martes, 5 de octubre de 2010

OCTUBRE, 6: DÍA DEL ILUSTRE TRADICIONALISTA DON RICARDO PALMA

Insigne escritor peruano que escribió con genialidad las celebres Tradiciones Peruanas. Después la guerra con Chile, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional que tras la guerra había sido casi totalmente destruida. Su labor fue ardua y digna de todo elogio; se le conoció como "El Bibliotecario Mendigo", al solicitar libros a autores de diversas nacionalidades para restaurar la biblioteca. Falleció en Miraflores en 1919.

Lee las tradiciones de Ricardo Palma en:

OCTUBRE 5: DÍA MUNDIAL DE LAS Y LOS DOCENTES


La UNESCO eligió el 5 de octubre para reconocer en todo el mundo la labor que cada día llevan a cabo los maestros y las maestras de diferentes niveles, especialidades y modalidades educativas, alrededor de todo el mundo.
Según la UNESCO, el Día Mundial de las y los Docentes representa un signo significativo de la concienciación, la comprensión y el aprecio desplegados ante la contribución vital de los profesores en aras de la educación y del desarrollo. La Internacional de la Educación cree firmemente que este Día de los Docentes debería ser internacionalmente reconocido y celebrado en todo el mundo. La IE también considera que, en esta fecha aniversario, los principios de las Recomendaciones de 1966 y 1997 deberían ser considerados para su aplicación en todos los países.
Las fechas de celebración de los maestros varían en diferentes partes del mundo. En América son las siguientes:
Argentina, 11 de septiembre (fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento)
Bolivia, 6 de junio (fundación de la primera Escuela de Maestros en Sucre)
Brasil, 15 de octubre (el Emperador del Brasil Pedro I firma la ley que crea escuelas de primeras letras en todas las ciudades, villas y lugares populares)
Canadá, 5 de octubre (Día Mundial del Maestro)
Colombia, 15 de mayo (Papa Pío XII proclamó a San Juan Bautista de La Salle como Patrono Celestial de Todos los Educadores)
Costa Rica, 22 de noviembre (onomástico de Mauro Fernández Acuña)
Cuba, 22 de diciembre (declaración de Cuba Territorio libre de analfabetismo)
Chile, 16 de octubre (fundación del Colegio de Profesores)
Ecuador, 13 de abril (nacimiento de Juan Montalvo Fiallos)
El Salvador, 22 de junio
EE. UU., martes de la primera semana de mayo
Guatemala, 25 de junio (asesinato de la maestra María Chinchilla)
Honduras, 17 de septiembre (homenaje a José Trinidad Reyes)
México, 15 de mayo (toma de Querétaro)
Nicaragua, 29 de junio (homenaje a Emanuel Mongalo y Rubio)
Panamá, 1 de diciembre (nacimiento de Manuel José Hurtado)
Perú, 6 de julio (fundación de la primera Escuela Normal de Varones)
Puerto Rico, viernes de la primera semana del mes de mayo
República Dominicana, 30 de junio
Uruguay, 22 de septiembre
Venezuela, 15 de enero (fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en 1932)

OCTUBRE 5: DÍA DE LA ACCIÓN HERÓICA DE DANIEL A. CARRIÓN


Considerado un mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión nació en Pasco el 13 de agosto de 1857, posteriormente, estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hacia 1884, durante la construcción del Ferrocarril Central, apareció la llamada "Fiebre de la Oroya". Carrión se inoculó el virus con la finalidad de estudiar el proceso del mal y tomó notas hasta que la enfermedad lo venció. Murió el 5 de octubre de 1885 como consecuencia de la auto inoculación.
Daniel Alcides Carrión usó su propio organismo para demostrar que una enfermedad endémica propia de la región andina era de naturaleza infecciosa y transmisible. Se le recuerda por esta acción heroica, de entrega y sacrificio.

PROYECTO RED INTEGRAL DE ESCUELA HUALGAYOC

El Proyecto Red Integral de Escuelas (PRIE) viene siendo ejecutado por Gold Fields La Cima junto con el Instituto Apoyo, IPAE, y Empresarios por la Educación; con la finalidad de contribuir al desarrollo humano, que involucra el liderazgo participativo; el ejercicio ético de la docencia de calidad; el involucramiento de los padres de familia; una política de alianzas con las organizaciones del entorno; y el desarrollo de una cultura de calidad.
Esta propuesta se ejecuta en las Instituciones Educativas del Área de Influencia Directa de Gold Fields, implementando el modelo de IPAE “Gestión de Escuelas Exitosas – Comprensión Lectora” y el programa “Matemática para todos” del Instituto APOYO.
Como parte del programa, se ha realizado la capacitación a profesores de la Red Integral de Hualgayoc I con el objetivo de fortalecer sus capacidades y puedan transmitan una mejor enseñanza; además de realizar un seguimiento y monitoreo constante consolidando el avance de la capacitación.
Por este motivo, la primera semana de setiembre se hizo entrega de los certificados a los docentes que culminaron exitosamente sus estudios. Se realizó una significativa reunión que contó con la presencia del Delegado Educativo de Hualgayoc, Sr. Manuel Mejía Chico, Julio Cesar Salazar Barrantes – Presidente de la Red de Escuelas, Luis Salazar Salazar - Coordinador de Relaciones Comunitarias de Gold Fields La Cima, Elizabeth López Chegne, Coordinadora de la Escuela de Directores y Gestión Educativa IPAE, Doraliza Gil Gálvez, Presidenta de la Asociación femenina de Hualgayoc, entre otros.
Este es un ejemplo de cómo la empresa privada se une a los esfuerzos del Ministerio de Educación para buscar cambios y contribuir con la mejora permanente de una educación para todos.

lunes, 4 de octubre de 2010

OCTUBRE 4: SAN FRANCISCO, PROTECTOR DE LA VIDA ANIMAL


La Iglesia Católica celebra en esta fecha a San Francisco de Asís, quien fundó la orden de los hermanos franciscanos en su misión de construir la Iglesia siguiendo el ejemplo de Jesús en los Evangelios. San Francisco nos enseñó a amar a los animales, dándoles respeto y protección. El año 1929, el 4 de octubre fue declarado Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena, y es en 1980 que el Papa Juan Pablo II lo declaró Patrono de los Animales y de los Ecologistas, momento a partir del cual esta celebración toma más auge a nivel mundial, celebrándose en muchos países con la Bendición de las Mascotas.
Los animales nos brindan una serie de recursos que permiten la existencia humana, además de enseñarnos mucho sobre nosotros mismos. Ellos tienen el derecho inalienable a vivir libremente en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático. No pueden vivir en cautiverio; menos aún sometidos al maltrato o al descuido. En la legislación internacional que defiende los derechos de los animales, plasmada en la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, se indica que el hombre es el principal agente que destruye la vida animal. Por ello, es importante cuestionarnos sobre las actitudes frente a la protección de la vida silvestre como conservación de nuestro mundo.

martes, 28 de septiembre de 2010

RUM RUM EL EXPLORADOR Y LA CAJA DE INVESTIGACION EN HUACHOCOLPA

Desde el año 2008, la Compañía Minera Caudalosa a través del Fondo de Solidaridad con el Pueblo, viene desarrollando el Programa de Capacitación a educadores Rum Rum El Explorador y la Caja de investigación en las comunidades que conforman el distrito de Huachocolpa en Huancavelica, bajo la dirección y coordinación de la Asociación Educativa Caritas Graciosas.
Este proyecto tiene por objetivo promover la participación, exploración, expresión, habilidades sociales y creatividad en niños y niñas, a través del fortalecimiento de las capacidades de los educadores, que articulen la participación de las autoridades, padres de familia y comunidad que contribuyan a mejorar la calidad de la educación infantil en el distrito.
Se busca también, transformar la práctica educativa hacia una pedagogía más activa donde los niños a través de los proyectos de investigación desarrollados en el aula con sus maestros, utilizan al juego y la exploración como caminos para desarrollar su capacidad crítica y de investigación, conocen y valoran su comunidad y a la vez mejoran sus conocimientos.
Este programa realiza talleres de capacitación a docentes, conversatorios con padres de familia, visitas a las aulas y entrega de Cajas de Investigación (materiales educativos y lúdicos), actividades de acompañamiento y monitoreo, mesas de diálogo con las autoridades, evaluación y finalmente expoferias.
Como cada año se realizará en el mes de Octubre, con motivo del aniversario de Huachocolpa, la Expoferia de Proyectos de Investigación. En este evento desarrollado en la plaza de Huachocolpa, los docentes y niños tienen la oportunidad de presentar a toda la comunidad sus proyectos de investigación desarrollados en sus aulas. La actividad cuenta con insumos principales: la riqueza de la propia comunidad y la participación activa de los niños.

MAESTRO DIGITAL APLICADO


Maestro Digital es una iniciativa de Backus y Johnston, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Consejo Nacional de Educación. Este concurso tiene como objetivo aportar a la calidad de la educación peruana a través de la reducción de la brecha digital y cognitiva entre maestros y alumnos.
En la edición 2010 de Maestro Digital, se presentaron 178 recursos a nivel nacional, de los cuales 46% correspondió a educadores de Lima, 11% a educadores de Arequipa y 8% de Lambayeque. Los trabajos presentados corresponden a las categorías en blogs (39%), soporte multimedia (25%) webquest (15%) formato audiovisual (13%) y wikis (8%).
Hubo un riguroso sistema de calificación a cargo del Comité Evaluador que estaba conformado por un equipo técnico y pedagógico de especialistas en educación de la PUCP. Luego, los proyectos clasificados se derivaron a los miembros del Jurado Final, quienes se encargaban de elegir a los ganadores y menciones honrosas. La ceremonia de premiación que se realizó en el Auditorio de Derecho de la PUCP el 18 de setiembre con participación de los organizadores, auspiciadores y otras personalidades del mundo educativo.
El 18 de setiembre se realizó en la Facultad de Educación el evento Maestro Digital Aplicado en la cual se incentivó a los maestros y profesionales dedicados a la docencia a integrar las tecnologías en las actividades regulares de enseñanza y aprendizaje. El proyecto “Educación: sumando esfuerzos” presentó en este evento la página web educativa Exploradores http://www.exploradores.org.pe/

miércoles, 1 de septiembre de 2010

DOCENTES ACTUALIZADOS EN TEMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR


Los días sábado 4 y domingo 5 de septiembre se realizará en la ciudad de Tumbes el Curso Taller de Capacitación Docente para docentes de las UGEL Tumbes y Zorritos. El evento se realizará con el auspicio de la empresa BPZ exploradoción y producción que viene realizando diversas actividades educativas en la región, sobre todo a favor de la primera infancia.
Los docentes convocados a esta capacitación son del nivel de primaria y de las áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente y Ciencias Sociales. El taller tendrá una duración de 12 horas en las cuales se trabajará con especialistas de la Universidad Católica y la certificación la realizará la misma universidad.
Los participantes recibirán material educativo editado por el proyecto "Educación: sumando esfuerzo" de la SNMPE. Esta es una importante oportunidad para actualizar los aprendizajes y optimizar el trabajo en aula.

MAESTRO DIGITAL

El evento educativo “Maestro Digital Aplicado”, que se realizará el 18 de setiembre en las instalaciones de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, convocará a más de 500 maestros.

El evento se realiza como parte de la clausura del Concurso Maestro Digital, que está orientado a incorporar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso educativo y formativo.
Los participantes podrán acceder a diversas opciones de capacitación y actualización (conferencias, talleres, exposiciones y exhibiciones) llevadas a cabo por instituciones como Pontificia Universidad Católica del Perú, Ministerio de Educación del Perú, ISIL Aprende Haciendo, Proyecto "Educación: sumando esfuerzos" de la SNMPE, Editorial Norma, Neo Consulting, Microsoft, Gobierno Regional del Callao, Red Educativa Mundial, entre otras.
Talleres como Creación de Blogs Educativos, Robótica en la Escuela, Producción de Video Educativo; junto a conferencias sobre Herramientas Google para Maestros y Uso de Redes Sociales en Educación darán la pauta en este evento educativo.
Cabe destacar que esta iniciativa es organizada por Backus, Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
“Maestro Digital Aplicado” se realizará el día sábado 18 de setiembre de 8.00 a 6.00pm. El ingreso es libre y los interesados pueden pre-inscribirse a través de la página http://www.concursomaestrodigital.com/ hasta el 10 de septiembre.

SETIEMBRE 29: DÍA MUNDIAL DE LOS MARES

Los océanos cubren casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen las nueve décimas partes de los recursos de agua y es el hábitat natural de más del 97% de seres vivos del planeta. La Organización de las Naciones Unidas estableció este día con el fin de mantener y mejorar la vida en el mar, buscando que las operaciones marítimas internacionales sean eficientes y eviten la contaminación causada por las actividades terrestres y por las descargas tóxicas, ilegales y peligrosas de los buques.

SETIEMBRE 27: DÍA MUNDIAL DEL TURISMO

Hace 28 años, por acuerdo internacional, se decretó el 27 de septiembre como Día Mundial del Turismo. El objetivo es dar a conocer la importancia del turismo y promover los valores sociales, políticos, económicos que forman parte de él.

SETIEMBRE 24: DÍA DEL POETA JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA

José Gálvez es uno de las más grandes poetas peruanos del siglo XX. Nació en Tarma el 7 de agosto de 1885. Entre sus obras principales destacan “Una Lima que se va”, “Estampas Limeñas”, “Evocaciones y Remembranzas” y varios poemarios. Falleció el 8 de febrero de 1957 en el cargo de presidente del Senado de la República.

SETIEMBRE 23: JORGE CHÁVEZ- LA AVIACIÓN CIVIL

En este día se conmemora la hazaña del aviador peruano Jorge Chávez Dartnell, pionero de la aviación mundial. El 23 de septiembre de 1910 cruza los Alpes en vuelo de Suiza a Italia. Fatalmente, antes de aterrizar, el avión se precipita a tierra y Jorge Chávez fallece 4 días más tarde. Sus palabras: "Arriba... siempre arriba; hasta las estrellas" quedaron como lema para los pilotos de la aviación peruana.

SETIEMBRE 2do DOMINGO: DÍA DE LA FAMILIA

La familia es la célula fundamental de la sociedad. Su valor se basa en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar. Los integrantes de la familia deben tener disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona.

SETIEMBRE 7: DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER

En 1954, se fundó el Movimiento Cívico Femenino del Perú cuyo objetivo era luchar por los derechos de las mujeres. Un año después, la ley reconoce la ciudadanía de las mujeres con el derecho político de sufragio. Entre las mujeres que lucharon por esta causa tenemos a Clorinda Matto de Turner, quien propugnó el derecho a la educación para las de su género; María Jesús Alvarado, quien fundó la primera asociación feminista del Perú, y Zoila Aurora Cáceres quien proclamó el derecho de la mujer al voto político y a la igualdad jurídica.

SETIEMBRE 23: LA JUVENTUD – LA PRIMAVERA

Cada 23 de septiembre se celebra en nuestro país el Día de la Primavera, de la Amistad y de la Juventud. El Día de la Primavera simboliza la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano. La juventud es la edad que equivale a la primavera de la vida, los jóvenes de edad y espíritu despiertan a la vida llenos de energía, de proyectos y de optimismo.

SETIEMBRE 8: DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN

Este año marca el punto intermedio del Decenio de las Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012). Se calcula que actualmente hay 774 millones de adultos analfabetos y que las dos terceras partes de ellos son mujeres. La alfabetización básica es una meta importante que permitirá a los individuos desarrollar un papel en la vida social y económica de la sociedad.

SETIEMBRE PRIMERA SEMANA: EDUCACIÓN VIAL

La Semana de la Educación Vial fue creada para promover desde la escuela la difusión de las medidas de prevención contra los accidentes de tránsito.

Las estadísticas indican con alarma que los accidentes de tránsito son la causa principal de muerte en nuestro país. En la mayoría de los casos, estos accidentes son provocados por la irresponsabilidad de los conductores y peatones de no respetar las normas de tránsito. Nuestra responsabilidad como peatones, ciclistas, conductores o pasajeros es prevenir los accidentes de tránsito y no sufrir lamentables pérdidas de vidas humanas.

Decálogo Escolar de la Policía Escolar:

1.- No caminaré por la pista o calzada; lo haré por la vereda o acera.
2.- Antes de cruzar la pista o calzada, miraré a derecha e izquierda.
3.- Para cruzar esperaré a que el tránsito de vehículos esté detenido y lo haré por el “Crucero de peatones”.
4.- No viajaré por el estribo ni sacaré ninguna parte del cuerpo por las puertas o ventanillas de los vehículos.
5.- Saldré de mi casa con el tiempo necesario para llegar al colegio sin apuros.
6.- No preocuparé a mis padres con mi tardanza ya que me esperan con ansiedad.
7.- No me entretendré jugando en las calles, porque me expongo a un accidente.
8.- Cuando maneje bicicleta o motocicleta otra persona, no haré pruebas que puedan motivar un accidente.
9.- Consideraré al policía como un amigo y que está pronto a auxiliarme cuando me encuentre en peligro.

viernes, 20 de agosto de 2010

PREPARADO ANTE SISMOS

El miércoles pasado 18 de agosto se realizó el simulacro durante 15 minutos en todo el país. Ocho millones de escolares participaron de este evento, junto a directores, maestros y personal administrativo. En los centros educativos de todo el país se realizan constantemente simulacros de sismos, lo que garantiza la capacidad de los responsables. El simulacro se realizará bajo la base de un sismo de 8 grados en la escala de Ritcher, y durará un minuto. No generará alerta de Tsunami. La importancia de esta actividad es reflexionar acerca del grado de vulnerabilidad de la vivienda o lugar público en el que se encuentre, a fin de ubicar la zona más segura y permanecer en el lugar en el primer minuto de un sismo real. En el segundo minuto se deberá evacuar a un lugar seguro como cancha deportiva, calles anchas, estacionamientos, parques, alejados de edificios altos y cables de alta tensión.

Revisa mayor información en: cartilla de prevención de sismos

PEQUEÑOS APRENDIENDO CON CERRO VERDE



"Pequeños Aprendiendo" es un proyecto ejecutado por el área de Relaciones Comunitarias de Sociedad Minera Cerro Verde en las instituciones educativas del nivel inicial de su ámbito de infuencia (distritos de Uchumayo, Yarabamba, Tiabaya y Matarani) y tiene como finalidad elevar el nivel educativo de los niños en una de las etapas más importantes de su formación, la primera infancia.

Con este programa se busca desarrollar competencias, a través de la capacitación de las profesoras y animadoras de las instituciones educativas, además de lograr centros de recursos, con material didáctico acorde al proceso de enseñanza, según la edad y el contexto.

lunes, 2 de agosto de 2010

INNOVANDO LA EDUCACION EN CAÑETE


Los días 3, 4 y 5 de agosto del presente año se realizó en Cañete la capacitación docente "Innovando la educación en Cañete". El evento fue organizado por la UGEL 08 y el proyecto "Educación: sumando esfuerzo" con apoyo de la empresa Transportadora de Gas del Perú. Dicha capacitación fue ofrecida por especialistas de la Universidad Católica a docentes del nivel primaria y de la especialidad de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Los temas trabajados fueron evaluación educativa, proyectos de innovación, educación en medios virtuales y transporte de gas. En los talleres del nivel primaria y del área de Ciencia, Tecnología y Ambiete se trabajó la programación a través de diversificación curricular y desarrollo de estrategias cognoscitivas.

Los docentes que asistieron a esta capacitación realizada en el ISPP "Santo Josemaría Escriva" recibieron material didáctico elaborado por el proyecto educativo de la SNMPE y otro material entregado por SUNAT y el Consejo Nacional de Educación. La certificación correspondiente a 24 horas cronológicas será entregada por la Universidad Católica y la UGEL 08.

martes, 27 de julio de 2010

FELLICES FIESTAS PATRIAS

Dando gracias a Dios por haber nacido en una tierra bendita, vivamos orgullosos de ser peruanos y digamos todos juntos: ¡Viva el Perú!
Y sigamos construyendo Patria desde el lugar en que nos encontremos.

jueves, 15 de julio de 2010

CONVIVENCIA SOSTENIBLE EN EL USO PRODUCTIVO DEL AGUA

El agua es un elemento vital cuyo cuidado exige una gran preocupación. Por esta razón la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía viene organizando el II Simposium denominado "CONVIVENCIA SOSTENIBLE EN EL USO PRODUCTIVO DEL AGUA" que se realizará los días 10 y 11 de agosto del presente año.
El objetivo del evento es compartir experiencias y conocimientos en relación a las mejores prácticas de gestión y uso eficiente y sostenible del agua en el sector productivo, además de la actualización en las modificaciones legales vigentes.

El evento está dirigido a:
- Funcionarios y servidores públicos involucrados en la administración del agua.
- Funcionarios de empresas y entidades privadas interesados en profundizar sus conocimientos sobre gestión del agua en el sector productivo.
- Estudiantes universitarios y público en general que busque adquirir o profundizar sus conocimientos en la materia.

viernes, 9 de julio de 2010

JULIO, 23 - DÍA DEL HÉROE CAPITÁN FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES


José Abelardo Quiñones es uno de los héroes de la aviación peruana. Cuando estalló la guerra peruano-ecuatoriana, Quiñones partió en una escuadrilla aérea de caza con la misión de recuperar la frontera. El 23 de julio de 1941, durante un ataque sobre el río Zarumilla, Quiñones fue alcanzado por el fuego antiaéreo. En esta circunstancia decide dirigir su avión contra el emplazamiento de ametralladoras ecuatorianas en vez de salvar su vida usando el paracaídas. El gobierno peruano lo declaró héroe nacional, instaurando el 23 de julio como el Día de la Fuerza Aérea del Perú.

JULIO,15 - ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CORONEL LEONCIO PRADO


Leoncio Prado Gutiérrez (1853 - 1883) fue un destacado militar peruano que defendió a la Patria contra España, en Cuba y Filipinas; y contra Chile en la Guerra del Pacífico. Leoncio Prado falleció luego de la Batalla de Huamachuco en 1883 cuando fue capturado por el ejército chileno, prefiriendo la muerte en lugar de rendirse ante el ejército enemigo. En su memoria se han creado diversas instituciones peruanas como el Colegio Militar Leoncio Prado.

JULIO, 11 - DÍA DE LA POBLACIÓN


En 1989, por iniciativa del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se creó en 1989, el Día Mundial de la Población. El objetivo es valorar la importancia de los planes de desarrollo que aseguren que la población podrá contar en el futuro con los recursos disponibles como agua, tierras de cultivo, alimentos, atención sanitaria y educativa.

JULIO, 9 - BATALLAS DE PUCARÁ, MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN


En la última etapa de la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile, se libraron varias batallas conocidas como la Campaña de la Sierra o de la Breña. Entre estas batallas se destacan las de Pucará, Marcavalle y Concepción realizadas en el departamento de Junín el 9 de julio de 1882. El Mariscal Andrés Avelino Cáceres, apoyado por guerrillas compuestas por campesinos, hizo retroceder a los invasores chilenos.
La resistencia de la Breña pretendía cansar al enemigo a través de una guerra de guerrillas que terminaría por derrotarlo. Estas batallas a favor del ejército peruano fueron alicientes frente a las derrotas pasadas.
El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre Perú y Chile poniendo fin a la Guerra del Pacífico.

miércoles, 7 de julio de 2010

SABÍAS QUE...DE LA COPA MUNDIAL SUDÁFRICA 2010


- La Copa del Mundo es un trofeo de oro que se entrega a los ganadores de la Copa Mundial de Fútbol. Hasta la fecha se han entregado dos trofeos diferentes: el Trofeo Jules Rimet de 1930 a 1970, y el Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA de 1974 en adelante.
- El Trofeo que se entregará en el mundial 2010 está hecho de oro de 18 quilates con una base de malaquita, y representa a dos figuras humanas sosteniendo a la Tierra.
- “Jobulani” es el nombre de la pelota oficial de la Copa del Mundo de Fútbol de Sudáfrica 2010.
- Para el final de la Copa Mundial se utilizará una "versión dorada" del Jo’bulani.
- Las actuales pelotas de fútbol se elaboran de materiales sintéticos y no de cuero.
- Para probar la resistencia de la Jobulani, un robot pateó la pelota 3,500 veces a 50 kilómetros por hora contra una plancha de acero.
- Para la construcción del estadio Soccer City de Johannesburgo se utilizaron 7 mil 100 toneladas de acero, las cuales sujetan al techo desde cada esquina del estadio para darle mayor estabilidad y soporte.
- En los costados de la cancha del Estadio Soccer City hay una sistema que acumula el agua de las lluvias, la cual se recolecta en el techo -hecho de una membrana conocida como politetrafluoretileno (polímero fabricado con insumos de petroquímica) y posteriormente se utiliza para regar el pasto.
- Todos los equipos de mantenimiento, semillas, pinturas, y equipos de mantención para las canchas, como las redes de los arcos, tienen que ser importados. El entrenamiento de la gente para la mantención antes y después del partido, incluyendo las obras previas a la copa del mundo, necesitan especial atención.
- Johannesburgo es llamada la ciudad de oro de Sudáfrica porque está situada junto a las minas de oro más ricas del mundo.
- Un símbolo popular del mundial 2010 es el makarapa o casco de minero transformado en obra de arte. En estos sombreros, que simbolizan las minas y el fútbol, tienen cabida el escudo y los colores del equipo, imágenes del jugador favorito, o palabras de ánimo al club o selección.
- La creación del fútbol como deporte se le acredita a los ingleses en el siglo XIX, sin embargo se practicaban juegos con una pelota en muchas culturas como la Maya, China, Hindú, Egipcia, Persa, Griega y Romana.
- En los diarios limeños de 1892, se registra el primer partido jugado en Lima con equipos formados por residentes, en su mayoría ingleses, de Lima y Callao.
- En Sudamérica existen muchos equipos de fútbol relacionados a la actividad minera como el Club Atlético Minero (Brasil); Cobreloa (Chile) entre los más reputados. En el Perú tuvimos al Unión Minas de Cerro de Pasco, y actualmente al Atlético Minero de Huarochirí y al Cobresol de Moquegua que juegan ligas de ascenso.
- En Chile se creó la Liga Minera de Fútbol (LMF) en el 2003 para celebrar los 150 años de la carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Chile.



lunes, 5 de julio de 2010

JULIO, 6 - DÍA DEL MAESTRO

APORTE POR LA EDUCACIÓN

EL Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) es un programa que crea un fondo financiado por un aporte (voluntario) que realizan treinta y nueve empresas mineras para contribuir con los esfuerzos públicos y privados de lucha contra la pobreza.
Este fondo se destina a obras de inversión social en las zonas de influencia de las operaciones mineras y un 4% a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Los proyectos priorizados son en nutrición, educación y salud.
En educación, se vienen trabajando 415 proyectos con 189 millones de soles comprometidos para beneficiar a:
- 2,956 colegios con equipamiento.
- 13,276 profesores capacitados en programas docentes.
- 33,493 alumnos beneficiarios con mejor estructura educativa y planes de enseñanza.
- 4,164 personas beneficiarias con programas de capacitación técnica y/o becas.

viernes, 2 de julio de 2010

I CONGRESO AMBIENTAL MARIATEGUINO


El I Congreso Mariateguino denominado ” No hay tiempo que perder hay vida que ganar” tiene como objetivo promover una cultura de adaptación al cambio climático y generar alternativas para la prevención de las catástrofes climáticas, como , terremotos, estrés hídrico, estrés alñimentario, etc.
Se realizará el día sábado 03 de julio de 2010 de 9:00 am a 13.00 pm en el Auditorio de la ISPP “José Carlos Mariátegui”, ubicado en la Av. El Retablo 1233 Cooperativa Primavera-Comas.
Confirmar tu asistencia al E-mail: carmen040665@gmail.comTlf. 5570551-717934
El proyecto "Educación: sumando esfuerzos" y la Municipalidad de Lima Metropolitana apoyarán este evento entregando material educativo a los colegios participantes.

jueves, 1 de julio de 2010

CALENDARIO DE JULIO

1 Día del Parque Nacional Huascarán
6 Día del maestro
9 Día de la batalla de Pucará, Marcavalle y Concepción
10 Aniv. de la batalla de Huamachuco
11 Día mundial de la población
15 Día del deporte nacional / Aniv. de la muerte del Coronel Leoncio Prado
23 Día del Capitán FAP José Abelardo Quiñones
24 Aniv. del nacimiento del Libertador Simón Bolívar / Día de los gloriosos hechos de armas de Zarumilla
28 Día de la Proclamación de la Independencia
29 FIESTAS PATRIAS

miércoles, 30 de junio de 2010

JULIO, 1- DÍA DEL PARQUE NACIONAL HUASCARÁN


El 1 de julio de 1975 fue creado el Parque Nacional Huascarán, en 1977 fue llamado como núcleo de la Reserva de Biosfera y en 1985 fue declarado como Patrimonio Natural por la UNESCO.
El parque está localizado a unos 3800 msnm, en el departamento de Ancash, comprendiendo las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.
Dentro de sus 340 000 hectáreas alberga a la Cordillera Blanca (la cadena montañosa tropical más alta del mundo), con paisajes de reconocida belleza. Allí se ubica el nevado Huascarán, el nevado más alto del Perú con 6768 metros de altura, además del Alpamayo y la Pirámide. La red hisdrológica del Parque Huascarán está formado por 300 laguas, 663 glaciares y 41 ríos.
Presenta siete zonas de vida que albergan un amplio espectro de microclimas, de esta zona lo que hace un mosaico de diversos tipos de vegetación íntimamente ligados entre sí. Se han identificado 779 especies de flora altoandina distribuidas en 340 géneros y 104 familias. En esta diversidad florística, la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya raimondii), especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo. Allí también se encuentran bosques relictos de queñual (Polylepis spp.) y numerosas gramíneas que conforman el pajonal de puna.
Asociada a esta flora se encuentran numerosas especies de fauna que aún no han sido suficientemente estudiadas ni inventariadas. Los datos preliminares señalan 112 especies de aves de 33 familias. Entre los mamíferos se han detectado ocho géneros y más de diez especies. Entre las especies amenazadas se encuentran el gato montés (Oncifelis colocolo) y el gato andino (Orailurus jacobita), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la taruca (Hippocamelus antisensis) y la vicuña (Vicugna vicugna). En aves tenemos el cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de los torrentes (Merganetta armata), y la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), entre otras.
De abril a noviembre el clima es seco y favorable para realizar prácticas de andi-nismo, montañismo y caminatas en muchos circuitos. Los lugares más visitados por los turistas son las lagunas de Chinancocha y Orconcocha (Sector Llanganuco) y el nevado Pastoruri.
El objetivo principal del Parque Nacional Huascarán es proteger la flora y la fauna silvestres, las formaciones geológicas, los restos arqueológicos y las bellezas escénicas de la Cordillera Blanca, promoviendo e incentivando la investigación científica de los recursos naturales y culturales. También se busca contribuir a elevar el nivel de vida de los pobladores locales, a través del fomento del turismo que genere beneficios socioeconómicos.

viernes, 25 de junio de 2010

PANEL DOCENTE

CURSOS Y TALLERES
Congreso Pedagógico-Colegio de Profesores de Lima. Abrir aquí
Conferencias de Ciencias- Derrama Magisterial. Abrir aquí.
Curso de Educación Vial - UGEL 05 Abrir aquí.
Taller de claun básico Abrir aquí.
Seminario Taller "Educación en Ciencias" Abrir aquí

Y muchas otras informaciones en: http://www.exploradores.org.pe/sala_profes_principal.html

SUNAT PRESENTA LIBRO DE EDUCACIÓN TRIBUTARIA

El día martes 22 se presentó en la sede de la SUNAT el libro "Cultura Tributaria", un aporte de la SUNAT a la formación ciudadana de los escolares en todo el país.
En libro dirigido a la educación Básica Regular fue presentado por la Dra. Nahil Hirsh Carrillo en una sencilla y cálidad ceremonia que contó con la presencia de Ángeles Fernández Pérez, directora de EUROsocial Fiscalidad y de Borja Díaz Rivilla, responsable de planificación, seguimiento y comunicación de EUROsocial Fiscalidad. Además se presentaron dos interesantes juegos virtuales que prontamente estarán colgados en la página de SUNAT para la diversión y aprendizaje de los niños.

SEMBRANDO ÁRBOLES EN LA SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE

Proyecto en ejecución: Alianza entre Municipalidad distrital de Santa, Rotary Club de Chimbote y Siderperú contribuye al cuidado del medio ambiente.

Gracias al proyecto “Implementación del Vivero Forestal y Ornamental”, y como parte de las actividades de la Semana del Medio Ambiente, por primera vez se sembrarán 6,000 árboles en la provincia del Santa (Chimbote) lo cual permitirá la generación de nuevas áreas verdes.
Los árboles provienen del vivero ubicado en la zona de Humanchacate, donde se han generado 30 mil plantones de árboles forestales y ornamentales. Esta semana se distribuirán 6,000 árboles forestales tales como eucalipto, tara, ponciana y molle, asimismo plantas ornamentales, entre ellas, rosas, alisos, claveles e idalias que embellecerán la provincia.
El proyecto está sustentado en la alianza entre la Municipalidad distrital del Santa, Rotary Club de Chimbote y el financiamiento de Siderperú. Se beneficiará toda la provincia del Santa. Para garantizar el sembrado y cuidado de los árboles se ha capacitado a profesores de instituciones educativas, así como a representantes de instituciones públicas y privadas. En los siguientes meses se continuará con el sembrado de 24,000 árboles más.
En Chimbote, el miércoles 2 de junio se realizó la distribución de los plantones a 20 colegios e instituciones representativas como la Beneficencia Pública de Chimbote, Municipios distritales, entre otras; y el jueves 3 de junio se procedió al sembrado de los árboles en diversos puntos de la ciudad. Al respecto, los aliados del proyecto ambiental señalaron que se está creando una cultura de cuidado y respeto del medio ambiente, a través de charlas de sensibilización y plantado de árboles que contribuyen al mejoramiento de la ciudad.

Premio Southern Perú 2010

Como cada año, la PUCP y Southern Copper-Perú reconocen a personalidades, peruanas o extranjeras por su compromiso con nuestro país y sus valiosos aportes a la ciencia y la cultura con el Premio Southern – Perú a la Creatividad Humana.
Este premio anual alterna entre dos modalidades: el Premio Southern-Perú y Medalla Cristóbal de Losada y Puga para las especialidades de Ciencias Exactas, Naturales y Biológicas, Ingenierías y Tecnología; y el Premio Southern-Perú y Medalla José de la Riva-Agüero y Osma para las especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales (incluidas Derecho y Economía) y Artes. Este 2010 el Premio Southern-Perú 2010 está orientado a la ciencia.
Este reconocimiento brinda la Medalla Cristóbal de Losada y Puga y una asignación de 15,000 dólares. La presentación de las candidaturas vence el 30 de junio. La decisión del jurado se publicará el 29 de octubre y la ceremonia de entrega será el 25 de noviembre de este año. Fecha límite de presentación: 30 de junioPublicación de resultados: 29 de octubre
http://www.pucp.edu.pe/premio/southern/

jueves, 24 de junio de 2010

DANZAS CAMPESINAS

Las festividades de las comunidades andinas de la región de Pasco han estado vinculadas al favor religioso y a conservar la tradición ancestral de un pasado glorioso y pleno de vida como las fiestas patronales agrícolas, carnavalescas, ganaderas y otras, y es que nuestras comunidades han hecho de las danzas una manifestación que expresa su cotidiano vivir.
El jaramuruy es otra de las danzas típicas de la quebrada de Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario de la Región de Pasco con especial énfasis en los pueblos de Tapuc, Rocco y Vilcabamba, es una de las fiestas más alegres entre tantas celebraciones que se realiza en honor a TAYTA WAMANI. Acompañados de instrumentos musicales que resuenan la música tradicional y oriunda de la población. La coca, el aguardiente y el cigarro, la chicha de jora y el pasnacha, son elementos que hacen verdadera fiesta y comunión entre el hombre y la mama pacha (tierra).
http://www.exploradores.org.pe/danzas1_principal.html

FIESTA DE SAN JUAN


Huánuco/Leoncio Prado/Rupa Rupa
Del 22 al 25 Junio
Día Central: 24 JUNMovible: NO
Presentación de platos típicos, danzas típicas, elección de Señorita San Juan, fogatas a orilla de los ríos y riachuelos, carros alegóricos.

Ucayali
Del 20 al 24 Junio
Día Central: 24 JUNMovible: NO
Las familias ucayalinas y los turistas acostumbran a realizar paseos campestres y a bañarse en los ríos, playas, lagunas y quebradas, ya que ese día sus aguas son bendecidas por San Juan Bautista. Además consumen el tradicional Juane. Se desarrollan actividades como: Feria de productos agropecuarios, pesqueros y artesanales, noche shamánica, presentación de trajes típicos de diversas etnias, concurso de comidas, bebidas y tragos típicos, danzas indígenas y mestizas, competencia de deportes acuáticos, exhibiciones de paracaidismo acrobático, rodeo, exhibición canina, entre otras más. Es celebrada en las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús.

Madre de Dios
Día Central: 24 JUNMovible: NO
Misa de fiesta seguida con procesión y degustación de comidas típicas.
Fiesta de San Juan - Señalachi o Marca del Ganado

Lima/Oyón/Andajes
Del 1 al 30 JunioMovible: NO
Celebración costumbrista con actividades relacionadas.
Fiesta de San Juan Bautista

Ancash
Del 22 al 24 Junio
Día Central: 24 JUNMovible: NO
Acompañada de actividades religiosas, sociales, bandas de músicos, etc.; celebrada principalmente en las provincias de Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba y Huari.

martes, 22 de junio de 2010


La flora peruana está formada por más de 25000 especies. Esto es el 10% de todas las especies que hay en el mundo. De estas 5528 plantas solo crecen en el Perú.

Conoce la bidiversidad peruana en:

http://www.exploradores.org.pe/amigos_elias_lorito.html

viernes, 18 de junio de 2010

IV EXPOFERIA AMBIENTAL METROPOLITANA

Por la celebración del Día Mundial del Ambiente, cuyo lema para este año es “Muchas Especies, un Planeta, un Futuro”, la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Subgerencia de Medio Ambiente, organizó la IV EXPO-FERIA AMBIENTAL METROPOLITANA el día viernes 4 de junio. El evento se llevó a cabo en la explanada de la Alameda Chabuca Granda, donde más de 30 instituciones y empresas, ofrecerán al público en general información sobre sus servicios y actividades, orientados a una gestión responsable y sostenibilidad del ambiente, donde se hará entrega de
souvenirs, volantes, plantas, folletos y más.
El objetivo es profundizar el conocimiento de los asistentes sobre los problemas ambientales relacionados a los recursos agua, suelo y aire; siendo nuestro país uno de los que presenta la mayor diversidad biológica en el mundo, denominándose este año “Año Internacional de la
Diversidad Biológica”.

SUMANDO ESFUERZOS CONSTRUIMOS EL PERÚ


El viernes 11 de junio, los niños y niñas del colegio Jean Pierre Buch de Puente Piedra, recibieron la visita de Los Exploradores.

Puente Piedra se caracteriza por ser un distrito educador y esta vez los pequeños estudiantes pudieron atender los videos de dibujos animados preparados por el proyecto "Educación: sumando esfuerzos".

Los pequeñines de inicial observaron el video de La Gotita Viajera comprendiendo la importancia de cuidar del agua. Los chicos de 1er a 3er grado, observaron el video de Ls biodiversidad en el Perú y se comprometieron a cuidar del medio ambiente. Los grados mayores de 4to, 5to y 6to grado, tuvieron la oportunidad de conocer más a los hidrocarburos y la seguridad en el uso de la energía eléctrica.

Álbum de fotos: abrir aquí.

jueves, 17 de junio de 2010

EXPOUNIVERSIDAD

Se inauguró la IX Expo Universidad que busca mostrar las diferentes ofertas educativas de las diversas universidades. Este evento está dirigido sobre todo a los egresados de colegios que estén interesados en una carrera universitaria. La IX Expo Universidad durará hasta el sábado 19 de junio, y se desarrolla en el centro de exposiciones del Jockey Club del Perú, de 10:00 a 20:00 horas. (Andina 16/06/10).

CONCURSO VIVAL: LECTURA EN MARCHA

CONSi conoces o formas parte de una iniciativa en marcha que promueve la lectura, aún estas a tiempo de participar en el Concurso VivaLectura 2010, que organizan el Consejo Nacional de Educación, la Fundación BBVA Banco Continental y el Grupo Santillana. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de agosto. Para mayor información ingresa a: www.cne.gob.pe/vivalectura/
Este concurso cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación, RPP Noticias, El Comercio y Empresarios por la Educación.

OLIMPIADAS MATEMÁTICAS ESCOLARES

Un millón y medio de alumnos del 1° al 5° año de educación secundaria de distintos colegios del país participan en la VII Olimpiada Nacional Escolar de Matemática 2010.
La primera prueba se realizará en simultáneo en todo el país, en las Instituciones educativas de origen, para lo cual las UGEL convocan a los directores de los colegios, quienes a su vez encargan la organización a los especialistas y profesores del área de matemática. El objetivo es fomentar el aprendizaje y la enseñanza de modo creativo acerca del lenguaje básico de esta ciencia, desarrollando la imaginación, la creatividad y fortaleciendo un óptimo trabajo en equipo de los educandos. Asimismo, propicia la sana competencia, el compañerismo y la amistad de los participantes. La segunda etapa eliminatoria se efectuará en las unidades de gestión educativa local (UGEL), en las que participarán unos 160 mil clasificados. Luego vendrá la tercera etapa, que se desarrollará en las direcciones regionales de educación, para lo cual se habrán clasificado 2,472 estudiantes. Finalmente, habrá una cuarta y última etapa, para la cual clasificarán 264 estudiantes que intervendrán en la gran final a desarrollarse en Lima. La olimpiada se realizará hasta el 7 de noviembre.

miércoles, 9 de junio de 2010

PARA LEER EN EL AULA


Libro que recopila mitos, leyendas, crónicas, ensayos, tradiciones y poesías sobre la actividad minera en el Perú.

miércoles, 2 de junio de 2010

ENTREGA DE ÚTILES ESCOLARES EN TUMBES


Este año escolar, los niños y niñas de las instituciones educativas de Tumbes y Zorritos irán a clases muy felices. La empresa BPZ exploración & produción ha entregado útiles escolares a los niños de inicial y primaria de las diversas instituciones escolares de las localidades de Acapulco, Puerto Pizarro, Canoas, Angostura, Pueblo Nuevo, Rodeo, Sousa y Becerra Belén. En total se repartieron 5,000 kits escolares entregados a los pequeños estudiantes.

Esta es una de las acciones en favor de la educación que realiza la empresa BPZ a través del Área de Responsabilidad Social. Estas acciones incluyen el trabajo con wawa wasis, incluyendo el del penal.

Para continuar trabajando en favor de los niños de Tumbes, BPZ a creado la fundación Step by Step, desde donde seguirá trabajando para mejorar el futuro de las nuevas generaciones desde Tumbes, donde nace el Perú.

CALENDARIO CÍVICO DE JUNIO

2 Día del prócer José Faustino Sánchez Carrión
3 Fallecimiento de Julio C. Tello
4 Día internacional de los niños inocentes víctimas de agresión
5 Día mundial del medio ambiente
7 Día de la bandera/Aniv. de la batalla de Arica
8 Día mundial de los océanos
12 Día del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza / Descontaminación acústica
17 Día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía
20 (3er dom) Día del padre
20 Día int. Del árbol
24 Día de San Juan / Día del campesino
26 Día internacional de la lucha contra el tráfico ilícito y el uso indebido de las drogas/ Día internacional de la preservación de los bosques tropicales
29 Día del Papa/ San Pedro y San Pablo /Día del heroico sacrificio de José Olaya

MITOS Y LEYENDAS DE MONOS DEL PERÚ

Presentación del Libro "MITOS Y LEYENDAS DE MONOS DEL PERU: Un homenaje de los escolares peruanos a la Biodiversidad de nuestra Amazonia"
El libro compila los 50 mejores trabajos del Concurso Nacional Escolar "Mitos y Leyendas de Monos del Perú", donde participaron más de 300 escolares de casi todas las tierras del Perú. Está ilustrado con bellas fotografías del primatólogo y fotógrafo Mark Bowler y dibujos de los escolares participantes en el Concurso de Dibujo sobre Monos Peruanos 2008 Amazonas y San Martín.
Sortearemos 50 libros entre los asistentes.
Fecha : Miércoles, 02 de Junio de 2010
Hora : 5:00 pm (hora exacta)
Lugar : Auditorio MUSEO DE HISTORIA NATURAL UNMSM Av. Arenales 1256 Jesús María, LIMA - PERU
Por favor, confirmar la asistencia a: monosperu@gmail.com
Visita los blogs de Educación Ambiental, Agua y Biodiversidad
http://runachay-peru.blogspot.com/

CHARLAS ESCOLARES MINEROENERGÉTICAS


Los alumnos de primaria del Colegio Santa Angela de Ate asistieron muy atentos a las charlas mineroenergéticas ofrecidas por el Proyecto "Educación: sumando esfuerzos".
Los alumnos de 5to grado asistieron a la charla sobre la importancia de la electricidad en nuestras vidas y reconocieron que es importante su uso racional y tomar medidas de seguridad para evitar accidentes eléctricos.
Los alumnos de 6to grado asistieron a la charla sobre la importancia de los hidrocarburos en la vida moderna. En la charla se dialogó sobre este importante recurso del Perú y su importancia para el desarrollo.
Álbum de fotos: abrir aquí

lunes, 31 de mayo de 2010

FESTIVAL DE LA BIODIVERSIDAD

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) del Ministerio del Ambiente
organizó la celebración por el Año Internacional de la Diversidad Biológica el 31 de mayo en el auditorio de la Universidad Agraria.
El festival de Diversidad Biológica tuvo el título de "Biodiversidad: Riqueza para el Desarrollo" y se desarrolló en dos momentos, uno para los escolares de primaria y otro, para los escolares de secundaria. Contó con la participación de Los Exploradores del proyecto "Educación: sumando esfuerzos"y Clima de Cambio de la Universidad Católica. El Lorito Curioso símbolo de la biodiversidad presentó su video de dibujos animados y saludo con mucho cariño a los niños y niñas presentes.
Los escolares manifestaron a través de declaratorias su compromiso con el conocimiento del medio ambiente y la protección de la biodiversidad peruana.
Ver el álbum: abrir aquí

martes, 25 de mayo de 2010

LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ


Al celebrarse hoy el día de la EDUCACIÓN INICIAL, la directora de Educación Inicial del MED, Emma Aguirre, informó que la cobertura de este sector supera el millón de niños y niñas entre 0 a 5 años de edad; y mencionó que de este universo, el 66.2% representa a niños de 3 a 5 años. “En zonas rurales se llega a un promedio del 55.4% de niños y niñas de 3 a 5 años que accede a estos servicios”, agregó.
Señaló también que el MED organizó para los días 10 y 11 de junio el “Diálogo Nacional por la Ampliación de la Cobertura de Educación Inicial”. Estas declaraciones las realizó en el marco del Día de la Educación Inicial que se celebra hoy. (Andina, El Peruano 25/05/10).

viernes, 21 de mayo de 2010

INVITACIÓN A CELEBRAR LA BIODIVERSIDAD


La Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente, como parte de las celebraciones por el Año Internacional de la Diversidad Biológica, el Ministerio del Ambiente, viene promoviendo el “Festival Escolar de la Diversidad Biológica” . En el marco del festival se invita a sus instituciones, a promover activamente este festival, específicamente realizar la actividad BIOCALLE “Los rostros de la biodiversidad” el cual se realizará en simultáneo (en todo el país) el 28 de mayo. Esta expresión artística-cultural descentralizada y en simultáneo, plasmará un nuevo sentido de conocer y valorar nuestras riquezas de flora y fauna, así como aumentar la concienciación pública sobre la importancia de conservar y aprovechar nuestra biodiversidad.
Por ello, los invitamos a difundir o coordinar con sus instituciones y actores regionales a fin de que puedan ser activos promotores de las actividades programadas en este marco. Solicitamos enviar información de las actividades programadas al correo mailto:ciudadanía@minam.gob.pe / lsarmiento@minam.gob.pe. Las coordinaciones de esta actividad está a cargo del especialista Luis Sarmiento, teléfono 01-611-6000 Anexo 1323.

MAYO 22: DÍA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD

El 22 de mayo, con motivo de la conmemoración de la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica se celebra el Día de la Diversidad Biológica. El lema de este año es "Biodiversidad y cambio climático".
El Perú por su diversidad de ecosistemas posee una alta biodiversidad. Se le considera entre los cinco países con mayor biodiversidad en el mundo. http://www.exploradores.org.pe/amigos_elias_lorito.html

En ese marco, las actividades a realizar para la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad tendrán como objetivo mostrar al público en general y decisores políticos cómo el uso adecuado de la biodiversidad en ámbitos rurales es una herramienta importante para el desarrollo de mejores condiciones de vida, con un promisorio potencial a futuro, de ser aplicadas estrategias y políticas con un adecuado enfoque territorial y multisectorial.
En el Perú, las actividades de los días de acción nacional de la biodiversidad se desarrollarán a lo largo de un trayecto que cruzarán las 3 principales regiones naturales: costa, sierra y selva, específicamente en los departamentos de Piura, Cajamarca y San Martín. Y girarán en torno a 3 recursos de la biodiversidad identificados: algarrobo (Prosopis pallida), tara (Caesalpinia spinosa) y sacha inchi (Plukenetia volubilis). Dichas actividades serán realizadas entre el 3 y el 17 de mayo, enlazándolas con las celebraciones del 22 de mayo (las fechas estarán relacionadas al calendario de cosecha).
Cada una de estas especies seleccionadas, aparte del beneficio económico que representa su uso sostenible, también desempeña una función estructural en el ecosistema en el que habitan. Es decir, su presencia es importante para el desarrollo de especies de la flora y fauna local, ya sea porque sirven como fuente de alimento o como refugio o para mejorar la calidad del suelo, porque forman parte del hábitat de otras especies o porque influyen indirectamente en los procesos fisiológicos de otras plantas o en el comportamiento de los animales relacionados a ellas.

lunes, 17 de mayo de 2010

MAYO 17: DÍA DEL RECICLAJE

Hoy se celebra el Día Mundial del Reciclaje!!!El 17 de mayo celebramos el día mundial del reciclaje, un día pensado para que todos los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden. El exceso de desechos, el agotamiento de nuestros recursos naturales y el calentamiento global ponen en peligro no solo a nuestro ambiente, si no que también nuestra salud. El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida para eliminar o reducir de forma eficaz los desechos.
A estas alturas del siglo XXI el reciclaje debería ser un proceso habitual, algo ya incorporado a nuestra vida. Reciclar es un modo de no romper un ciclo, para que pueda continuar su cadena natural. ¿Cómo podemos contribuir en el Día del Reciclaje?-Reciclemos vidrio: en lugar de tirarlos (que, además, puede ser peligroso para aquellos que recogen residuos), al reciclar vidrios estaremos contribuyendo al ahorro de energía.
-Reciclemos cartón y papel: reciclando papel y cartón estaremos contribuyendo a una menor tala de árboles. Ambos materiales serán reutilizados en cuadernos, agendas ecológicas, etc.
-Reciclemos pilas: las pilas que ya tiraremos porque están gastadas contienen materiales tóxicos que pueden ser perjudiciales para la salud, en caso de que las pilas se sulfaten.
El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales:
1. Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse)
2. Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza
3. Reducción de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado representa un costo menor que el material virgen.Reciclemos todos aquellos materiales que tengamos en casa no nos cuesta más y si ayudamos
“Lo único que no puede reciclarse es el tiempo perdido”.

sábado, 15 de mayo de 2010

I CONGRESO NACIONAL PEDAGÓGICO

El Consejo Nacional de Educación (CNE), la Universidad Nacional de Trujillo, Promeb, el Gobierno Regional y la Gerencia Regional de Educación de La Libertad invitan a los docentes de todo el país a participar en el Primer Congreso Nacional Pedagógico “Mejores aprendizajes con buen desempeño docente y nuevas escuelas” que se realizará en la ciudad de Trujillo el 5, 6 y 7 de agosto. Los interesados pueden inscribirse, de manera totalmente gratuita, llenando la ficha de datos que se encuentra en la página web del CNE.

CELEBRA PERÚ

CELEBRA PERÚ es la fiesta que busca incentivar nuestro orgullo de ser peruanos, de amar lo nuestro, nuestra cultura. La fiesta que se programa para el 23 de mayo se iniciará con un pasacalle desde la Av. Brasil a la Av. La Peruanidad. Aquí será el punto donde se podrá apreciar información de todos los destinos turísticos, además de degustar más de 50 platos típicos de nuestra gastronomía peruana.
Esta iniciativa es organizada por la Asociación de Clubes Regionales y se lleva a cabo gracias a la inversión de Prom Perú y empresas privadas.

PREMIO PARA LA EDUCACIÓN AL GANAR BARRANCO

El 1 de abril, Google anunció las cinco ciudades finalistas del concurso “Google Model Your Town” y pidió al público que lo ayude a elegir la ciudad ganadora. Durante un mes, los internautas revisaron los distintos modelos 3D, videos exploraron los edificios en Google Earth y el ganador de este concurso fue Barranco.
Según el blog oficial de Google SketchUp , se premiará a una escuela local del distrito con $10.000 y el equipo de SketchUp está planeando una visita a Barranco finales de este verano para reconocer los esfuerzos de esta creación.

REDESCUBRAMOS LOS MUSEOS

CADA 18 DE MAYO SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
Esta celebración tiene su origen en la Cruzada de los Museos, campaña informativa organizada en 1951 por la UNESCO y el ICOM (Consejo Internacional de Museos), con el propósito de crear conciencia del relevante papel que corresponde a los museos en la sociedad. En el año de 1977, durante la XII Conferencia General del ICOM en Leningrado, y considerando aquella iniciativa, fue instaurada el 18 de mayo como una fecha significativa en que las naciones se unen en una suerte de fiesta de los museos.
La celebración del Día Internacional de los Museos es una excelente oportunidad para propiciar la revalorización de los museos como espacios de cultura. "Para este año el tema propuesto es:
“Museo para la armonía social"
Consiste en el diálogo, la tolerancia, la cohabitación y el desarrollo, basados en el pluralismo, la diferencia, la competencia y la creatividad, cuya base es "Entenderse pero distinguiéndose, buscar lo común pero conservando la diferencia".
El 14 y 15 de mayo se puede apreciar la VIII Feria de Museos del Centro Histórico en el anfiteatro del Parque Universitario de 9 am a 6pm.
Instituto Nacional de Cultura (INC) ha dispuesto que el ingreso a todos los museos bajo su administración a nivel nacional sea gratuito desde el martes 18 hasta el domingo 23 de mayo.
HORARIO: 09 - 17 horas. (general) / Costo de ingreso: S/ 1.00 nuevo sol. y/o gratis.
Mas información: Ingrese al siguiente link

http://www.rpp.com.pe/2010-05-13-buena-noticia-entradas-gratis-por-el-dia-de-los-museos-en-lima-noticia_264515.html

martes, 4 de mayo de 2010

MAYO 2do domingo: DÍA DE LA MADRE

El origen de esta tierna celebración se debe al interés de la estadounidense Ana Jarvis de Philadelphia, quien después de perder a su madre en 1905, decide escribir, a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, para que la apoyen en su proyecto de celebrar el "Día de la Madre", el 2do domingo de mayo. En 1914, el Presidente Woodrow Wilson firmó la petición que proclama el "DIA DE LA MADRE" como día de fiesta nacional. Posteriormente otros países se fueron sumando a la celebración de rendir homenaje y enaltecer a ese ser que participa del milagro de la vida que se va formando en su propio ser y para aquellas mujeres que cumplen esta función social.
En el Perú Carlos Alberto Izaguirre, diputado ancashino, logró que se aceptara por unanimidad la petición en el parlamento y el 12 de abril de 1924 se promulgó la resolución suprema que resuelve declarar día solemne, bajo la denominación de Día de la Madre, el segundo domingo del mes de mayo. Rindiéndose así homenaje al ser más querido y abnegado que es la madre que con sus sacrificios sin límites enseña a sus hijos a amar y a querer la vida y a sus semejantes.
Todas las madres son agasajadas en este día y el compromiso de los hijos está en honrarlas toda la vida.

INCLUSIÓN DIGITAL EN CAJAMARCA

De izq a der : Ruben Vilchez ,Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional Cajamarca; Raul Benavides ,Lider del Grupo Norte ; Violeta Vigo, Directora Ejecutiva Asociacion Los Andes de Cajamarca; Jesús Coronel , Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca; Silvia Miro Quesada de Lira, Directora de la Asociación Empresarios por la Educación : Richard Graeme, Presidente de Lumina Copper.
El Proyecto Inclusión Digital dio inicio a sus actividades en Cajamarca con el programa de capacitación docente para el uso adecuado y efectivo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y sus aplicaciones en el aula, en el marco de la alianza entre el Gobierno Regional, de Cajamarca, la Asociación Empresarios por la Educación, la Asociación Los Andes de Cajamarca, el Grupo Norte (Minera Yanacocha, Gold Fields La Cima, Lumina Copper, La Zanja, Minera Colquirrumi, Minera Coimolache, Buenaventura Ingenieros (BISA, FONCREAGRO, El Quinde y ALAC) con el apoyo de Microsoft Perú y el Ministerio de Educación.
A nivel nacional, a la fecha este proyecto beneficia a 41,000 docentes de las regiones de Ayacucho, Piura, Ica, Cusco, Apurímac, Arequipa, Tacna, Huancavelica, Pasco y La Libertad. El reto es poder capacitar a 77,000 docentes hasta el 2010.

CALENDARIO CÍVICO - MAYO

Mes de mayo: mes de la Virgen María

Aquí las fechas cívicas, ambientales y religiosas que puedes celebrar en el colegio:

1 Día del trabajo
2 Aniv. del Combate de 2 de mayo
7 Día de la minería
8 Día de la cruz roja internacional
9 Día de las aves
9 (2do dom) Día de la madre
11 Aniv. de la acción heroica de María Parado de Bellido
13 Nuestra Señora de Fátima
17 Día mundial de las telecomunicaciones / del reciclaje
18 Sacrificio heroico de Túpac Amaru y Micaela Bastidas
19 Aniv. del nacimiento de César Vallejo
22 Día Int. de la Diversidad Biológica
25 Día de la educación inicial
26 Día de la integración andina
27 Día del idioma nativo
28 Día de los jardines de infancia
31 Día sin tabaco / Día de la reflexión sobre los desastres naturales

PERÚ, PAÍS MINERO

El Perú es uno de los primeros productores de metales (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, entre otros) a nivel latinoamericano y mundial. Somos un país con abundantes recursos minerales y la minería formal explora y produce regulada estrictamente por el Estado Peruano. El aporte de la minería a la economía nacional es muy importante, a través del pago de impuestos y de la generación de cadenas productivas, locales y regionales. La minería equivale al 6.4 % del PBI nacional, el 60% de las exportaciones totales del país y alrededor del 40% del Impuesto a la Renta de Tercera en el Perú.
Desde el año 2006 en que fue creado, el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo ha aportado 1,388 millones de soles al diseño e implementación de proyectos de desarrollo en las poblaciones vecinas a las operaciones mineras.
En el blog "Perú, país minero"encontraremos experiencias de minería responsable y protagonista del desarrollo local, regional y nacional. Esta minería es respetuosa del medio ambiente y de las poblaciones con las que convive.