se utilizaron 7 mil 100 toneladas de acero, las cuales sujetan al techo desde cada esquina del estadio para darle mayor estabilidad y soporte.
- En los costados de la cancha del Estadio Soccer City hay una sistema que acumula el agua de las lluvias, la cual se recolecta en el techo -hecho de una membrana conocida como politetrafluoretileno (polímero fabricado con insumos de petroquímica) y posteriormente se utiliza para regar el pasto.
- Todos los equipos de mantenimiento, semillas, pinturas, y equipos de mantención para las canchas, como las redes de los arcos, tienen que ser importados. El entrenamiento de la gente para la mantención antes y después del partido, incluyendo las obras previas a la copa del mundo, necesitan especial atención.
- Johannesburgo es llamada la ciudad de oro de Sudáfrica porque está situada junto a las minas de oro más ricas del mundo.
- Un símbolo popular del mundial 2010 es el makarapa o casco de minero transformado en obra de arte. En estos sombreros, que simbolizan las minas y el fútbol, tienen cabida el escudo y los colores del equipo, imágenes del jugador favorito, o palabras de ánimo al club o selección.
- La creación del fútbol como deporte se le acredita a los ingleses en el siglo XIX, sin embargo se practicaban juegos con una pelota en muchas culturas como la Maya, China, Hindú, Egipcia, Persa, Griega y Romana.
- En los diarios limeños de 1892, se registra el primer partido jugado en Lima con equipos formados por residentes, en su mayoría ingleses, de Lima y Callao.
- En Sudamérica existen muchos equipos de fútbol relacionados a la actividad minera como el Club Atlético Minero (Brasil); Cobreloa (Chile) entre los más reputados. En el Perú tuvimos al Unión Minas de Cerro de Pasco, y actualmente al Atlético Minero de Huarochirí y al Cobresol de Moquegua que juegan ligas de ascenso.
- En Chile se creó la Liga Minera de Fútbol (LMF) en el 2003 para celebrar los 150 años de la carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Chile.



lunes, 5 de julio de 2010

JULIO, 6 - DÍA DEL MAESTRO

APORTE POR LA EDUCACIÓN

EL Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) es un programa que crea un fondo financiado por un aporte (voluntario) que realizan treinta y nueve empresas mineras para contribuir con los esfuerzos públicos y privados de lucha contra la pobreza.
Este fondo se destina a obras de inversión social en las zonas de influencia de las operaciones mineras y un 4% a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Los proyectos priorizados son en nutrición, educación y salud.
En educación, se vienen trabajando 415 proyectos con 189 millones de soles comprometidos para beneficiar a:
- 2,956 colegios con equipamiento.
- 13,276 profesores capacitados en programas docentes.
- 33,493 alumnos beneficiarios con mejor estructura educativa y planes de enseñanza.
- 4,164 personas beneficiarias con programas de capacitación técnica y/o becas.

viernes, 2 de julio de 2010

I CONGRESO AMBIENTAL MARIATEGUINO


El I Congreso Mariateguino denominado ” No hay tiempo que perder hay vida que ganar” tiene como objetivo promover una cultura de adaptación al cambio climático y generar alternativas para la prevención de las catástrofes climáticas, como , terremotos, estrés hídrico, estrés alñimentario, etc.
Se realizará el día sábado 03 de julio de 2010 de 9:00 am a 13.00 pm en el Auditorio de la ISPP “José Carlos Mariátegui”, ubicado en la Av. El Retablo 1233 Cooperativa Primavera-Comas.
Confirmar tu asistencia al E-mail: carmen040665@gmail.comTlf. 5570551-717934
El proyecto "Educación: sumando esfuerzos" y la Municipalidad de Lima Metropolitana apoyarán este evento entregando material educativo a los colegios participantes.

jueves, 1 de julio de 2010

CALENDARIO DE JULIO

1 Día del Parque Nacional Huascarán
6 Día del maestro
9 Día de la batalla de Pucará, Marcavalle y Concepción
10 Aniv. de la batalla de Huamachuco
11 Día mundial de la población
15 Día del deporte nacional / Aniv. de la muerte del Coronel Leoncio Prado
23 Día del Capitán FAP José Abelardo Quiñones
24 Aniv. del nacimiento del Libertador Simón Bolívar / Día de los gloriosos hechos de armas de Zarumilla
28 Día de la Proclamación de la Independencia
29 FIESTAS PATRIAS

miércoles, 30 de junio de 2010

JULIO, 1- DÍA DEL PARQUE NACIONAL HUASCARÁN


El 1 de julio de 1975 fue creado el Parque Nacional Huascarán, en 1977 fue llamado como núcleo de la Reserva de Biosfera y en 1985 fue declarado como Patrimonio Natural por la UNESCO.
El parque está localizado a unos 3800 msnm, en el departamento de Ancash, comprendiendo las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.
Dentro de sus 340 000 hectáreas alberga a la Cordillera Blanca (la cadena montañosa tropical más alta del mundo), con paisajes de reconocida belleza. Allí se ubica el nevado Huascarán, el nevado más alto del Perú con 6768 metros de altura, además del Alpamayo y la Pirámide. La red hisdrológica del Parque Huascarán está formado por 300 laguas, 663 glaciares y 41 ríos.
Presenta siete zonas de vida que albergan un amplio espectro de microclimas, de esta zona lo que hace un mosaico de diversos tipos de vegetación íntimamente ligados entre sí. Se han identificado 779 especies de flora altoandina distribuidas en 340 géneros y 104 familias. En esta diversidad florística, la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya raimondii), especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo. Allí también se encuentran bosques relictos de queñual (Polylepis spp.) y numerosas gramíneas que conforman el pajonal de puna.
Asociada a esta flora se encuentran numerosas especies de fauna que aún no han sido suficientemente estudiadas ni inventariadas. Los datos preliminares señalan 112 especies de aves de 33 familias. Entre los mamíferos se han detectado ocho géneros y más de diez especies. Entre las especies amenazadas se encuentran el gato montés (Oncifelis colocolo) y el gato andino (Orailurus jacobita), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la taruca (Hippocamelus antisensis) y la vicuña (Vicugna vicugna). En aves tenemos el cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de los torrentes (Merganetta armata), y la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), entre otras.
De abril a noviembre el clima es seco y favorable para realizar prácticas de andi-nismo, montañismo y caminatas en muchos circuitos. Los lugares más visitados por los turistas son las lagunas de Chinancocha y Orconcocha (Sector Llanganuco) y el nevado Pastoruri.
El objetivo principal del Parque Nacional Huascarán es proteger la flora y la fauna silvestres, las formaciones geológicas, los restos arqueológicos y las bellezas escénicas de la Cordillera Blanca, promoviendo e incentivando la investigación científica de los recursos naturales y culturales. También se busca contribuir a elevar el nivel de vida de los pobladores locales, a través del fomento del turismo que genere beneficios socioeconómicos.

viernes, 25 de junio de 2010

PANEL DOCENTE

CURSOS Y TALLERES
Congreso Pedagógico-Colegio de Profesores de Lima. Abrir aquí
Conferencias de Ciencias- Derrama Magisterial. Abrir aquí.
Curso de Educación Vial - UGEL 05 Abrir aquí.
Taller de claun básico Abrir aquí.
Seminario Taller "Educación en Ciencias" Abrir aquí

Y muchas otras informaciones en: http://www.exploradores.org.pe/sala_profes_principal.html

SUNAT PRESENTA LIBRO DE EDUCACIÓN TRIBUTARIA

El día martes 22 se presentó en la sede de la SUNAT el libro "Cultura Tributaria", un aporte de la SUNAT a la formación ciudadana de los escolares en todo el país.
En libro dirigido a la educación Básica Regular fue presentado por la Dra. Nahil Hirsh Carrillo en una sencilla y cálidad ceremonia que contó con la presencia de Ángeles Fernández Pérez, directora de EUROsocial Fiscalidad y de Borja Díaz Rivilla, responsable de planificación, seguimiento y comunicación de EUROsocial Fiscalidad. Además se presentaron dos interesantes juegos virtuales que prontamente estarán colgados en la página de SUNAT para la diversión y aprendizaje de los niños.

SEMBRANDO ÁRBOLES EN LA SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE

Proyecto en ejecución: Alianza entre Municipalidad distrital de Santa, Rotary Club de Chimbote y Siderperú contribuye al cuidado del medio ambiente.

Gracias al proyecto “Implementación del Vivero Forestal y Ornamental”, y como parte de las actividades de la Semana del Medio Ambiente, por primera vez se sembrarán 6,000 árboles en la provincia del Santa (Chimbote) lo cual permitirá la generación de nuevas áreas verdes.
Los árboles provienen del vivero ubicado en la zona de Humanchacate, donde se han generado 30 mil plantones de árboles forestales y ornamentales. Esta semana se distribuirán 6,000 árboles forestales tales como eucalipto, tara, ponciana y molle, asimismo plantas ornamentales, entre ellas, rosas, alisos, claveles e idalias que embellecerán la provincia.
El proyecto está sustentado en la alianza entre la Municipalidad distrital del Santa, Rotary Club de Chimbote y el financiamiento de Siderperú. Se beneficiará toda la provincia del Santa. Para garantizar el sembrado y cuidado de los árboles se ha capacitado a profesores de instituciones educativas, así como a representantes de instituciones públicas y privadas. En los siguientes meses se continuará con el sembrado de 24,000 árboles más.
En Chimbote, el miércoles 2 de junio se realizó la distribución de los plantones a 20 colegios e instituciones representativas como la Beneficencia Pública de Chimbote, Municipios distritales, entre otras; y el jueves 3 de junio se procedió al sembrado de los árboles en diversos puntos de la ciudad. Al respecto, los aliados del proyecto ambiental señalaron que se está creando una cultura de cuidado y respeto del medio ambiente, a través de charlas de sensibilización y plantado de árboles que contribuyen al mejoramiento de la ciudad.

Premio Southern Perú 2010

Como cada año, la PUCP y Southern Copper-Perú reconocen a personalidades, peruanas o extranjeras por su compromiso con nuestro país y sus valiosos aportes a la ciencia y la cultura con el Premio Southern – Perú a la Creatividad Humana.
Este premio anual alterna entre dos modalidades: el Premio Southern-Perú y Medalla Cristóbal de Losada y Puga para las especialidades de Ciencias Exactas, Naturales y Biológicas, Ingenierías y Tecnología; y el Premio Southern-Perú y Medalla José de la Riva-Agüero y Osma para las especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales (incluidas Derecho y Economía) y Artes. Este 2010 el Premio Southern-Perú 2010 está orientado a la ciencia.
Este reconocimiento brinda la Medalla Cristóbal de Losada y Puga y una asignación de 15,000 dólares. La presentación de las candidaturas vence el 30 de junio. La decisión del jurado se publicará el 29 de octubre y la ceremonia de entrega será el 25 de noviembre de este año. Fecha límite de presentación: 30 de junioPublicación de resultados: 29 de octubre
http://www.pucp.edu.pe/premio/southern/

jueves, 24 de junio de 2010

DANZAS CAMPESINAS

Las festividades de las comunidades andinas de la región de Pasco han estado vinculadas al favor religioso y a conservar la tradición ancestral de un pasado glorioso y pleno de vida como las fiestas patronales agrícolas, carnavalescas, ganaderas y otras, y es que nuestras comunidades han hecho de las danzas una manifestación que expresa su cotidiano vivir.
El jaramuruy es otra de las danzas típicas de la quebrada de Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario de la Región de Pasco con especial énfasis en los pueblos de Tapuc, Rocco y Vilcabamba, es una de las fiestas más alegres entre tantas celebraciones que se realiza en honor a TAYTA WAMANI. Acompañados de instrumentos musicales que resuenan la música tradicional y oriunda de la población. La coca, el aguardiente y el cigarro, la chicha de jora y el pasnacha, son elementos que hacen verdadera fiesta y comunión entre el hombre y la mama pacha (tierra).
http://www.exploradores.org.pe/danzas1_principal.html