

jueves, 24 de marzo de 2011
APRENDIENDO A PRESERVAR EL AGUA

martes, 22 de marzo de 2011
LA GOTITA VIAJERA
Explora el recorrido por la naturaleza de una gota de agua.
También puedes descargar la lámina didáctica de La Gotita Viajera ingresando a: http://www.exploradores.org.pe/amigos_elias_gotita.html
Etiquetas:
agua,
cuadernillo,
Gotita Viajera,
lámina,
naturaleza,
video
BANDERA VERDE PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Etiquetas:
ecoeficiencia,
educación,
instituciones educativas,
NOTICIAS,
salud,
ugel
MARZO 22: DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Etiquetas:
calendario,
ciudades,
día del agua,
FAO,
ONU,
urbano
lunes, 21 de marzo de 2011
LOS BOSQUES DEL PERÚ
El Perú es un país de bosques, que ocupan el 60% de su territorio nacio
nal. A escala mundial, es el noveno con mayor extensión de bosques y el cuarto país con mayor superficie de bosques tropicales. Se estima que el potencial económico de nuestras áreas naturales protegidas podría aportar cada año más de 1,000 millones de dólares a la economía nacional. Este monto calculado proviene de la suma de los recursos monetarios generados por concepto de productos forestales no maderables, provisión de agua, belleza escénica, entre otros. Conservar los bosques peruanos nos ayudará a adaptarnos al cambio climático y esto es una contribución del país, contundente y eficaz, a los esfuerzos globales de mitigación de este fenómeno global. Para este año, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático ha proyectado preservar 300 mil hectáreas de bosques primarios en Satipo (Selva central), de las 54 millones de hectáreas que se ha trazado como meta final, reduciendo de esta manera las emisiones de dióxido de carbono del país en 44.7%. Este increíble trabajo no sería posible sin el estratégico apoyo de las comunidades nativas de la Selva central y amazónica. Algunos datos: • La extracción de productos como la castaña genera alrededor de 200 millones de dólares al año de ingresos brutos. En Madre de Dios, 750 familias tienen concesionadas 863,778 hectáreas de bosques de castaña (Bertholletia excelsa
) y los aprovechan cada año. • El 68% de la generación eléctrica del Perú proviene de una serie de centrales hidroeléctricas que dependen del servicio ambiental de provisión de agua, la misma que es suministrada por ecosistemas forestales andinos (que incluyen bosques). • Se ha calculado que la conservación de ecosistemas, cuya belleza escénica sustenta el turismo nacional, permite generar más de 2 mil millones de dólares cada año. • Los bosques de manglares del norte del país producen 2.7 millones de dólares/año para la economía local (en productos hidrobiológicos).


sábado, 19 de marzo de 2011
MARZO 22: DÍA MUNDIAL DEL AGUA
La Asamblea General declaró en 1992 que el Día Mundial del Agua se
ocasión única para recordar a todos que mediante esfuerzos concretos para proveer agua potable y concientizando más al mundo sobre los problemas y las soluciones en este campo, se puede ayudar para que las cosas sean distintas.
viernes, 18 de marzo de 2011
MARCHA POR EL DIA DEL AGUA

La caminata se iniciará a las 8 de la mañana y tendrá como punto de partida el cruce de las avenidas 28 de Julio y Arequipa en el Cercado de Lima. Desde este lugar, se recorrerán cinco kilómetros hasta la meta final que será el parque Kennedy del distrito de Miraflores.
La actividad tiene como lema “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano" y en la organización están involucradas instituciones como el CONAPHI, ANA, Municipalidad de Lima, Municipalidad de Miraflores, Senamhi, MOCICC, entre otras.
Los organizadores esperan reunir a cientos de personas entre adultos, jóvenes y niños, quienes se unirán a las celebraciones del Perú como parte de la gran cruzada internacional por el Día Mundial del Agua 2011.
Según informó Senamhi, se espera que a esta caminata se unan diversas personalidades, autoridades y representantes de los organismos e instituciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos y de la población en general.
Por ello, ese organismo invitó a la población peruana a unirse a esta gran causa por la valoración y protección del agua. Los interesados pueden ingresar a la página web de las instituciones organizadoras o escribir a los correos electrónicos comunicaciones@ana.gob.pe o oci@senamhi.gob.pe.
La actividad tiene como lema “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano" y en la organización están involucradas instituciones como el CONAPHI, ANA, Municipalidad de Lima, Municipalidad de Miraflores, Senamhi, MOCICC, entre otras.
Los organizadores esperan reunir a cientos de personas entre adultos, jóvenes y niños, quienes se unirán a las celebraciones del Perú como parte de la gran cruzada internacional por el Día Mundial del Agua 2011.
Según informó Senamhi, se espera que a esta caminata se unan diversas personalidades, autoridades y representantes de los organismos e instituciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos y de la población en general.
Por ello, ese organismo invitó a la población peruana a unirse a esta gran causa por la valoración y protección del agua. Los interesados pueden ingresar a la página web de las instituciones organizadoras o escribir a los correos electrónicos comunicaciones@ana.gob.pe o oci@senamhi.gob.pe.
jueves, 17 de marzo de 2011
DIARIO ECOEFICIENTE
CINCO DÍAS Y UN RETO: ser lo más ecoeficiente posible. Una semana en la que el objetivo es usar la menor cantidad de plástico, reciclar al máximo, ahorrar agua y energía. Incorporar nuevas conductas ecológicas y todo con pequeños gestos en las rutinas diarias. Veamos el resultado.
LUNES: De camino al trabajo, tres nuevos elementos en el bolso: una taza, una cuchara y una bolsa de tela plegable. ¿Para qué? Para suprimir los vasitos de plástico del café y sus correspondientes cucharillas. La bolsa ecológica se quedará en el bolso con carácter permanente, el objetivo en estos cinco días será intentar suprimir al máximo las bolsas del plástico. Veremos si es posible. También estreno nueva ruta al trabajo. Voy en metro. En una ciudad como Madrid, la inversión para la semana es de nueve euros en un bono de 10 viajes. Eficiente. El resultado es que tardo en llegar a la oficina unos 15 minutos más que en mi vehículo. Asumible y ecológico.
MARTES. Por la tarde apago la pantalla del ordenador y cuando salgo de la ofici
na les recuerdo a mis compañeros que apaguen su equipo. “¿Y eso?” preguntan. “Un salvapantallas en una noche gasta lo mismo que imprimir 800 páginas y eso es muy poco ecológico”, explico. Quedan convencidos, me marcho. En casa también he instalado una regleta a la que he enchufado la televisión, el vídeo y el equipo de música. He leído que todos los aparatos en ‘stand–by’ consumen energía. De hecho, un televisor encendido tres horas consume 240 vatios y durante las horas de espera 315 vatios. Llevo dos días acordándome de apagar el interruptor de la regleta cuando salgo. Todo un éxito.
MIÉRCOLES. Descubro que tiro las botellas de agua vacías a la papelera. Las recojo y las llevo al contenedor de reciclaje de plástico de la oficina. La verdad es que repaso los cubos con cuidado porque, sí, tengo que reconocer que, aunque existe mucha información sobre reciclado, no sé si le he prestado la suficiente atención. Un ciudadano medio español genera aproximadamente 600 kilos de residuos al año, de los cuales 100 son de plásticos. Sólo con este dato el reciclaje merece la pena. Me propongo en este día tener especial cuidado y fijarme en depositar cada elemento por separado en su cubo de reciclaje: residuos orgánicos, papel/cartón y plástico y envases. La verdad, ha sido todo un ejercicio de atención
JUEVES. Hoy será el día en que imprima lo menos posible. Salvo una presentación (que imprimo a doble cara) lo consigo. No ha sido fácil. Es como tirar las botellas de plástico a la papelera, un gesto automático. Pero hoy freno y me lo pienso. Hay más avances, en esta semana he usado la bolsa de tela en dos ocasiones = dos bolsas de plástico menos.
VIERNES. Quién lo hubiera dicho, ese aparato de apariencia inocente, lleno de imanes como fiel testigo de mis viajes, es el número uno de los electrodomésticos en gasto de energía. Es viernes y le presto especial atención a mi hogar y qué grado de ecoeficiencia registra. Para que el frigorífico funcione de manera eco–óptima es mejor que esté lleno de alimentos y que el congelador no tenga hielo acumulado (ya tengo actividad para el fin de semana). ¿Qué hay de las bombillas? Todo en orden, son todas de bajo consumo que ahorran un 80% de energía y duran 10 veces más. En cuanto a la lavadora, uso –en lo posible– el programa más corto, agua fría y con la máxima carga. Mi asignatura pendiente: revisar hasta qué punto puedo prescindir de esos pequeños electrodomésticos y pasar del cepillo de dientes eléctrico al normal, del aspirador a la escoba, del exprimidor de zumos al manual, de la campana extractora de cocina a la ventilación con aire natural. Lo decidiré la próxima semana, aunque creo que la decisión ya está tomada. En esta semana de persona ecoeficiente, he tenido ese sentimiento agradable, ese que experimentas al hacer las cosas bien. Satisfacción.
Cristina Manrique, Comunicación Digital BBVA
Ver el video.
LUNES: De camino al trabajo, tres nuevos elementos en el bolso: una taza, una cuchara y una bolsa de tela plegable. ¿Para qué? Para suprimir los vasitos de plástico del café y sus correspondientes cucharillas. La bolsa ecológica se quedará en el bolso con carácter permanente, el objetivo en estos cinco días será intentar suprimir al máximo las bolsas del plástico. Veremos si es posible. También estreno nueva ruta al trabajo. Voy en metro. En una ciudad como Madrid, la inversión para la semana es de nueve euros en un bono de 10 viajes. Eficiente. El resultado es que tardo en llegar a la oficina unos 15 minutos más que en mi vehículo. Asumible y ecológico.
MARTES. Por la tarde apago la pantalla del ordenador y cuando salgo de la ofici

MIÉRCOLES. Descubro que tiro las botellas de agua vacías a la papelera. Las recojo y las llevo al contenedor de reciclaje de plástico de la oficina. La verdad es que repaso los cubos con cuidado porque, sí, tengo que reconocer que, aunque existe mucha información sobre reciclado, no sé si le he prestado la suficiente atención. Un ciudadano medio español genera aproximadamente 600 kilos de residuos al año, de los cuales 100 son de plásticos. Sólo con este dato el reciclaje merece la pena. Me propongo en este día tener especial cuidado y fijarme en depositar cada elemento por separado en su cubo de reciclaje: residuos orgánicos, papel/cartón y plástico y envases. La verdad, ha sido todo un ejercicio de atención
JUEVES. Hoy será el día en que imprima lo menos posible. Salvo una presentación (que imprimo a doble cara) lo consigo. No ha sido fácil. Es como tirar las botellas de plástico a la papelera, un gesto automático. Pero hoy freno y me lo pienso. Hay más avances, en esta semana he usado la bolsa de tela en dos ocasiones = dos bolsas de plástico menos.
VIERNES. Quién lo hubiera dicho, ese aparato de apariencia inocente, lleno de imanes como fiel testigo de mis viajes, es el número uno de los electrodomésticos en gasto de energía. Es viernes y le presto especial atención a mi hogar y qué grado de ecoeficiencia registra. Para que el frigorífico funcione de manera eco–óptima es mejor que esté lleno de alimentos y que el congelador no tenga hielo acumulado (ya tengo actividad para el fin de semana). ¿Qué hay de las bombillas? Todo en orden, son todas de bajo consumo que ahorran un 80% de energía y duran 10 veces más. En cuanto a la lavadora, uso –en lo posible– el programa más corto, agua fría y con la máxima carga. Mi asignatura pendiente: revisar hasta qué punto puedo prescindir de esos pequeños electrodomésticos y pasar del cepillo de dientes eléctrico al normal, del aspirador a la escoba, del exprimidor de zumos al manual, de la campana extractora de cocina a la ventilación con aire natural. Lo decidiré la próxima semana, aunque creo que la decisión ya está tomada. En esta semana de persona ecoeficiente, he tenido ese sentimiento agradable, ese que experimentas al hacer las cosas bien. Satisfacción.
Cristina Manrique, Comunicación Digital BBVA
Ver el video.
RECOMENDACIONES DURANTE UN SISMO

ANTES:
Organice YA un maletín de emergencia (déjelo permanentemente cerca a su puerta de salida) que contenga al menos: agua bebible, pildoras para potabilizarla, botiquín de primeros auxilios, linterna y radio con pilas funcionando, papel higiénico, toalla, jabón, medicinas de uso regular e indispensables, comida envasada fácil de abrir, para Ud. sus hijos y mascotas, dinero en efectivo, teléfonos celulares con sus cargadores y pañales si tiene Bbs.
DURANTE:
1. No corra, ni se desespere, la calma es la primera gran recomendación e intente controlar (con afecto) a aquellos que la pierdan para que el grupo en que se encuentre la mantenga y en particular niños y ancianos.
2. Evacue en forma tranquila pero sin demora el recinto en que se encuentre. La gran mayoría de experiencias ante terremotos han demostrado largamente que NO EXISTE LUGAR MÁS SEGURO ANTE UN SISMO QUE AQUEL EN EL CUAL UD. NO TENGA NADA SOBRE SU CABEZA, LLEGAR A UN ESPACIO LIBRE ES EL UNICO REALMENTE SEGURO, no hacerlo es jugar a la suerte con su propia vida e integridad física (identifiquen un lugar donde no hayan cables, techos, ventanas, árboles, nada que le pueda caer encima y quédese allí hasta que pase el peligro).
3. Si se encuentra en un edificio y puede caminar, ayude a los más ancianos y minusválidos, tome a sus hijos y a las mascotas (con sus correas, bajo ningún motivo las saque sin control), pero NO use el ascensor (a menos que esté en un edificio de más de 15 pisos), use las escaleras, NO SE QUEDE DENTRO DE CASAS NI EDIFICIOS, baje las escaleras con cuidado pero sin demora, aún esté en un 12avo piso es muy probable que tenga tiempo más que suficiente para bajar y salir en especial si lo hacen todos con calma pero sin pausa.
4. El último en salir apague las luces y/o baje la llave de luz, en especial si está en un lugar de trabajo con equipos que podrían ocasionar un incendio y no olvide apagar la cocina o cualquier fuego que hubiera.
5. Si bien hay discrepancias acerca de qué hacer ante la posibilidad de quedar atrapado por el desplome de muros, techos o edificaciones, luego de la evidencia y experiencia de una serie de rescatistas ante terremotos de diversa magnitud en el mundo, les recomendamos clara y directamente, NO COLOCARSE BAJO NINGUN MUEBLE, NI CAMA, NI PUERTA, SINO POR EL CONTRARIO, COLOCARSE AL COSTADO DE ALGÚN OBJETO GRANDE, un objeto de tamaño y rigidez suficiente que pueda sostener parte de la estructura colapsada y darle la oportunidad de sobrevivir en el espacio vacío que entre ellas se forme, eso le puede dar la oportunidad de no morir aplastado y luego esperar con vida a que lleguen a rescatarlo. La gran mayoría de personas que han sobrevivido ante derrumbes, está asociado a que se encontraban al costado de un objeto grande y fuerte que les protegió hasta que se les pudo rescatar.
6. No toque los postes, medidores exteriores de luz, no use los artefactos eléctricos, no se exponga ni deje expuestos productos químicos ni tóxicos, ni hidrocarburos, ni fuentes de gas.
DESPUÉS
1. Ud. y su familia póngase ropa cómoda, tenga sus zapatos resistentes y frazadas a la mano para pasar las réplicas con calma y defina un punto de encuentro cercano con sus familiares (parques cercanos a Iglesias o Postas Médicas o Centros Policiales) o los centros de refugio que se hayan definido en su zona para tal fin (si aún no conoce cuáles son llame al Comité de Defensa Civil de su distrito para averiguarlo YA).
2. Si Ud. se encuentra en una zona cercana y a la altura del nivel del mar aléjese cuanto antes, averigue en el Comité de Defensa Civil de su distrito la zonas de evacuación ante el peligro de un tsunami para dirigirse en orden hacia ese lugar lo más pronto posible luego de evacuar la edificación.
3. Si Ud. está en buenas condiciones físicas y ya aseguró sus pertenencias, organice y participe en la brigada de voluntarios de su comunidad para establecer su Comité de Defensa Civil y proceder a contactarse con el Comité Local de Emergencia que deberá estar en la Municipal para proceder organizada y coordinadamente a: a) evaluar los daños, b) contribuir a recuperar las redes de comunicación y servicios, c) organizar el rescate, proporcionar primeros auxilios y evacuar a las víctimas, d) aislar y acordonar las zonas más afectadas y vulnerables, e) seleccionar zonas y establecer de albergues temporales para damnificados. Todo esto en directo contacto con el Comité de Defensa Civil Local, Bomberos, Centros de Salud ú otra entidad disponible para participar en las acciones de respuesta que se requieran.
4. Si es Ud. un radio aficionado o cuenta con medios de comunicación operativos póngase a disposición del Comité de Defensa Civil para facilitar las comunicaciones.
Revise los siguientes links, su familia se lo agradecerá:
http://especiales.rpp.com.pe/quehaceranteunsismo/zonas-de-impacto-sismico/
http://www.exploradores.org.pe/guiasismo.pdf
Organice YA un maletín de emergencia (déjelo permanentemente cerca a su puerta de salida) que contenga al menos: agua bebible, pildoras para potabilizarla, botiquín de primeros auxilios, linterna y radio con pilas funcionando, papel higiénico, toalla, jabón, medicinas de uso regular e indispensables, comida envasada fácil de abrir, para Ud. sus hijos y mascotas, dinero en efectivo, teléfonos celulares con sus cargadores y pañales si tiene Bbs.
DURANTE:
1. No corra, ni se desespere, la calma es la primera gran recomendación e intente controlar (con afecto) a aquellos que la pierdan para que el grupo en que se encuentre la mantenga y en particular niños y ancianos.
2. Evacue en forma tranquila pero sin demora el recinto en que se encuentre. La gran mayoría de experiencias ante terremotos han demostrado largamente que NO EXISTE LUGAR MÁS SEGURO ANTE UN SISMO QUE AQUEL EN EL CUAL UD. NO TENGA NADA SOBRE SU CABEZA, LLEGAR A UN ESPACIO LIBRE ES EL UNICO REALMENTE SEGURO, no hacerlo es jugar a la suerte con su propia vida e integridad física (identifiquen un lugar donde no hayan cables, techos, ventanas, árboles, nada que le pueda caer encima y quédese allí hasta que pase el peligro).
3. Si se encuentra en un edificio y puede caminar, ayude a los más ancianos y minusválidos, tome a sus hijos y a las mascotas (con sus correas, bajo ningún motivo las saque sin control), pero NO use el ascensor (a menos que esté en un edificio de más de 15 pisos), use las escaleras, NO SE QUEDE DENTRO DE CASAS NI EDIFICIOS, baje las escaleras con cuidado pero sin demora, aún esté en un 12avo piso es muy probable que tenga tiempo más que suficiente para bajar y salir en especial si lo hacen todos con calma pero sin pausa.
4. El último en salir apague las luces y/o baje la llave de luz, en especial si está en un lugar de trabajo con equipos que podrían ocasionar un incendio y no olvide apagar la cocina o cualquier fuego que hubiera.
5. Si bien hay discrepancias acerca de qué hacer ante la posibilidad de quedar atrapado por el desplome de muros, techos o edificaciones, luego de la evidencia y experiencia de una serie de rescatistas ante terremotos de diversa magnitud en el mundo, les recomendamos clara y directamente, NO COLOCARSE BAJO NINGUN MUEBLE, NI CAMA, NI PUERTA, SINO POR EL CONTRARIO, COLOCARSE AL COSTADO DE ALGÚN OBJETO GRANDE, un objeto de tamaño y rigidez suficiente que pueda sostener parte de la estructura colapsada y darle la oportunidad de sobrevivir en el espacio vacío que entre ellas se forme, eso le puede dar la oportunidad de no morir aplastado y luego esperar con vida a que lleguen a rescatarlo. La gran mayoría de personas que han sobrevivido ante derrumbes, está asociado a que se encontraban al costado de un objeto grande y fuerte que les protegió hasta que se les pudo rescatar.
6. No toque los postes, medidores exteriores de luz, no use los artefactos eléctricos, no se exponga ni deje expuestos productos químicos ni tóxicos, ni hidrocarburos, ni fuentes de gas.
DESPUÉS
1. Ud. y su familia póngase ropa cómoda, tenga sus zapatos resistentes y frazadas a la mano para pasar las réplicas con calma y defina un punto de encuentro cercano con sus familiares (parques cercanos a Iglesias o Postas Médicas o Centros Policiales) o los centros de refugio que se hayan definido en su zona para tal fin (si aún no conoce cuáles son llame al Comité de Defensa Civil de su distrito para averiguarlo YA).
2. Si Ud. se encuentra en una zona cercana y a la altura del nivel del mar aléjese cuanto antes, averigue en el Comité de Defensa Civil de su distrito la zonas de evacuación ante el peligro de un tsunami para dirigirse en orden hacia ese lugar lo más pronto posible luego de evacuar la edificación.
3. Si Ud. está en buenas condiciones físicas y ya aseguró sus pertenencias, organice y participe en la brigada de voluntarios de su comunidad para establecer su Comité de Defensa Civil y proceder a contactarse con el Comité Local de Emergencia que deberá estar en la Municipal para proceder organizada y coordinadamente a: a) evaluar los daños, b) contribuir a recuperar las redes de comunicación y servicios, c) organizar el rescate, proporcionar primeros auxilios y evacuar a las víctimas, d) aislar y acordonar las zonas más afectadas y vulnerables, e) seleccionar zonas y establecer de albergues temporales para damnificados. Todo esto en directo contacto con el Comité de Defensa Civil Local, Bomberos, Centros de Salud ú otra entidad disponible para participar en las acciones de respuesta que se requieran.
4. Si es Ud. un radio aficionado o cuenta con medios de comunicación operativos póngase a disposición del Comité de Defensa Civil para facilitar las comunicaciones.
Revise los siguientes links, su familia se lo agradecerá:
http://especiales.rpp.com.pe/quehaceranteunsismo/zonas-de-impacto-sismico/
http://www.exploradores.org.pe/guiasismo.pdf
miércoles, 16 de marzo de 2011
DINOSAURIOS EN ANCASH

Luego de una serie de análisis, estudios y pruebas, los especialistas determinaron, el año 2006, que se trataba de huellas fosilizadas de dinosaurios con más de 120 millones de años de antigüedad.
Estas réplicas pueden ser apreciadas en la muestra de seis dinosaurios en tamaño natural que se exhibió en el Museo de Arqueología, de la Dirección Regional de Ancash en diciembre del 2010, organizado por la Asociación Ancash.
viernes, 4 de marzo de 2011
MARZO 8: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

«La igualdad de las mujeres y las niñas constituye también un imperativo económico y social. Hasta que no se logre liberar a las mujeres y las niñas de la pobreza y la injusticia, todos nuestros objetivos —la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible— correrán peligro». Secretario General, Ban Ki-moon
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora (o también Día Internacional de la Mujer) se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.
Este año marca el 15º aniversario de la adopción de la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción, los resultados de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995.
En reconocimiento de este importante aniversario, el tema de este año del Día Internacional de la Mujer es la Igualdad de Derechos, Igualdad de Oportunidades: progreso para todos.
MARZO 5: DÍA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Este 5 de Marzo llegaremos a un nuevo Día Mundial de la Eficiencia Energética, con un mundo que podría hacer un mayor esfuerzo en este sentido desde todos los ámbitos (ciudadano, empresarial, gubernamental), y con un país (España) que pareció ver una hendija de escape a su tremenda crisis económica a través de la racionalización de recursos que van en este sentido.Dentro del ecosistema de la RSE, es uno de los programas favoritos dentro del eje Medio Ambiente / Sustentabilidad, porque permite enfocar de manera rápida acciones de impacto para la gestión.Cambiar los focos de luz por bajo consumo, instalar reguladores de agua en lavabos de los empleados, disponer sensores de luz para áreas de bajo tránsito en fábricas, instalar paneles solares para la provisión de agua caliente, la arquitectura sostenible, son algunas de las medidas que suelen implementarse y que contribuyen en un ahorro de costos y una baja significativa en las emisiones de CO2.
Ver artículo completo en: http://ht.ly/47Sr2
TEXTOS ESCOLARES ACTUALIZADOS
Por sexto año consecutivo, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) realizó su Seminario de Actualización sobre el Sector Mineroenergético para Editores y Autores de Textos Escolares, el mismo que se desarrolló en la sede institucional del 23 al 25 de febrero. En esta oportunidad asistieron 35 especialistas, en representación de 17 casas editoras e instituciones que elaboran materiales educativos.
El programa abarcó la explicación de siete temas fundamentales del sector mineroenergético en la actualidad, entre las cuales estuvieron: principales proyectos y potencial minero del Perú; minería y gestión ambiental; desarrollo social y relaciones comunitarias en la gestión minera; potencial hidrocarburífero del Perú; refinación, fraccionamiento y licuefacción de hidrocarburos; el sistema eléctrico interconectado peruano; cuidados y buen uso de la energía eléctrica; educación y conciencia tributaria.
El programa abarcó la explicación de siete temas fundamentales del sector mineroenergético en la actualidad, entre las cuales estuvieron: principales proyectos y potencial minero del Perú; minería y gestión ambiental; desarrollo social y relaciones comunitarias en la gestión minera; potencial hidrocarburífero del Perú; refinación, fraccionamiento y licuefacción de hidrocarburos; el sistema eléctrico interconectado peruano; cuidados y buen uso de la energía eléctrica; educación y conciencia tributaria.
En el tercer día del seminario, los participantes efectuaron una visita técnica a la planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural de la compañía Pluspetrol en la localidad de Pisco. Allí conocieron sus características operativas y las escrupulosas medidas de cuidado ambiental y seguridad en los procesos.
Ver álbum de fotos aquí.
jueves, 24 de febrero de 2011
SIMULACRO DE SISMO Y TSUNAMI

ALTA RADIACIÓN

La escala de radiación UV de Senamhi va del 1 (riesgo mínimo) al 14 (muy alto riesgo). En estos días Lima, al igual que muchos lugares a nivel nacional, está presentando un índice superior a 14. La Dra. Elizabeth Silvestre, meteoróloga a cargo de la Dirección Científica del Senahmi, recomienda usar bloqueador con FPS mínimo 40, usar gorra, lentes oscuros y en lo posible evitar exponerse directamente al sol por más de 15 minutos.
La información de la radiación UV de estos días se registra en la web http://www.senamhi.gob.pe/?p=0420
Esta condición va a seguir por algún tiempo, por ello es muy importante que tomen las precauciones debidas.
miércoles, 16 de febrero de 2011
DESALINIZACIÓN DEL AGUA

ello que el hombre siempre está en la búsqueda de nuevas fuentes para obtenerla. Una de estas
fuentes es el agua salda o salobre.
¿Qué es la desalinización?
Tal como indica su nombre, el proceso de desalinización no es más que separar las sales y algunos minerales del agua salada (como el agua del mar) o salobre (como las aguas subterráneas) con la
finalidad de obtener agua potable o útil para otros fines. Para obtenerla se realizan diferentes procesos físicos y químicos, como veremos a continuación.
Los métodos de desalinización
Existe una gran variedad de métodos con diferentes grados de complejidad, desde los más simples, como el que utiliza la energía solar y acelera el ciclo natural del agua (de líquido a gaseoso y viceversa), hasta métodos de mayor tecnología como aquellos que utilizan hidratos, membranas separadoras, intercambio de iones o los que proponen la destilación.
No obstante, el método a utilizar dependerá de la cantidad de sólidos disueltos que contiene el agua a ser tratada. Así, los principales métodos de desalinización son la electrodiálisis, la ósmosis inversa y la destilación.
Existe una gran variedad de métodos con diferentes grados de complejidad, desde los más simples, como el que utiliza la energía solar y acelera el ciclo natural del agua (de líquido a gaseoso y viceversa), hasta métodos de mayor tecnología como aquellos que utilizan hidratos, membranas separadoras, intercambio de iones o los que proponen la destilación.
No obstante, el método a utilizar dependerá de la cantidad de sólidos disueltos que contiene el agua a ser tratada. Así, los principales métodos de desalinización son la electrodiálisis, la ósmosis inversa y la destilación.
INFORME COMPLETO EN: Informe quincenal 111
Etiquetas:
agua,
agua potable,
desalinización,
Informe Quincenal,
métodos
WAWA WASIS PARA TUMBES

Cabe precisar que BPZ viene trabajando junto al MIMDES desde el año 2007 con el funcionamiento de tres Wawa Wasis en Tumbes, y la renovación de este acuerdo permitirá que, a través de su Fundación Step by Step, se financie la apertura de más centros de atención en esa región fronteriza donde opera la empresa de hidrocarburos.
Hasta la fecha suman más de 150 niños tumbesinos atendidos por estos Wawa Wasis apoyados por la empresa petrolera, quienes en su totalidad gozan de una nutrición normal, han logrado reducir a cero la presencia de parásitos, tienen cobertura completa de vacunas, cuentan con sus DNI y tienen sus seguros de salud activados.
Step by Step fomentará una mejor calidad de vida para unos 22 mil niños de 0 a 4 años que habitan Tumbes, quienes viven en una zona fronteriza que registra altos índices de actos que atentan contra su integridad física, psicológica y moral como la trata, explotación sexual, laboral, etc.
Durante la firma del convenio estuvieron presentes la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra; la Directora del Programa Nacional de Wawa Wasis, Amparo Muguruza; el Presidente Ejecutivo de BPZ, Manolo Zúñiga, el Gerente General de BPZ, Rafael Zoeger y el Director de la Fundación Step by Step, César Fonseca.
Etiquetas:
BPZ,
primera infancia,
Step by Step,
Tumbes,
wawa wasi
TUTORÍA CONTRA LA VIOLENCIA

Julio César Carozzo, presidente del Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela, destacó que otra modalidad asociada a la violencia es el ciber bullying o happy slapping, que traslada la violencia "cara a cara" al mundo virtual, usando la tecnología. Explicó que este tipo de agresión consiste en que uno de los atacantes coge a una víctima para agredirlo mientras el otro, desde su celular, filma la escena del maltrato para hacerlo público mediante la red y divertirse con el pánico del agredido.
El acto de instalación de la Mesa se realizó en la Sala Grau del Congreso de la República y estuvo encabezado por la segunda vicepresidenta del Parlamento, Alda Lazo de Hornung, y también contó con la presencia de la directora ejecutiva del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer, Milagros Ríos García. El bullying es el acoso escolar, conocido también como hostigamiento escolar, matonaje escolar, en forma de maltrato psicológico, verbal o físico perpetrado entre escolares de forma reiterada a lo largo del tiempo.
Etiquetas:
bullying,
ciber bullying,
mesa de lucha,
violencia
jueves, 3 de febrero de 2011
FEBRERO 4. DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La OMS calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas morirán de cáncer
entre 2005 y 2015.
Cada 4 de febrero, la OMS apoya a la Unión Internacional contra el Cáncer y promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad. La prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes.

Cada 4 de febrero, la OMS apoya a la Unión Internacional contra el Cáncer y promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad. La prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes.
En el Perú, cada hora se detectan cinco casos de cáncer, tres de lso cuales se pudieron prevenir, según el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. En el 2003 fallecieron 14.800 personas en el Perú por este mal y en el 2008 aumentó a 29.000. Estudios clínicos demuestran que el 95% de los casos detectados a tiempo tienen cura. El 48,5% de casos es ginecológico, de los cuales el 41,2% es de cuello uterino y el 27,6% de mama.
Cada vez son más los medios con los que se cuentan, y más las personas que consiguen afrontar esta enfermedad y vencerla. La prevención y el diagnóstico en los primeros estadios del cáncer son vitales, por eso, con motivo de este día, animamos a los docentes a que informen y traten este tema con sus alumnos.
martes, 1 de febrero de 2011
FEBRERO 2: DÍA DE LOS HUMEDALES

El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan cada cierto tiempo, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.
Esta predominancia del agua determina que los humedales tengan características diferentes de los ecosistemas terrestres, una de ellas es que suelen presentar una gran variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio. Esto tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que habita en los humedales que debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo, ciclos hidrológicos de gran amplitud con períodos de gran sequía y períodos de gran inundación.
Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan.
Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.
Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas.
La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. A pesar de que el nombre oficial de la Convención de Ramsar se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, con los años su enfoque se ha ampliado y actualmente se utiliza apropiadamente el nombre de Convención sobre los Humedales.
La Convención entró en vigor en 1975 y en la actualidad más de 100 países de todo el mundo han adherido a la misma (Partes Contratantes).
Más información en: http://www.prodiversitas.bioetica.org/des24-1.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)