Del 1 al 7 de setiembre, miles de niños podrán visitar la feria “Educando 2011”, organizada por Corferias del Pacífico, con el apoyo del Ministerio de Educación.
“Educando 2011” reunirá en el Centro de Exposiciones Jockey, a las principales empresas peruanas que expondrán y posicionarán, en forma recreativa, tanto sus marcas, como sus productos y servicios. De esta manera, los niños visitantes podrán aprender jugando con la mejor oferta lúdica y las empresas transmitir conocimiento, cultura y educación a las nuevas generaciones de una manera didáctica.
Los Exploradores del proyecto "Educación: sumando esfuerzos" presentarán diferentes actividades lúdicas interactivas en su stand en la feria y entregarán muchos regalos a los visitantes. También presentarán los videos de dibujos animados en el auditorio divirtiendo a los espectadores. El horario de visita será de lunes a viernes de 9 am a 6 pm y el sábado 3 y domingo 4, el horario es de 11 a 8 pm. ¡Ven a visitarnos y vive la diversión de explorar el Perú!

miércoles, 31 de agosto de 2011
martes, 30 de agosto de 2011
AGOSTO 30: SANTA ROSA DE LIMA
Durante su vida, Rosa se dedicó a la caridad y a atender al prójimo y a los enfermos pobres. También se sometió a sí misma a tormentos que la acercaban al sufrimiento de Jesús en la cruz. Falleció el 24 de agosto de 1617 y fue canonizada por el Papa Clemente X en 1671, siendo la primera santa americana canonizada. Fue ejemplo de santidad y hoy es considerada Patrona de América, Asia y las Filipinas, aunque su cuerpo mortal nunca salió del territorio peruano. También es patrona de las enfermeras y de la Policía Nacional.
DOCENTES ECOEFICIENTES
Los días 23, 24 y 25 de agosto se realizó la actualización docente de la UGEL 04 de Comas, dirigido a los docentes de Educación Básica Regular que trabajan el tema de ECOEFICIENCIA en sus instituciones educativas. La sede fue el Colegio "La fe de María" de Comas.
El evento organizado por los funcionarios de la UGEL 04 contó con el apoyo del Proyecto "Educación: sumando esfuerzos". Los asistentes tuvieron la oportunidad de recibir dos Charlas Magistrales: "Uso eficiente de la energía eléctrica" por el ingeniero Tardillo del MINEM y "La importancia de los minerales en nuestra vida" por el Ing. Fredy Castillo, asesor minero.
Los participantes en esta capacitación recibieron material educativo del Proyecto de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, al igual que el Colegio sede y la UGEL. Las constancias serán entregadas por la misma UGEL 04.
El evento organizado por los funcionarios de la UGEL 04 contó con el apoyo del Proyecto "Educación: sumando esfuerzos". Los asistentes tuvieron la oportunidad de recibir dos Charlas Magistrales: "Uso eficiente de la energía eléctrica" por el ingeniero Tardillo del MINEM y "La importancia de los minerales en nuestra vida" por el Ing. Fredy Castillo, asesor minero.
Los participantes en esta capacitación recibieron material educativo del Proyecto de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, al igual que el Colegio sede y la UGEL. Las constancias serán entregadas por la misma UGEL 04.
Etiquetas:
Charlas Magistrales,
docentes,
NOTICIAS,
UGEL 04
viernes, 26 de agosto de 2011
AGOSTO 28 - REINCORPORACIÓN DE TACNA AL PERÚ

En cada Aniversario de la Reincorporación, se realiza la Procesión de la Bandera que recorre toda la ciudad.
Visita:
martes, 23 de agosto de 2011
SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS
Mil 200 profesores serán capacitados desde hoy y de forma gratuita en materia de seguridad, defensa y desarrollo nacional, en un curso organizado por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), con apoyo del Ministerio de Defensa. El seminario “Seguridad, Defensa y Desarrollo Nacional: La mejor defensa es el desarrollo”, se llevará a cabo del 23 de agosto al 10 de septiembre y congregará a cientos de funcionarios, especialistas y docentes de instituciones públicas y privadas. La sede del encuentro será la institución educativa Alfonso Ugarte, de San Isidro. (Andina 23/08/11).
CONCURSO "LOGROS DEL MUNICIPIO ESCOLAR"
El Jurado Nacional de Elecciones, a través de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana, convoca al Concurso Nacional Escolar de Educación Cívica Ciudadana 2011 “Logros del Municipio Escolar”, orientado a fortalecer las buenas prácticas en gestión y compartir entre instituciones educativas experiencias exitosa promovidas desde el municipio escolar. Las instituciones educativas interesadas en el concurso deberán ingresar a la página web del Jurado Nacional de Elecciones www.jne.gob.pe
lunes, 22 de agosto de 2011
JUGANDO APRENDO
La ceremonia de premiación del Concurso de Innovaciones Pedagógicas “Jugando Aprendo”, se realizó el 22 de agosto en la Institución Educativa Inicial Nro. 315, ubicada en Carabayllo. El viceministro de Gestión Pedagógica, José Martín Vegas Torres, pidió a los maestros y maestras ganadores del concurso, autorizar al Ministerio de Educación para que sus proyectos sean utilizados en otras escuelas de Educación Inicial del país.
El viceministro Vegas señaló “que son proyectos excelentes que se pueden implementar en los próximos 4 años. Se trata de trabajos que impulsan y promueven cambios orientados al desarrollo de valores en las instituciones educativas de Inicial, por ello es importante que se compartan con escuelas de otras regiones del país, entre los planes que tiene el Ministerio de Educación está dar prioridad a la primera infancia”, agregó.
Por su parte el presidente del FONDEP, R.P. Ricardo Morales Basadre resaltó que lo que busca el Proyecto “Jugando Aprendo” es potenciar la innovación como un instrumento de cambio y mejora, en las instituciones educativas ubicadas en zonas en situación de desigualdad y pobreza, como es el caso de Carabayllo y Puente Piedra, distritos donde interviene el proyecto.
Participó también en la Mesa de Honor Ana María García Silva, representante de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED); quien agradeció la oportunidad de poder apoyar en la mejora de la educación con la entrega de becas de su institución a las maestras ganadoras del concurso.
El viceministro Vegas señaló “que son proyectos excelentes que se pueden implementar en los próximos 4 años. Se trata de trabajos que impulsan y promueven cambios orientados al desarrollo de valores en las instituciones educativas de Inicial, por ello es importante que se compartan con escuelas de otras regiones del país, entre los planes que tiene el Ministerio de Educación está dar prioridad a la primera infancia”, agregó.
Por su parte el presidente del FONDEP, R.P. Ricardo Morales Basadre resaltó que lo que busca el Proyecto “Jugando Aprendo” es potenciar la innovación como un instrumento de cambio y mejora, en las instituciones educativas ubicadas en zonas en situación de desigualdad y pobreza, como es el caso de Carabayllo y Puente Piedra, distritos donde interviene el proyecto.
Participó también en la Mesa de Honor Ana María García Silva, representante de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED); quien agradeció la oportunidad de poder apoyar en la mejora de la educación con la entrega de becas de su institución a las maestras ganadoras del concurso.
domingo, 21 de agosto de 2011
BIBLIOTECAS PARA CAJAMARCA
El 16 de agosto se realizó en el Centro Poblado de La Chorrera la entrega de la Biblioteca Escolar que favorecera el aprendizaje de los estudiantes de incial, primaria y secundaria de esta localidad. La entrega fue hecha por el Gerente de Relaciones Comunitarias de la empresa Lumina Copper. En la entrega de esta herramienta de desarrollo estuvieron presentes: el alcalde del Centro Poblado La Chorrera y un representante del Ministerio de Educación.
Los docentes de IE N° 821095 y de la IEGECOM "Juan Ortiz Ayala" participaron del taller sobre el Uso de la Biblioteca Escolar que comprende los temas de comprensión lectora y animación a la lectura a cargo de la Lic. Beatriz Narváez del proyecto "Educación: sumando esfuerzos".
Los docentes de IE N° 821095 y de la IEGECOM "Juan Ortiz Ayala" participaron del taller sobre el Uso de la Biblioteca Escolar que comprende los temas de comprensión lectora y animación a la lectura a cargo de la Lic. Beatriz Narváez del proyecto "Educación: sumando esfuerzos".
AGOSTO 22 - DÍA DEL FOLCLORE

Visita los videos y reseña de danzas del Perú: http://www.exploradores.org.pe/danzas_principal.html
sábado, 20 de agosto de 2011
CONTRA EL TRABAJO INFANTIL
Edelnor, distribuidora del Grupo Endesa en Perú, fue reconocida por el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI) por su contribución en la prevención y erradicación del trabajo infantil. Este importante reconocimiento se obtuvo gracias a la realización de una campaña mediante el uso del recibo de luz de Edelnor y el blog El Rincón de Endesa. Además, se utilizaron herramientas de comunicación interna, con el objetivo de dar a conocer esta iniciativa a los trabajadores del Grupo Endesa en Perú.
El objetivo de la campaña fue sumar esfuerzos para visualizar la problemática del trabajo infantil, llamar la atención del público y generar conciencia en la sociedad para reducir la alta tolerancia y permisividad que existe actualmente. Y, de esta manera, construir un mundo donde los niños disfruten de su infancia y tengan la posibilidad de un futuro mejor.
El objetivo de la campaña fue sumar esfuerzos para visualizar la problemática del trabajo infantil, llamar la atención del público y generar conciencia en la sociedad para reducir la alta tolerancia y permisividad que existe actualmente. Y, de esta manera, construir un mundo donde los niños disfruten de su infancia y tengan la posibilidad de un futuro mejor.
viernes, 22 de julio de 2011
APRENDIENDO SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES
En Proyecto "Educación: sumando esfuerzos" realizó en el mes de julio diversas charlas escolares con el objetivo de dar a conocer y valorar nuestros recursos naturales así como la actividad productiva de los peruanos. Las charlas mineroenergéticas se realizaron en las sedes de las instituciones educativas públicas contando con la valiosa coordinación de sus docentes y directivos.
En el IE "Pérez Aranibar" de Magdalena, se dieron las charlas sobre Los Minerales, Los hidrocarburos, La energía eléctrica y La biodiversidad peruana para los grados de 5to y 6to grado. Los temas y actividades fueron dirigidos al nivel de los niños y niñas que permaneces en esta institución en coordinación con la profesora Raquel Alvitres.
En el IE Secundario "Heroinas Toledo" del Callao se coordinaron las charlas con la profesora Esperanza Moreno. Las alumnas de 4to y 5to grado de secundaria asisitieron a la Charla "Uso eficiente de la energía eléctrica" dirigida por el Ingeniero Guillermo Tardillo de la Dirección de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas. Las aulas del 3er grado de secundaria asisitieron a la Charla "La importancia de los minerales en nuestra vida".
En la IE "José Jiménez Borja" del Cercado, las charlas para los niveles de primaria y secundaria se realizaron con la coordinación de la profesora Lourdes Cuentas. El ingeniero Nelson Santillán de la Autoridad Nacional del Agua dirigió a los alumnos del 1er y 2do año de secundaria el tema "Glaciares y Cambio climático".
Los alumnos participantes en las Charlas Educativas recibieron el material correspondiente al tema y el proyecto educativo de la SNMPE entregó a las Institución Educativa, los recursos didácticos editados para incorporarlos a las bibliotecas escolares. Estos recursos didácticos servirán a toda la población escolar a mejorar la calidad educativa del plantel.
En el IE "Pérez Aranibar" de Magdalena, se dieron las charlas sobre Los Minerales, Los hidrocarburos, La energía eléctrica y La biodiversidad peruana para los grados de 5to y 6to grado. Los temas y actividades fueron dirigidos al nivel de los niños y niñas que permaneces en esta institución en coordinación con la profesora Raquel Alvitres.
En el IE Secundario "Heroinas Toledo" del Callao se coordinaron las charlas con la profesora Esperanza Moreno. Las alumnas de 4to y 5to grado de secundaria asisitieron a la Charla "Uso eficiente de la energía eléctrica" dirigida por el Ingeniero Guillermo Tardillo de la Dirección de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas. Las aulas del 3er grado de secundaria asisitieron a la Charla "La importancia de los minerales en nuestra vida".
En la IE "José Jiménez Borja" del Cercado, las charlas para los niveles de primaria y secundaria se realizaron con la coordinación de la profesora Lourdes Cuentas. El ingeniero Nelson Santillán de la Autoridad Nacional del Agua dirigió a los alumnos del 1er y 2do año de secundaria el tema "Glaciares y Cambio climático".
Los alumnos participantes en las Charlas Educativas recibieron el material correspondiente al tema y el proyecto educativo de la SNMPE entregó a las Institución Educativa, los recursos didácticos editados para incorporarlos a las bibliotecas escolares. Estos recursos didácticos servirán a toda la población escolar a mejorar la calidad educativa del plantel.
EDUCACIÓN INTERACTIVA EN ANCASH
En el distrito Huallanca de la provincia Bolognesi (Ancash) se viene ejecutando el proyecto de equipamiento tecnológico: “Apoyo a la educación y a la capacitación en el distrito de Huallanca”, que beneficia a las instituciones educativas José Carlos Mariátegui y Raúl Córdova Alvarado.
Gracias a esta iniciativa, impulsada por la Compañía Minera Santa Luisa S.A. en coordinación con la Asociación Civil Huanzalá-Pallca, las instituciones educativas han recibido 120 computadoras portátiles, además sus docentes vienen siendo capacitados en educación interactiva. El proyecto comenzó en marzo de 2010 y se extenderá hasta diciembre de 2011. Cuando culmine, se estima que habrá beneficiado a alrededor de 200 alumnos. Asimismo, las computadoras portátiles pasarán a ser parte del inventario del Ministerio de Educación, para continuar contribuyendo con la educación de muchos más jóvenes de la región.
Gracias a esta iniciativa, impulsada por la Compañía Minera Santa Luisa S.A. en coordinación con la Asociación Civil Huanzalá-Pallca, las instituciones educativas han recibido 120 computadoras portátiles, además sus docentes vienen siendo capacitados en educación interactiva. El proyecto comenzó en marzo de 2010 y se extenderá hasta diciembre de 2011. Cuando culmine, se estima que habrá beneficiado a alrededor de 200 alumnos. Asimismo, las computadoras portátiles pasarán a ser parte del inventario del Ministerio de Educación, para continuar contribuyendo con la educación de muchos más jóvenes de la región.
jueves, 7 de julio de 2011
SEGUNDO CONGRESO PEDAGÓGICO NACIONAL SOBRE DESEMPEÑO DOCENTE
· CNE presentará y debatirá con los maestros propuesta de criterios de buen desempeño docente
· Los criterios de buen desempeño deberían incorporarse en la etapa de formación y evaluación.
El Consejo Nacional de Educación (CNE), la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Gobierno Regional del Callao y el Gobierno Regional de Lima invitan a los docentes de todo el país a participar en el 2do. Congreso Nacional Pedagógico “Ser Maestro en el Perú”. Hacia una propuesta de criterios de buen desempeño docente que se realizará en Lima del 3 al 6 de agosto. Los interesados pueden inscribirse, de manera gratuita, llenando el formulario de inscripción que se encuentra en la página web del CNE.
Edmundo Murrugarra, miembro del CNE y presidente de la Comisión Organizadora del congreso pedagógico, indicó que nuestros maestros deben ser “formados para la práctica y evaluados en la práctica” teniendo en cuenta que el desempeño profesional implica un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes inseparables a la hora de impartir conocimientos y formar personas, por lo que no deberían individualizarse al momento de la evaluación.
Respecto a cómo se debe evaluar el desempeño docente, señaló que es imprescindible construir un marco concertado de criterios que gire alrededor de un grupo de comportamientos básicos e indispensables para ejercer la práctica profesional de los maestros y que sea válido para todos los espacios pedagógicos y las regiones del Perú. Agregó que “vivimos en un país con una gran riqueza y diversidad cultural, y que esos criterios de buena docencia no deben olvidar jamás que los estudiantes y sus padres provienen de muchas culturas que los maestros tienen que valorar e incorporar en el currículo”.
Esta segunda edición del Congreso Pedagógico Nacional se realizará los días 3, 4, 5 y 6 de agosto de 2011, y las actividades fundamentales del mismo se desarrollarán en las instalaciones del colegio emblemático Alfonso Ugarte (San Isidro) y el Parque de las Leyendas, donde se realizarán prácticas pedagógicas vivenciales. Asimismo, se han previsto conferencias con expertos internacionales de Guatemala, Ecuador y Bolivia.
Este evento, que cuenta con el auspicio de del Ministerio de Educación, un importante grupo de empresas privadas y organizaciones de cooperación internacional, está dirigido a directores y profesores de educación de escuelas públicas y privadas, responsables y especialistas en políticas educativas, así como estudiantes de pedagogía.
La iniciativa forma parte del proceso de construcción concertado de criterios de buen desempeño docente, y es impulsado con apoyo de la Mesa Interinstitucional de Buen Desempeño Docente, que agrupa a un conjunto de instituciones públicas, de la sociedad civil, agencias cooperantes y organizaciones docentes.
Para mayor información llamar al 261-4322 anexo 27110 o escribir al e-mail gchacon@cne.gob.pe. Asimismo, pueden visitar la web www.cne.gob.pe/congresopedagogico/
Se agradece la difusión.
VI CATEDRA PERÚ MARAVILLOSO
Invitación a la VI CÁTEDRA PERÚ MARAVILLOSO
“EL VALOR DE NUESTROS RECURSOS”
El Ministerio del Ambiente y la Cooperación Alemana GIZ tiene el agrado de invitar a usted a participar de la VI jornada de la Cátedra Perú Maravilloso, que continuará su ciclo formativo 2011 con el tema “El valor de nuestros recursos”, a través de las siguientes exposiciones y diálogo entre expertos y participantes:
- Valoración económica del patrimonio natural
Expositor: Fernando León Morales
Director General DGEVFPN /MINAM
- Educación en ecoeficiencia y generación de valor
Expositora: Roxana Pérez (*)
IPES - Promoción del Desarrollo Sostenible
Fecha : viernes 08 de julio Horario : de 11:00 a.m. a 01:00 p.m.
Lugar : auditorio del Ministerio del Ambiente, Av. Javier Prado Oeste 1440 – San Isidro
Transmisión en vivo a través del siguiente enlace: http://www.minam.gob.pe/envivo
Agradecemos su gentil asistencia.
Carlos Alberto Rojas Marcos
Director General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental
“EL VALOR DE NUESTROS RECURSOS”
El Ministerio del Ambiente y la Cooperación Alemana GIZ tiene el agrado de invitar a usted a participar de la VI jornada de la Cátedra Perú Maravilloso, que continuará su ciclo formativo 2011 con el tema “El valor de nuestros recursos”, a través de las siguientes exposiciones y diálogo entre expertos y participantes:
- Valoración económica del patrimonio natural
Expositor: Fernando León Morales
Director General DGEVFPN /MINAM
- Educación en ecoeficiencia y generación de valor
Expositora: Roxana Pérez (*)
IPES - Promoción del Desarrollo Sostenible
Fecha : viernes 08 de julio Horario : de 11:00 a.m. a 01:00 p.m.
Lugar : auditorio del Ministerio del Ambiente, Av. Javier Prado Oeste 1440 – San Isidro
Transmisión en vivo a través del siguiente enlace: http://www.minam.gob.pe/envivo
Agradecemos su gentil asistencia.
Carlos Alberto Rojas Marcos
Director General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental
SABÍAS QUE DE MACHU PICCHU?
Etimológicamente Machu Picchu significa “Montaña vieja” en quechua. La palabra compuesta quiere decir: Machu, anciano, y Picchu, montaña.
El Huayna Picchu tiene la forma natural de un puma.
El Santuario Histórico de Machu Picchu está ubicado en el departamento del Cusco, sobre una superficie de 32.592 hectáreas.
Los habitantes incas fueron grandes maestros de la piedra. Al parecer, para cortar las grandes rocas que usaban en sus construcciones aprovechaban las vetas de la roca haciendo una serie de orificios para se incrustar cuñas de madera. Después dejaban que el agua hiciera el resto y al dilatar la madera la roca se abría a lo largo de la veta natural.
La ciudad ha sido construida sobre una meseta de granito, conocida también como batolito de Vilcabamba, una roca formada en el interior de la tierra, que emergió a la superficie en algún momento, hace millones de años.
Las rocas, cuya antigüedad se determinó "con métodos radiactivos", se formaron hace millones de años a una profundidad de cinco a diez kilómetros de la corteza terrestre, según el libro "Geología en la Conservación de Machu Picchu".
La parte esencial de Machu Picchu fue hecha con piedras superpuestas. “Lo más importante corresponde a cantería fina, piedra sobre piedra, lo cual fue ayudado por el peso del granito. Un peso de 2.800 kilogramos por metro cúbico.
Los constructores no emplearon en esta impresionante arquitectura ninguna herramienta de acero ni argamasa, sin embargo, las piedras de los muros encajan perfectamente y presentan una inclinación exacta que convierte a las edificaciones con características antisísmicas naturales.
El ancho de los muros fluctúa entre los 80, 85 y 90 centímetros.
En el sector religioso de la ciudad se encontraban la Plaza Sagrada, el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Sagrado, un Observatorio Solar Intihuatana (Altar del Sol) y la Mansión Sacerdotal.
La piedra Intihuatana ("donde se amarra el Sol"), roca madre intrusiva, punto ceremonial que se puede traducir como Inti = sol y wata = año, fue un lugar de estudio del año solar donde se pudieron determinar los solsticios y equinoccios. Muchos estudiosos afirman que los Intiwatana servían como hitos direccionales en cuyos ángulos se puede encontrar el norte magnético. En todo caso, se trató de un eje ritual de gran significación religiosa.
En septiembre de 2006 la Convención Panamericana de Ingenieros la declaró Monumento Histórico de la Ingeniería Civil, y en julio de 2007 fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo.
Machu Picchu recibe alrededor de entre 600 mil a un millón de visitantes al año.
El Huayna Picchu tiene la forma natural de un puma.
El Santuario Histórico de Machu Picchu está ubicado en el departamento del Cusco, sobre una superficie de 32.592 hectáreas.
Los habitantes incas fueron grandes maestros de la piedra. Al parecer, para cortar las grandes rocas que usaban en sus construcciones aprovechaban las vetas de la roca haciendo una serie de orificios para se incrustar cuñas de madera. Después dejaban que el agua hiciera el resto y al dilatar la madera la roca se abría a lo largo de la veta natural.
La ciudad ha sido construida sobre una meseta de granito, conocida también como batolito de Vilcabamba, una roca formada en el interior de la tierra, que emergió a la superficie en algún momento, hace millones de años.
Las rocas, cuya antigüedad se determinó "con métodos radiactivos", se formaron hace millones de años a una profundidad de cinco a diez kilómetros de la corteza terrestre, según el libro "Geología en la Conservación de Machu Picchu".
La parte esencial de Machu Picchu fue hecha con piedras superpuestas. “Lo más importante corresponde a cantería fina, piedra sobre piedra, lo cual fue ayudado por el peso del granito. Un peso de 2.800 kilogramos por metro cúbico.
Los constructores no emplearon en esta impresionante arquitectura ninguna herramienta de acero ni argamasa, sin embargo, las piedras de los muros encajan perfectamente y presentan una inclinación exacta que convierte a las edificaciones con características antisísmicas naturales.
El ancho de los muros fluctúa entre los 80, 85 y 90 centímetros.
En el sector religioso de la ciudad se encontraban la Plaza Sagrada, el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Sagrado, un Observatorio Solar Intihuatana (Altar del Sol) y la Mansión Sacerdotal.
La piedra Intihuatana ("donde se amarra el Sol"), roca madre intrusiva, punto ceremonial que se puede traducir como Inti = sol y wata = año, fue un lugar de estudio del año solar donde se pudieron determinar los solsticios y equinoccios. Muchos estudiosos afirman que los Intiwatana servían como hitos direccionales en cuyos ángulos se puede encontrar el norte magnético. En todo caso, se trató de un eje ritual de gran significación religiosa.
En septiembre de 2006 la Convención Panamericana de Ingenieros la declaró Monumento Histórico de la Ingeniería Civil, y en julio de 2007 fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo.
Machu Picchu recibe alrededor de entre 600 mil a un millón de visitantes al año.
Etiquetas:
batolito,
construcción,
Macchu Picchu,
piedras,
SABÍAS
100 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO DE MACHU PICCHU
Machupicchu, maravilla del mundo, es una ciudadela construida en la época del Imperio Incaico. Está ubicada en la provincia de Urubamba (Cusco – Perú), rodeada por una inmensa selva de imponentes montañas.
El investigador del Tahuantinsuyo, Waldemar Espinoza Soriano, afirma que Machu Picchu era una llacta o ciudad que fue levantada en un escondrijo recóndito de las tierras pertenecientes a Pachacútec, construida al borde de precipicios y alejada de los principales caminos. Jugó un rol evidentemente defensivo, una llacta de escondite con todos sus servicios para aguantar un asedio e incomunicación de décadas. Es así, que los españoles nunca supieron de su existencia ya que, según afirma, los cronistas españoles no la mencionan.
El estudioso Marino Sánchez sostiene que a partir del año 1565, la gente abandonó inexplicable y definitivamente la llamada Ciudad de la Paz y la selva la devoró ocultándola por cientos de años. Machupicchu parece ser un santuario oculto, una ciudad pacífica, hecha para la meditación, donde se realizaban ritos con la preciada coca y donde había un acllahausi.
José Tamayo Herrera, reconocido historiador peruano, sostiene que José Uriel García descubrió una antigua escritura por la cual doña Manuela Almirón y Villegas vendió los lugares denominados Pijchu, Machupijchu y Wayna Pijchu, el 8 de agosto de 1776 a Pedro Antonio de Ochoa a 350 pesos, y que éstos a su vez los vendieron en 1782 a Marco Antonio de la Cámara, Corregidor de Urubamba, en 450 pesos. Aunque en la venta de los terrenos no se describe el hallazgo de la construcción inca.
Tamayo Herrera, basado en las apreciaciones en Rowe indica que el valor de Machupijchu, para los Incas, había sido religioso, mágico, y sobre todo paisajístico. El paisaje es parte de la religión inca, por lo que Machupijchu, habría sido elegido por su excepcional paisaje formado por cerros, cumbres, nevados, abismos, bosques, etc.
Según el historiador Víctor Angles, los últimos incas no conocieron Machupicchu y por lo tanto los españoles nunca penetraron en él, puesto que para esa época ya no existían caminos ni poblaciones que los condujeran allí. Cuando carecieron de habitantes no hubo nexo humano que vinculara lo que hoy se llama Machupicchu con Cuzco y otras zonas.
Cuando Hiram Bingham llegó al territorio que ocupa el Parque Arqueológico de Machu Picchu, éste se encontraba despoblado por lo menos desde el siglo XV, momento en que aún era joven el inca Huayna Cápac.
Varios historiadores coinciden en que el Camino del Inca era el único acceso a la ciudad sagrada de Machu Picchu, en tiempos del imperio Tahuantisuyo. Unos 40 kilómetros hasta la ciudadela de Machu Picchu. Caminando entre algunas lagunas y con los nevados como escenografía, entraremos por las bellísimas ruinas de Sayacmarca (3.580 msnm.). Luego, llegamos a la Ciudad de la Nubes, Puyupatamarca (3.640 msnm), después de haber visto por primera vez desde las alturas, el poblado de Aguas Calientes. Para descender finalmente hasta las ruinas de Wiñaywaina, a unos 2.650 msnm, puerta de acceso a Machu Picchu.
La ciudadela de Machu Picchu
Cuando el grupo de Hiram Bingham descubrió las ruinas incas, la zona era llamada Huayna Pichu (Montaña joven) por los lugareños, posteriormente fue denominado Machu Picchu (Montaña vieja). La mayoría de los estudiosos afirman que esta región fue despoblada y abandonada antes de la llegada de los conquistadores quizás por alguna enfermedad. También conjeturan en torno a enfrentamientos con otras tribus. Sin embargo, se desconoce la razón de su olvido.
John Hemming, explica que el lugar tiene solo 200 viviendas, por lo que la población debió haber sido de unos 1.000 habitantes. La gran cantidad de terrazas para el cultivo en toda la región, permite establecer que la producción agraria sobrepasaba ampliamente la demanda de los pobladores. Muchos arqueólogos proponen que la función de la ciudad, era suministrar hojas de coca para los sacerdotes y la realeza.
Bingham insistió con su teoría del refugio. El hallazgo de un 75 por ciento de esqueletos femeninos sugería que la ciudad podría haber sido un refugio para las Vírgenes del Sol de Cuzco, versión adoptada por la mayoría de los investigadores. Esta hipótesis se basa solo en las calaveras desenterradas y es muy difícil identificar el sexo de un subgrupo humano a partir de los huesos de la cabeza, por ello algunos arqueólogos descartan esta teoría.
Se entra a la ciudad por la Casa de los Cuidadores de las Terrazas, que marca el ingreso al Sector Agrícola. Las terrazas acaban en el Foso Seco, tras el cual se encuentra la ciudad propiamente dicha. Si se sigue en línea recta, se llega al final a las fuentes, que, en realidad es una sucesión de 16 pequeñas cascadas. Muy cerca se encuentra el Templo del Sol, una torre que posee la mejor construcción de albañilería de toda la ciudad. El edificio adyacente era la residencia de alguna persona importante, conocido como Palacio de la Princesa.
Junto al Templo del Sol, hay una casa que ha sido restaurada, se le suele llamar Casa del Cuidador de la Fuente. Las estructuras que se encuentran directamente enfrente del Templo del Sol, han sido clasificadas como el Sector Real. En la parte más alta de las terrazas se erige solitaria una choza, un lugar especial para obtener una vista general del complejo. A unos pocos metros hay una piedra tallada de forma curiosa, conocida como la Roca Funeraria.
En la parte superior de la ciudad, uno puede descubrir: el Templo de las Tres ventanas, el Templo Principal y la Sacristía. Luego ascendiendo un montículo se llega al más importante de los santuarios, el Intihuana (reloj solar), escultura de belleza única que escapo de la destrucción originada por la exigencia de los españoles de que abandonaran sus creencias religiosas.
El investigador del Tahuantinsuyo, Waldemar Espinoza Soriano, afirma que Machu Picchu era una llacta o ciudad que fue levantada en un escondrijo recóndito de las tierras pertenecientes a Pachacútec, construida al borde de precipicios y alejada de los principales caminos. Jugó un rol evidentemente defensivo, una llacta de escondite con todos sus servicios para aguantar un asedio e incomunicación de décadas. Es así, que los españoles nunca supieron de su existencia ya que, según afirma, los cronistas españoles no la mencionan.
El estudioso Marino Sánchez sostiene que a partir del año 1565, la gente abandonó inexplicable y definitivamente la llamada Ciudad de la Paz y la selva la devoró ocultándola por cientos de años. Machupicchu parece ser un santuario oculto, una ciudad pacífica, hecha para la meditación, donde se realizaban ritos con la preciada coca y donde había un acllahausi.
José Tamayo Herrera, reconocido historiador peruano, sostiene que José Uriel García descubrió una antigua escritura por la cual doña Manuela Almirón y Villegas vendió los lugares denominados Pijchu, Machupijchu y Wayna Pijchu, el 8 de agosto de 1776 a Pedro Antonio de Ochoa a 350 pesos, y que éstos a su vez los vendieron en 1782 a Marco Antonio de la Cámara, Corregidor de Urubamba, en 450 pesos. Aunque en la venta de los terrenos no se describe el hallazgo de la construcción inca.
Tamayo Herrera, basado en las apreciaciones en Rowe indica que el valor de Machupijchu, para los Incas, había sido religioso, mágico, y sobre todo paisajístico. El paisaje es parte de la religión inca, por lo que Machupijchu, habría sido elegido por su excepcional paisaje formado por cerros, cumbres, nevados, abismos, bosques, etc.
Según el historiador Víctor Angles, los últimos incas no conocieron Machupicchu y por lo tanto los españoles nunca penetraron en él, puesto que para esa época ya no existían caminos ni poblaciones que los condujeran allí. Cuando carecieron de habitantes no hubo nexo humano que vinculara lo que hoy se llama Machupicchu con Cuzco y otras zonas.
Cuando Hiram Bingham llegó al territorio que ocupa el Parque Arqueológico de Machu Picchu, éste se encontraba despoblado por lo menos desde el siglo XV, momento en que aún era joven el inca Huayna Cápac.
Amanecer en Machu Picchu
El descubrimiento de Machu Picchu
La ciudadela permaneció oculta en la selva tras muchos años de ausencia humana en la zona. Al parecer los señores Gavino Chávez, Enrique Palma y Agustín Lizárraga dejaron grabados sus nombres en los muros de la ciudad en una visita entre 1894 y 1902.
En 1911 fue Hiram Bingham quien logró el descubrimiento científico de Machu Picchu al dirigirse con una expedición de la Universidad de Yale de USA y la Sociedad Geográfica Nacional en la búsqueda de la ciudad de Vilcabamba, último refugio de los incas y el último punto de resistencia contra los españoles.
Desde que Hiram Bingham descubrió Machupicchu en 1911, el lugar ha captado la admiración del mundo entero y es tal vez el lugar histórico de mayor identificación para el Perú.
Este santuario inca es uno de los restos arqueológicos más importantes del mundo. Declarado por la UNESCO, junto a la histórica ciudad de Cuzco, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Camino Inca a Machupicchu
El Camino del Inca descubierto por Hiram Bingham en 1915 es el más popular de los circuitos que existen en América del Sur. Este sendero de más de 400 años de historia cuenta con distintos accesos: el del Km. 82 (a 5 km. de Chillca), en Qorihayrachina, o bien el del Km. 104 en Calchabamba. Camino Inca a Machupicchu
Varios historiadores coinciden en que el Camino del Inca era el único acceso a la ciudad sagrada de Machu Picchu, en tiempos del imperio Tahuantisuyo. Unos 40 kilómetros hasta la ciudadela de Machu Picchu. Caminando entre algunas lagunas y con los nevados como escenografía, entraremos por las bellísimas ruinas de Sayacmarca (3.580 msnm.). Luego, llegamos a la Ciudad de la Nubes, Puyupatamarca (3.640 msnm), después de haber visto por primera vez desde las alturas, el poblado de Aguas Calientes. Para descender finalmente hasta las ruinas de Wiñaywaina, a unos 2.650 msnm, puerta de acceso a Machu Picchu.
La ciudadela de Machu Picchu
Cuando el grupo de Hiram Bingham descubrió las ruinas incas, la zona era llamada Huayna Pichu (Montaña joven) por los lugareños, posteriormente fue denominado Machu Picchu (Montaña vieja). La mayoría de los estudiosos afirman que esta región fue despoblada y abandonada antes de la llegada de los conquistadores quizás por alguna enfermedad. También conjeturan en torno a enfrentamientos con otras tribus. Sin embargo, se desconoce la razón de su olvido.
John Hemming, explica que el lugar tiene solo 200 viviendas, por lo que la población debió haber sido de unos 1.000 habitantes. La gran cantidad de terrazas para el cultivo en toda la región, permite establecer que la producción agraria sobrepasaba ampliamente la demanda de los pobladores. Muchos arqueólogos proponen que la función de la ciudad, era suministrar hojas de coca para los sacerdotes y la realeza.
Bingham insistió con su teoría del refugio. El hallazgo de un 75 por ciento de esqueletos femeninos sugería que la ciudad podría haber sido un refugio para las Vírgenes del Sol de Cuzco, versión adoptada por la mayoría de los investigadores. Esta hipótesis se basa solo en las calaveras desenterradas y es muy difícil identificar el sexo de un subgrupo humano a partir de los huesos de la cabeza, por ello algunos arqueólogos descartan esta teoría.
Se entra a la ciudad por la Casa de los Cuidadores de las Terrazas, que marca el ingreso al Sector Agrícola. Las terrazas acaban en el Foso Seco, tras el cual se encuentra la ciudad propiamente dicha. Si se sigue en línea recta, se llega al final a las fuentes, que, en realidad es una sucesión de 16 pequeñas cascadas. Muy cerca se encuentra el Templo del Sol, una torre que posee la mejor construcción de albañilería de toda la ciudad. El edificio adyacente era la residencia de alguna persona importante, conocido como Palacio de la Princesa.
Junto al Templo del Sol, hay una casa que ha sido restaurada, se le suele llamar Casa del Cuidador de la Fuente. Las estructuras que se encuentran directamente enfrente del Templo del Sol, han sido clasificadas como el Sector Real. En la parte más alta de las terrazas se erige solitaria una choza, un lugar especial para obtener una vista general del complejo. A unos pocos metros hay una piedra tallada de forma curiosa, conocida como la Roca Funeraria.
En la parte superior de la ciudad, uno puede descubrir: el Templo de las Tres ventanas, el Templo Principal y la Sacristía. Luego ascendiendo un montículo se llega al más importante de los santuarios, el Intihuana (reloj solar), escultura de belleza única que escapo de la destrucción originada por la exigencia de los españoles de que abandonaran sus creencias religiosas.
Enlaces de interés:
Etiquetas:
100 años,
descubrimiento de América,
Hiram Bingham,
historia,
machu picchu
miércoles, 6 de julio de 2011
JULIO 6: DÍA DEL MAESTRO PERUANO
En la vida de cada uno de nosotros se encuentra una persona importante que con sus enseñanzas o gestos nos ha sabido transmitir mucho más que conocimientos. Tal vez alguno recuerde a quien tomó con cariño nuestra mano para dibujar los primeros trazos, o recuerde a aquel profesor que con sus consejos, enseñanzas o gestos, influyó en las decisiones de nuestra vida. A esta persona la llamamos indudablemente "maestro", aunque dentro de las aulas de clase las podemos llamar "profesor", "miss" o con cariño "profe".
Los maestros peruanos, docentes de todos los niveles y modalidades, cumplen una labor encomiable en la formación de los ciudadanos, por eso es justo rendirle un homenaje.
Siguiendo el ejemplo de maestros insignes como José Antonio Encinas y Emilia Barcia Bonifatti, ellos nos brindan sus ideas y ejemplo en la construcción de nuestra Patria.
¡GRACIAS MAESTRO PERUANO!
Te invitamos a ser parte de nuestra red: inscríbete
Etiquetas:
calendario,
docente,
gracias,
maestro,
profesor
viernes, 17 de junio de 2011
ACCIÓN FRENTE A LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUIA
Frente a este problema es importante considerar las buenas prácticas agrícolas y el manejo sostenible de la tierra ya que éstas aseguran la captura de carbono, teniendo en cuenta que este elemento en el suelo es valioso para el ecosistema, y se incluye en los Mecanismos de Desarrollo Limpio, evitando que el exceso de carbono en la atmósfera actúe como contaminante.
Parte de las políticas del Ministerio del Ambiente (MINAM) es luchar contra la desertificación, la degradación de la tierra y la mitigación de los efectos de la sequía, poniendo especial énfasis en el manejo sostenible de la tierra como herramienta para revertir la degradación y promover las buenas prácticas agrícolas, forestales y de gestión de recursos hídricos.Una de las acciones descentralizadas del MINAM, que se realizará en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación, cada 17 de junio, es la realización de seminarios y talleres que congreguen a diferentes actores del sector público y de la sociedad civil involucrados en la lucha contra la desertificación y sequía en el país.
Bajo el lema: "Mejorando los suelos en un lugar, mejora la vida en todas partes”, se iniciarán estas acciones en la ciudad de Lima el 17 de junio, con el evento denominado “Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía”. Esta actividad, que será clausurada por la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Rosario Gómez; tiene como uno de sus objetivos definir las tareas pendientes en la lucha contra la degradación de la tierra, la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía en el Perú.
Por su parte, en Piura se llevará a cabo el 18 de junio el seminario: “Intercambio de Experiencias Regionales en la Lucha Contra la Desertificación y Sequía”, el cual convocará a autoridades del Gobierno Regional de Piura, actores de las instituciones públicas y privadas de la región, Organismos No Gubernamentales, comunidades campesinas y organizaciones de base.
Asimismo, Arequipa será sede del 23 al 25 de junio del “Curso de Inducción a la Gestión de Cambio Climático y Desertificación”, el cual considera la participación de las regiones Puno, Cuzco, Apurímac, Arequipa, Tacna y Moquegua; quienes conforman la Asociación Regional Sur de Lucha contra la Desertificación y Sequía –ARSULDES.
Finalmente, el 25 de junio se realizará en Tacna el “Seminario Taller: Lucha Contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía”, el cual buscará sensibilizar a la población acerca de este problema, así como difundir y divulgar información relativa a la nueva Ley de Recursos Hídricos y a la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca a nivel regional.
La mayoría de estas actividades se realizarán en la costa debido a que esta región natural presenta una gran incidencia de desertificación causada por la salinización del suelo por excesivo riego y mal drenaje, lo cual afecta a cerca del 40% del patrimonio de suelos de la mejor calidad con los que cuenta el país
Una de las ventajas del manejo sostenible de la tierra es lograr, por ejemplo, el uso racional del agua en cultivos como el arroz, que es uno de los principales cultivos de la costa norte, que se riega actualmente por inundación, produciendo derroche del recurso hídrico. Por ello, los megaproyectos agrícolas en la costa norte como Olmos, Alto Piura y Chinecas deben estimar y proponer el uso racional del agua para riego y, por ende, garantizar el manejo sostenible de la tierra.
Unidad de Comunicaciones del MINAM
Etiquetas:
calendario,
desertificación,
desierto,
MINAM,
sequía
JUNIO 19: DÍA DEL PADRE
En la mayor parte de los países de América Latina, al igual que en los
La primera celebración moderna del Día del Padre se debe a la idea de la Sra. Sonora Smart Dodd, quien asistía a una misa con motivo del día de la madre que apenas tenía dos años celebrándose, se le ocurrió hacer otra misa para homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil de Estados Unidos, que había enviudado quedando a cargo de los cinco niños y criándolos de manera ejemplar. Originalmente la idea era que la misa se celebrara el 5 de junio, día del cumpleaños de Mr. Smart, pero por la premura en los preparativos se decidió correr la fecha para dentro de dos semanas. Es así como el primer día del padre tuvo lugar en Washington el 19 de junio de 1910. La voz se habia corridó y la gente se unió a las celebraciones. Se celebraron misas como homenaje a los padres en otras ciudades de Estados Unidos. Oficialmente se celebra en todos los Estados Unidos desde 1924, cuando el presidente Calvin Coolidge, lo declaró como celebración nacional. En 1966 el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. Domingo de junio como fecha para la celebración del día del padre.
...y a sus hijos que juegan en la iglesia y a sus tácitos padres infantiles!¡Salud, oh creadores de la profundidad!...(Es formidable). Poesía: LOS MINEROS SALIERON DE LA MINA - César Vallejo
http://www.exploradores.org.pe/voces_nuestra_tierra.html
Concurso: Elige a tu padre favorito de la tv en RPP aquí.
La primera celebración moderna del Día del Padre se debe a la idea de la Sra. Sonora Smart Dodd, quien asistía a una misa con motivo del día de la madre que apenas tenía dos años celebrándose, se le ocurrió hacer otra misa para homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil de Estados Unidos, que había enviudado quedando a cargo de los cinco niños y criándolos de manera ejemplar. Originalmente la idea era que la misa se celebrara el 5 de junio, día del cumpleaños de Mr. Smart, pero por la premura en los preparativos se decidió correr la fecha para dentro de dos semanas. Es así como el primer día del padre tuvo lugar en Washington el 19 de junio de 1910. La voz se habia corridó y la gente se unió a las celebraciones. Se celebraron misas como homenaje a los padres en otras ciudades de Estados Unidos. Oficialmente se celebra en todos los Estados Unidos desde 1924, cuando el presidente Calvin Coolidge, lo declaró como celebración nacional. En 1966 el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. Domingo de junio como fecha para la celebración del día del padre.
En Bolivia y Honduras se festeja el 19 de marzo, día de San José (santo patrono de los carpinteros); el padre adoptivo de Jesús. En Brasil, se celebra cada segundo domingo de agosto; en la República Dominicana se celebra el último domingo de julio, y en Guatemala y en El Salvador el festejo es el 17 de junio.
...y a sus hijos que juegan en la iglesia y a sus tácitos padres infantiles!¡Salud, oh creadores de la profundidad!...(Es formidable). Poesía: LOS MINEROS SALIERON DE LA MINA - César Vallejo
http://www.exploradores.org.pe/voces_nuestra_tierra.html
Concurso: Elige a tu padre favorito de la tv en RPP aquí.
ESTUDIANTES PERUANOS GANAN EN HOLANDA PREMIO DE ROBÓTICA
Alumnos del Colegio Mayor Secundario Presidente de Perú, ganaron el Campeonato Abierto Europeo de Robótica con su proyecto “Las manos de Dios sobre ti”, basado en un cinturón de control prenatal, cuyo uso permite conocer a distancia el estado de salud de gestantes que no pueden acudir a un centro de salud, sobre todo en zonas rurales. La también denominada “Faja Inteligente” posee sensores de temperatura, presión y sonidos ecográficos, que pueden ser retransmitidos a una computadora distante mediante un micro-controlador.
El proyecto peruano presentado por los alumnos Juan Acosta García, Benyhi Mantilla Flores, Carol Méndez Baltazar, Marcia Mendoza Osorio, Miguel Ángel Bizama Castillo, Maxwell Rubio Salirrosas, Ahmed Tarqui Antezana, Diego Cotrina Méndez, Cristian Iquiapaza Ccompi y Ronny Mendoza Zagaceta y su profesor Hipólito Rodríguez Casavilca se impuso a los presentados por otros 56 países del mundo.
El Perú ha ingresado a un sistema educativo propio del primer mundo, aseguró hoy el ministro de Educación, Víctor Raúl Díaz Chávez, durante una ceremonia donde se premió a los alumnos del Colegio Mayor que ganaron un concurso mundial de robótica en Holanda. Estos jóvenes son la muestra que cuando se les brinda las oportunidades, los peruanos podemos desarrollar tecnología y competir internacionalmente con gran nivel, dijo el ministro.
El proyecto peruano presentado por los alumnos Juan Acosta García, Benyhi Mantilla Flores, Carol Méndez Baltazar, Marcia Mendoza Osorio, Miguel Ángel Bizama Castillo, Maxwell Rubio Salirrosas, Ahmed Tarqui Antezana, Diego Cotrina Méndez, Cristian Iquiapaza Ccompi y Ronny Mendoza Zagaceta y su profesor Hipólito Rodríguez Casavilca se impuso a los presentados por otros 56 países del mundo.
El Perú ha ingresado a un sistema educativo propio del primer mundo, aseguró hoy el ministro de Educación, Víctor Raúl Díaz Chávez, durante una ceremonia donde se premió a los alumnos del Colegio Mayor que ganaron un concurso mundial de robótica en Holanda. Estos jóvenes son la muestra que cuando se les brinda las oportunidades, los peruanos podemos desarrollar tecnología y competir internacionalmente con gran nivel, dijo el ministro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)