

jueves, 23 de diciembre de 2010
NAVIDAD CON BUENA ESPERANZA
Etiquetas:
Navidad,
Nueva Esperanza,
SNMPE,
Sumando Esfuerzo,
voluntariado
EL VALOR DE LA ALEGRÍA INFANTIL

La asociación civil Empresarios por la Educación (ExE) ha capacitado a más de 40,000 docentes en 3 años de gestión. La institución creada en 2007 como fruto del trabajo de la CONFIEP en pro de la educación, reúne a un total de 52 empresas participantes, enfocados en el mejoramiento de la calidad educativa, en los sectores rurales y urbano marginales del Perú, generando sinergias entre estas y el sector público, creando así el esquema base de la metodología de trabajo: articulación de esfuerzos.
Con la convicción que para mantener el crecimiento económico, que reduce los niveles de pobreza, la educación es clave, ExE apuesta por el desarrollo y mejora de la gestión educativa, cumpliendo una labor de nexo entre entidades ejecutoras de programas educativos de calidad (aliados estratégicos), empresas (que colaboran con recursos y tiempo de sus colaboradores a través del voluntariado empresarial), instituciones públicas (Ministerio de Educación, Gobiernos Regionales, UGEL, Municipios Locales), y las instituciones educativas de cada localidad, en una red que desarrolla y gestiona de forma repotenciada cada programa de manera más eficiente.
Gracias a esta articulación en favor de la educación, ExE ha logrado canalizar la visión de los empresarios que coinciden en que la actividad educativa radica en dos aspectos importantes: el alumno y el profesor.
“Estamos seguros que el sector empresarial seguirá apoyando las iniciativas de “Empresarios por la Educación” porque por su intermedio estamos sembrando país. Queremos que nuestro país pase a ser del primer mundo, que la pobreza se reduzca, y la única forma de reducir la pobreza es mediante la educación”, dijo José Miguel Morales, presidente de ExE.
“Los empresarios reunidos en la CONFIEP somos conscientes de que el futuro del país pasa por una mejora sustantiva en la educación si es que queremos fortalecer la competitividad del país y asegurar un crecimiento sostenido de la economía. Sólo de esta manera podremos seguir creando empleo adecuado para todos los peruanos y ser un país más igualitario e inclusivo. Esta es una tarea de mediano y largo plazo y los empresarios estamos prestos a seguir apoyando este proceso”, señaló por su parte Ricardo Briceño, Presidente de CONFIEP y director de ExE.
Con la convicción que para mantener el crecimiento económico, que reduce los niveles de pobreza, la educación es clave, ExE apuesta por el desarrollo y mejora de la gestión educativa, cumpliendo una labor de nexo entre entidades ejecutoras de programas educativos de calidad (aliados estratégicos), empresas (que colaboran con recursos y tiempo de sus colaboradores a través del voluntariado empresarial), instituciones públicas (Ministerio de Educación, Gobiernos Regionales, UGEL, Municipios Locales), y las instituciones educativas de cada localidad, en una red que desarrolla y gestiona de forma repotenciada cada programa de manera más eficiente.
Gracias a esta articulación en favor de la educación, ExE ha logrado canalizar la visión de los empresarios que coinciden en que la actividad educativa radica en dos aspectos importantes: el alumno y el profesor.
“Estamos seguros que el sector empresarial seguirá apoyando las iniciativas de “Empresarios por la Educación” porque por su intermedio estamos sembrando país. Queremos que nuestro país pase a ser del primer mundo, que la pobreza se reduzca, y la única forma de reducir la pobreza es mediante la educación”, dijo José Miguel Morales, presidente de ExE.
“Los empresarios reunidos en la CONFIEP somos conscientes de que el futuro del país pasa por una mejora sustantiva en la educación si es que queremos fortalecer la competitividad del país y asegurar un crecimiento sostenido de la economía. Sólo de esta manera podremos seguir creando empleo adecuado para todos los peruanos y ser un país más igualitario e inclusivo. Esta es una tarea de mediano y largo plazo y los empresarios estamos prestos a seguir apoyando este proceso”, señaló por su parte Ricardo Briceño, Presidente de CONFIEP y director de ExE.
TALLER DE BIBLIOTECAS ESCOLARES
El 13 de diciembre se realizó en la ciudad de Cajamarca el Taller de bibliotecas escolares gracias al apoyo de la Asociación Michiquillay. Los representantes de 15 instituciones educativas beneficiadas con bibliotecas escolares asistieron al taller realizado en el Hotel Costa del Sol. Durante todo el día, los docentes estuvieron participando de las actividades del taller dirigidas por la Lic. Beatriz Narváez, coordinadora del proyecto "Educación: sumando esfuerzos".
Los temas trabajados durante el presente taller fueron: la función y elementos de la biblioteca escolar y comunal, estrategias para el desarollo de los niveles de comprensión lectora, actividades de animación de la lectura y administración de la biblioteca comunal mediante el programa Winisis.
La entrega de bibliotecas escolares es una herramienta para el desarrollo comunal que se viene integrando al trabajo que cumple la Asociación Michiquillay en el distrito de La Encañada en Cajamarca.
Etiquetas:
bibliotecas,
Cajamarca,
Michiquillay,
taller docente
jueves, 16 de diciembre de 2010
CONCURSO ESCOLAR
EL GAS NATURAL EN LAS AULAS DE PIURA
El gas natural es un recurso sobre el cual se conoce poco en nuestro país, por lo que necesitamos ampliar nuestros conocimientos empezando desde la escuela. Con este motivo, el Proyecto «Educación: sumando esfuerzos» de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) viene capacitando a profesores de primaria y secundaria en la inclusión de información sobre el gas natural en las programaciones de aprendizaje para los escolares.
Recientemente, realizamos el Curso Taller de Capacitación Docente en Diversificación Curricular en Temas de Hidrocarburos en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Sechura y la Dirección Regional de Tumbes. La capacitación se desarrolló el 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Sechura con el apoyo de la empresa de hidrocarburos Savia Perú como parte de sus actividades de relacionamiento comunitario.
La capacitación fue realizada en la Institución Educativa San Martín de Sechura. Los docentes recibieron la certificación correspondiente a 12 horas cronológicas por parte de la PUCP y de la UGEL Sechura, además de material didáctico elaborado por la SNMPE.
Recientemente, realizamos el Curso Taller de Capacitación Docente en Diversificación Curricular en Temas de Hidrocarburos en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Sechura y la Dirección Regional de Tumbes. La capacitación se desarrolló el 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Sechura con el apoyo de la empresa de hidrocarburos Savia Perú como parte de sus actividades de relacionamiento comunitario.
La capacitación fue realizada en la Institución Educativa San Martín de Sechura. Los docentes recibieron la certificación correspondiente a 12 horas cronológicas por parte de la PUCP y de la UGEL Sechura, además de material didáctico elaborado por la SNMPE.
Etiquetas:
capacitación,
docente,
gas natural,
SAVIA PERU,
Sechura
miércoles, 15 de diciembre de 2010
EXPOSICIÓN CULTURAL EN TUMBES

Los niños premiados por su creatividad recibieron libros que apoyarán su formación integral, entre los que se incluye el libro "Voces de nuestra tierra" editado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Esta iniciativa busca motivar la creatividad y el desarrollo de la expresión plástica valorando la obra creadora de los artistas tumbesinos.
domingo, 12 de diciembre de 2010
UN PREMIO PARA LA CIENCIA PERUANA

La Católica y Southern Copper-Perú reconocieron el excelente aporte que desarrolló Eduardo Gotuzzo, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas, Hospital Nacional Cayetano Heredia, en el campo de las enfermedades tropicales, a lo largo de su vida profesional. Así, este año le otorgaron el Premio Southern-Perú y Medalla Cristóbal de Losada y Puga, distinción concedida a aquellas personalidades destacadas en las especialidades de Ciencias Exactas, Naturales y Biológicas, Ingenierías y Tecnología.
El Dr. Eduardo Gotuzzo, renombrado médico iqueño egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se ha desempeñado como director del Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt", Universidad Peruana Cayetano Heredia (1995-1998) (elegido 4 períodos), jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas, Hospital Nacional Cayetano Heredia (desde 1995), entre otros cargos. Posee más de 300 publicaciones.
Eduardo Gotuzzo estudió el impacto de hepatitis B y Delta en Abancay y Huanta, la fiebre tifoidea en los 80’s, evaluó y manejó a los primeros 50 pacientes con sida en el Perú (1983-87), descubrió la importancia de leptospira en la Amazonía, creó el primer programa de residentado en enfermedades infecciosas y tropicales del Perú (1978) y estudió en su fase temprana la epidemia del cólera. Por si fuera poco ha investigado enfermedades provocadas por la infección del virus HTLV-1 (hermano mayor del VIH/sida) e impulsado reformas para que la vacunación figure como una prioridad del Estado: de 40 millones el Perú pasó a comprar 400 millones de vacunas para proteger a los que menos tienen con la misma calidad que reciben los que más tienen.
El premio Southern se entrega desde 1996 y alterna entre dos modalidades: el Premio Southern-Perú y Medalla Cristóbal de Losada y Puga para las especialidades de Ciencias Exactas, Naturales y Biológicas, Ingenierías y Tecnología; y el Premio Southern-Perú y Medalla José de la Riva-Agüero y Osma para las especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales (incluidas Derecho y Economía) y Artes. Este 2010 el Premio Southern-Perú 2010 está orientado a la ciencia.
La ceremonia de distinción se realizó el jueves 9 de diciembre, en el Centro Cultural PUCP. En la mesa de honor estuvieron presentes el Dr. René Ortiz Caballero (secretario general PUCP), el Dr. Salomón Lerner Febres (Presidente del consejo Permanente del Premio Souther y rector emérito PUCP), el Ing. Óscar Gonzales Rocha (presidente ejecutivo de Southern Cooper Perú), el Dr. Efraín González de Olarte (vicerrector académico PUCP), el Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia y el Dr. Amador Carcelén Bustamante (Facultad de Medicina UPCH).
El Dr. Eduardo Gotuzzo, renombrado médico iqueño egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se ha desempeñado como director del Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt", Universidad Peruana Cayetano Heredia (1995-1998) (elegido 4 períodos), jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas, Hospital Nacional Cayetano Heredia (desde 1995), entre otros cargos. Posee más de 300 publicaciones.
Eduardo Gotuzzo estudió el impacto de hepatitis B y Delta en Abancay y Huanta, la fiebre tifoidea en los 80’s, evaluó y manejó a los primeros 50 pacientes con sida en el Perú (1983-87), descubrió la importancia de leptospira en la Amazonía, creó el primer programa de residentado en enfermedades infecciosas y tropicales del Perú (1978) y estudió en su fase temprana la epidemia del cólera. Por si fuera poco ha investigado enfermedades provocadas por la infección del virus HTLV-1 (hermano mayor del VIH/sida) e impulsado reformas para que la vacunación figure como una prioridad del Estado: de 40 millones el Perú pasó a comprar 400 millones de vacunas para proteger a los que menos tienen con la misma calidad que reciben los que más tienen.
El premio Southern se entrega desde 1996 y alterna entre dos modalidades: el Premio Southern-Perú y Medalla Cristóbal de Losada y Puga para las especialidades de Ciencias Exactas, Naturales y Biológicas, Ingenierías y Tecnología; y el Premio Southern-Perú y Medalla José de la Riva-Agüero y Osma para las especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales (incluidas Derecho y Economía) y Artes. Este 2010 el Premio Southern-Perú 2010 está orientado a la ciencia.
La ceremonia de distinción se realizó el jueves 9 de diciembre, en el Centro Cultural PUCP. En la mesa de honor estuvieron presentes el Dr. René Ortiz Caballero (secretario general PUCP), el Dr. Salomón Lerner Febres (Presidente del consejo Permanente del Premio Souther y rector emérito PUCP), el Ing. Óscar Gonzales Rocha (presidente ejecutivo de Southern Cooper Perú), el Dr. Efraín González de Olarte (vicerrector académico PUCP), el Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia y el Dr. Amador Carcelén Bustamante (Facultad de Medicina UPCH).
Etiquetas:
Eduardo Gotuzzo,
enfermedades tropicales,
Premio Southern
martes, 23 de noviembre de 2010
PROFESORES EFICIENTES EN TUMBES

En este evento educativo participaron un selecto grupo de docentes de la UGEL Zorritos, la UGEL Tumbes, la Universidad de Tumbes y el Instituto Pedagógico Nacional de Tumbes. Los docentes participantes trabajaron eficientemente durante los días 20 y 21 de noviembre diriigidos por capacitadoras de la Universisdad Católica de Lima y lograron dentro de los objetivos de la capacitación organizar una programación incorporando los temas de hidrocarburos. También se realizó una Charla Magistral dirigida por el Gerente de Operaciones de la empresa BPZ en el auditoria de la Universidad de Tumbes.
Al finalizar el taller los docentes recibieron material didáctico elaborado por el proyecto "Educación: sumando esfuerzos" y a través de la UGEL Tumbes se les entregarán las certificaciones firmadas por la Universidad Católica.
Este esfuerzo cierra el programa de atención educativa 2010 que ofrece la empresa BPZ a través del área de Relaciones Comunitarias dirigido entusiastamente por Marita Pflucker y que favorece la mejora de la calidad educativa en la región Tumbes.
viernes, 5 de noviembre de 2010
FERIA COMO JUGANDO
%2520Como%2520Jugando%25202010%2520-%2520Afiche%5B1%5D.jpg)
Desde el año 2005, la Asociación Caritas Graciosas, viene desarrollando una propuesta social difundida creativamente a través del Programa de Capacitación a Educadores Rum Rum el Explorador el cual tiene por objetivo transformar la práctica educativa hacia una pedagogía más activa donde los niños a través de los proyectos de investigación desarrollados en el aula con sus maestros, utilizan al juego y la exploración como caminos para desarrollar su capacidad crítica y de investigación, conocen y valoran su comunidad y a la vez aprenden.
Este programa se desarrolla en diferentes zonas urbano marginales tales como Ventanilla, Villa el Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Zapallal, Lurín y Pachacamac, posicionando un modelo educativo y de gestión pedagógica que contribuya a elevar la calidad de la educación infantil en los distritos donde interviene, beneficiando aproximadamente a más 600 maestros y más de 13,000 de niños y niñas de educación inicial y primaria desde el año 2005.
Dentro de las actividades del programa, se realizan talleres de capacitación a docentes, conversatorios con padres de familia, visitas a las aulas y entrega de Cajas de Investigación (materiales educativos y lúdicos), actividades de acompañamiento y monitoreo, mesas de diálogo con las autoridades, evaluación y finalmente expoferias.
Esta acción se da gracias al apoyo de empresas privadas y fundaciones interesadas en la educación infantil de nuestro país; sin embargo este apoyo resulta insuficiente ante la creciente necesidad de las zonas donde el programa interviene. Es así que nace la iniciativa de realizar un evento profondo como es la feria Como Jugando.
La Feria Como Jugando 2010, se realizará por segundo año consecutivo, el día sábado 06 de noviembre y tendrá como escenario principal el jardín oeste del Jockey Club del Perú en Surco. Allí, se contarán con elementos divertidos como el minimuseo Bus Rum Rum, los módulos de juegos, espectáculos de magia, música, shows en vivo y stands de comidas para pasar todo un día de esparcimiento en familia y puedan recrearse colaborando con esta causa social.
FERIA COMO JUGANDO 2010
Día: Sábado 06 de noviembre de 2010
Hora: 10:30 am. a 5:00 pm.
Lugar: Jockey Club del Perú – Jardín Oeste – Ingreso Puerta Nº 3
Agradeceremos su difusión.
Más Información:
Teresa Noriega
José Quiñones 160- Miraflores
441-1418/ 442-4044
info@caritasgraciosas.org.pe
http://www.caritasgraciosas.org.pe/
Este programa se desarrolla en diferentes zonas urbano marginales tales como Ventanilla, Villa el Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Zapallal, Lurín y Pachacamac, posicionando un modelo educativo y de gestión pedagógica que contribuya a elevar la calidad de la educación infantil en los distritos donde interviene, beneficiando aproximadamente a más 600 maestros y más de 13,000 de niños y niñas de educación inicial y primaria desde el año 2005.
Dentro de las actividades del programa, se realizan talleres de capacitación a docentes, conversatorios con padres de familia, visitas a las aulas y entrega de Cajas de Investigación (materiales educativos y lúdicos), actividades de acompañamiento y monitoreo, mesas de diálogo con las autoridades, evaluación y finalmente expoferias.
Esta acción se da gracias al apoyo de empresas privadas y fundaciones interesadas en la educación infantil de nuestro país; sin embargo este apoyo resulta insuficiente ante la creciente necesidad de las zonas donde el programa interviene. Es así que nace la iniciativa de realizar un evento profondo como es la feria Como Jugando.
La Feria Como Jugando 2010, se realizará por segundo año consecutivo, el día sábado 06 de noviembre y tendrá como escenario principal el jardín oeste del Jockey Club del Perú en Surco. Allí, se contarán con elementos divertidos como el minimuseo Bus Rum Rum, los módulos de juegos, espectáculos de magia, música, shows en vivo y stands de comidas para pasar todo un día de esparcimiento en familia y puedan recrearse colaborando con esta causa social.
FERIA COMO JUGANDO 2010
Día: Sábado 06 de noviembre de 2010
Hora: 10:30 am. a 5:00 pm.
Lugar: Jockey Club del Perú – Jardín Oeste – Ingreso Puerta Nº 3
Agradeceremos su difusión.
Más Información:
Teresa Noriega
José Quiñones 160- Miraflores
441-1418/ 442-4044
info@caritasgraciosas.org.pe
http://www.caritasgraciosas.org.pe/
Etiquetas:
actividades,
caritas felices,
educación,
feria,
JUGANDO
domingo, 31 de octubre de 2010
¿A QUÉ NO PUEDES RESISTIR EL MIEDO?

Muchos no han logrado sobrevivir a ellos.
¿Crees que lograrás superar el miedo tan solo de verlo?
Si crees que eres tan valiente para ello, haz click en:
http://www.exploradores.org.pe/version_old/muki3.html
sábado, 30 de octubre de 2010
DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA

El 31 de octubre de todos los años, desde el 18 de octubre de 1944 día que el entonces presidente de la República, Manuel Prado y Ugarteche, promulgara "Día Central del Criollismo", en la plazuela Buenos Aires en los Barrios Altos, se celebra el Día de la Canción Criolla. Pero debido a que se cruzaba con el Recorrido Procesional del Señor de los Milagros, es que se traslada por decisión unánime al último día del mes, es así que se festeja el Día de la Canción Criolla en el Perú. En la fecha, los compositores e intérpretes se juntan en torno de mesas democráticas en las que, junto con las canciones más emotivas del cancionero peruano, se entonan aires de nuestro acervo. Se recuerda a los compositores próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano. La conmemoración no admite recortes de ninguna naturaleza. El festejo es total.
miércoles, 20 de octubre de 2010
COLEGIOS CELEBRAN DÍA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGÍA

Una vez más, los alumnos de diferentes instituciones educativas de ocho distritos de Lima y Callao serán los protagonistas de la campaña por el Día Nacional de Ahorro de Energía, que promueve el Ministerio de Energía y Minas (MEM) cada 21 de octubre, con la finalidad de sensibilizar a la población hacia un mejor uso de la energía.
Los escolares pondrán a prueba todo su ingenio y creatividad para expresar de manera alusiva en pancartas, carros alegóricos u otros motivos, la importancia del ahorro de energía como una práctica favorable para el cuidado del ambiente y la economía del hogar.
Durante las primeras horas de la mañana, los alumnos de los distritos de San Juan de Miraflores, Independencia, Lince, Comas, San Juan de Lurigancho, Ate, Barranco y Callao desfilarán por las principales calles y avenidas de las comunas. En ellas, los jurados evaluarán el mejor mensaje a favor del uso eficiente de la energía.
La ceremonia de premiación se realizará el jueves 22 a las 10 de la mañana en el auditorio del MEM en San Borja. Esta importante cita contará con la presencia del ministro Pedro Sánchez, quien otorgará un gallardete a los 16 colegios (8 de primaria y 8 de secundaria) que hayan expresado mejor la importancia de esta campaña.
“Ahorrar energía contribuye, primero, a que las familias ahorren dinero y mejoren su calidad de vida; segundo, induce a gastar menos combustible y preservar nuestros recursos naturales y el ambiente; y tercero, a que como país seamos más competitivos en un mundo globalizado”, sostuvo Cristina Condezo de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE).
Precisamente, la DGEE, será a partir de esta décimo cuarta fecha la responsable de inculcar en las nuevas generaciones -que por su edad son portavoces más sensibles hacia su comunidad- un uso racional de la energía que les permita una convivencia más saludable con su entorno.
“Los niños son los que en un futuro próximo enfrentarán los efectos del cambio climático, generar en ellos de manera oportuna una cultura de ahorro de energía les permitirá mantener mejores prácticas de aprovechamiento saludable de la misma”, sostuvo Condezo.
En ese sentido, ratificó que se viene haciendo las coordinaciones con las 23 Direcciones Regionales de Energía y Minas para que en otras ciudades del país se promueva la participación masiva de los estudiantes en esta fecha conmemorativa.
Los escolares pondrán a prueba todo su ingenio y creatividad para expresar de manera alusiva en pancartas, carros alegóricos u otros motivos, la importancia del ahorro de energía como una práctica favorable para el cuidado del ambiente y la economía del hogar.
Durante las primeras horas de la mañana, los alumnos de los distritos de San Juan de Miraflores, Independencia, Lince, Comas, San Juan de Lurigancho, Ate, Barranco y Callao desfilarán por las principales calles y avenidas de las comunas. En ellas, los jurados evaluarán el mejor mensaje a favor del uso eficiente de la energía.
La ceremonia de premiación se realizará el jueves 22 a las 10 de la mañana en el auditorio del MEM en San Borja. Esta importante cita contará con la presencia del ministro Pedro Sánchez, quien otorgará un gallardete a los 16 colegios (8 de primaria y 8 de secundaria) que hayan expresado mejor la importancia de esta campaña.
“Ahorrar energía contribuye, primero, a que las familias ahorren dinero y mejoren su calidad de vida; segundo, induce a gastar menos combustible y preservar nuestros recursos naturales y el ambiente; y tercero, a que como país seamos más competitivos en un mundo globalizado”, sostuvo Cristina Condezo de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE).
Precisamente, la DGEE, será a partir de esta décimo cuarta fecha la responsable de inculcar en las nuevas generaciones -que por su edad son portavoces más sensibles hacia su comunidad- un uso racional de la energía que les permita una convivencia más saludable con su entorno.
“Los niños son los que en un futuro próximo enfrentarán los efectos del cambio climático, generar en ellos de manera oportuna una cultura de ahorro de energía les permitirá mantener mejores prácticas de aprovechamiento saludable de la misma”, sostuvo Condezo.
En ese sentido, ratificó que se viene haciendo las coordinaciones con las 23 Direcciones Regionales de Energía y Minas para que en otras ciudades del país se promueva la participación masiva de los estudiantes en esta fecha conmemorativa.
MEJORANDO LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN CAÑETE
El Curso Taller de Capacitación Docente, organizado por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 08 y la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) se realizó los días 16 y 17 de octubre en la ciudad de Cañete. El evento tuvo apoyo de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) como parte de sus actividades de relacionamiento comunitario.
La capacitación estuvo a cargo de especialistas de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y contó con la participación de 60 docentes del nivel de primaria de la provincia de Cañete. Ellos trabajaron la programación a través de diversificación curricular y el desarrollo de estrategias cognoscitivas.
La capacitación fue realizada en el Centro de Mujeres de Cañete. Los docentes participaron en la capacitación recibieran la certificación correspondiente por parte de la PUCP y de la UGEL 08, además de material didáctico elaborado por el proyecto «Educación: Sumando Esfuerzos» de la SNMPE, así como material de Cultura Tributaria de SUNAT.
Ver álbum de fotos aquí.
La capacitación estuvo a cargo de especialistas de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y contó con la participación de 60 docentes del nivel de primaria de la provincia de Cañete. Ellos trabajaron la programación a través de diversificación curricular y el desarrollo de estrategias cognoscitivas.
La capacitación fue realizada en el Centro de Mujeres de Cañete. Los docentes participaron en la capacitación recibieran la certificación correspondiente por parte de la PUCP y de la UGEL 08, además de material didáctico elaborado por el proyecto «Educación: Sumando Esfuerzos» de la SNMPE, así como material de Cultura Tributaria de SUNAT.
Ver álbum de fotos aquí.
lunes, 18 de octubre de 2010
OCTUBRE, 18 - SEÑOR DE LOS MILAGROS

La versión más generalizada sobre la raíz de esta festividad cuenta que unos negros engolas, pertenecientes a una de las muchas cofradías que existían en Lima, alrededor del año 1650 pintaron un Cristo crucificado en uno de los muros del galpón donde se reunían, y donde quizá también habitaban.
Ismael Portal, en su libro Lima religiosa (Lima, 1924) señala que en 1655 un terremoto estremeció pero no causó daños ni al muro ni a la imagen del Cristo crucificado pintado por los angolas. Este hecho prodigioso fue el que dio origen al culto popular al Señor de los Milagros. En el lugar que ocupaba la imagen se levantó el santuario de Las Nazarenas.
El Cristo de Pachamamilla recorre las calles de Lima en el mes de octubre como muestra de fe y devoción del pueblo peruano.
EL INDIO: METAL TECNOLÓGICO

Con seguridad hemos visto las nuevas pantallas planas con LCD en los televisores que ahora se ofrecen en el mercado, pero pocos sabemos que uno de los principales insumos de dicha pantalla es el metal Indio.
La gran riqueza y variedad geológica de nuestro país nos hace también poseedores de este metal poco conocido.
El Indio (In) es un metal de color blanco plateado y brillante. Es muy escaso y se encuentra en la naturaleza mezclado con otros metales, como el zinc, cobre y estaño. Se le considera normalmente un subproducto porque se obtiene luego de la refinación de los metales en los que se encuentra.
El Indio fue descubierto en Alemania en 1863, mientras se buscaba talio en un depósito polimetálico de zinc. No obstante, 70 años después se comenzó a estudiar sus usos y propiedades.
Es metal maleable (se puede moldear), dúctil (puede deformarse sin romperse) y fácilmente fundible. Adicionalmente, tiene otras características, por lo que es usado en miles de productos. Algunos de sus usos frecuentes son:
Para las soldaduras en frío: El Indio tiene la particularidad de unirse sin necesidad de calor o de algún químico. Solo basta recubrir dos zonas y juntarlas. Se usa por ejemplo en vidrio, cuarzo o cerámicas. También une metales.
Para reforzar metales: Al agregar cantidades pequeñas de Indio a metales puros, o a sus aleaciones, éstas se tornan más fuertes. Por ejemplo uno de sus primeros usos fue como aditivo en las aleaciones dentales.
Para complementarlo con el estaño: Al cubrir diversos materiales con óxido de Estaño e Indio (OEI), como el vidrio o el plástico, esta mezcla actúa como reflector de los rayos solares infrarrojos y evita que los materiales se empañen, como puede ser en el caso de un parabrisas de auto o avión.
Durante la II Guerra Mundial, se usó al Indio como recubrimiento de los motores de aviones, debido al rendimiento que debían tener para el esfuerzo al que se enfrentaban (evitaba la corrosión). Terminada la guerra, su uso se centró en la industria electrónica (producción de semiconductores) y a mediados de los años 80, conjuntamente con el desarrollo nuclear, el Indio se empleó en los elementos de seguridad asociados a dicha actividad.

A finales de la década del 80, se comenzó a desarrollar el uso del OEI en los televisores con pantalla LCD (Liquid Crystal Display, por sus siglas en inglés) Al respecto, el avance tecnológico ha permitido aprovechar el Indio en esta tecnología, usándose cada vez menos metal para la fabricación de dichas pantallas planas, finas y delgadas. También se está usando en las pantallas táctiles, monitores de computadoras portátiles y en los celulares.
Otro uso importante es el relacionado a los paneles solares (o fotovoltaicos), debido a que el Indio ayuda a captar y almacenar de manera fácil la energía calorífica, para luego ser transformada en energía eléctrica. Si bien esta tecnología no se ha expandido en su uso, sectores como el aeroespacial son los que más demandan estos productos.
Se estima que las actuales reservas de Indio bordean las 6 mil toneladas y que los principales países productores son China, Japón, Francia, Canadá, Korea, Bélgica, Rusia y Perú.
La producción mundial actual bordea las 600 toneladas anuales. El uso del Indio, que no tienen más de 150 años de descubierto, ha ido aumentando dado sus usos en tecnología de punta, convirtiéndolo en un bien altamente demandado y que podemos obtener en el Perú.
Fuente: Minem
lunes, 11 de octubre de 2010
OCTUBRE, 3ra semana: SEMANA PERÚ CONTRA EL CÁNCER

En el marco de la Semana Perú Contra el Cáncer 2009 se tiene proyectado realizar campañas educativas y de consejería preventiva así como eventos de congregación pública que fomenten la actividad física y una alimentación saludable, para lo cual se contará con la participación de artistas y deportistas, entre otros personajes públicos.
ALLY MICUY
En el marco de la feria minera EXPOMINA 2010, Compañía Minera Antamina recibió el Premio a la Responsabilidad Social Empresarial por el proyecto Ally Micuy (frase quechua que significa Buen Alimento), el cual se encuentra en su tercer año de ejecución en las 20 provincias de la Región Ancash.
Ally Micuy, tiene por objetivo contribuir a reducir la desnutrición en niños y niñas menores de 3 años, así como mejorar el estado de salud y nutrición de mujeres gestantes de comunidades pobres de la región Ancash, fue diseñado para ser implementado y ejecutado durante tres años, en 797 comunidades de 129 distritos distribuidos, en las 20 provincias de la Región Ancash y en 10 localidades del distrito de Llata en la provincia de Huamalíes (Región Huánuco).
El Proyecto ha captado e intervenido en 36,414 niños menores de 3 años de edad, en 8,756 gestantes y se ha capacitado a 32,365 madres principalmente de las áreas rurales de la Región Ancash. En los primeros 24 meses Ally Micuy logró disminuir en 6.92% la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 36 meses, reduciéndola de 35.45% a 28.53%.
Para implementar un proyecto de semejante envergadura, el FMA, eligió dos Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): ADRA Perú y Caritas del Perú, las mismas que cuentan con 206 profesionales de la salud, 410 técnicos y 1,786 voluntarias de la comunidad a las que llaman: Agentes Comunitarios de salud (ACS) y Educadoras Comunales en Nutrición (ECN) respectivamente.
Los resultados más importantes de Ally Micuy a 24 meses de iniciado, son:
• Logró disminuir en 6.92% la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 36 meses, reduciéndola de 35.45% a 28.53%.• La incidencia de diarrea aguda pasó de 24,30%) a 16.69% • La lactancia materna exclusiva pasó de 75,58% a 86.96% de las madres participantes, incrementándose en 11,38%. • La cobertura de vacunación se ha ido incrementando de 76,31% a 96.06%. • El parto institucional pasó de 58,50% a 82,58% de gestantes que ahora acuden a dar a luz en un establecimiento de salud.
Ally Micuy, tiene por objetivo contribuir a reducir la desnutrición en niños y niñas menores de 3 años, así como mejorar el estado de salud y nutrición de mujeres gestantes de comunidades pobres de la región Ancash, fue diseñado para ser implementado y ejecutado durante tres años, en 797 comunidades de 129 distritos distribuidos, en las 20 provincias de la Región Ancash y en 10 localidades del distrito de Llata en la provincia de Huamalíes (Región Huánuco).
El Proyecto ha captado e intervenido en 36,414 niños menores de 3 años de edad, en 8,756 gestantes y se ha capacitado a 32,365 madres principalmente de las áreas rurales de la Región Ancash. En los primeros 24 meses Ally Micuy logró disminuir en 6.92% la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 36 meses, reduciéndola de 35.45% a 28.53%.
Para implementar un proyecto de semejante envergadura, el FMA, eligió dos Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): ADRA Perú y Caritas del Perú, las mismas que cuentan con 206 profesionales de la salud, 410 técnicos y 1,786 voluntarias de la comunidad a las que llaman: Agentes Comunitarios de salud (ACS) y Educadoras Comunales en Nutrición (ECN) respectivamente.
Los resultados más importantes de Ally Micuy a 24 meses de iniciado, son:
• Logró disminuir en 6.92% la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 36 meses, reduciéndola de 35.45% a 28.53%.• La incidencia de diarrea aguda pasó de 24,30%) a 16.69% • La lactancia materna exclusiva pasó de 75,58% a 86.96% de las madres participantes, incrementándose en 11,38%. • La cobertura de vacunación se ha ido incrementando de 76,31% a 96.06%. • El parto institucional pasó de 58,50% a 82,58% de gestantes que ahora acuden a dar a luz en un establecimiento de salud.
OCTUBRE, 12: LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN A AMÉRICA
El “Encuentro de Dos Mundos” constituye uno de los más grandes acontecimientos de la humanidad. Cristóbal Colón nació en Genova, en el año 1451. Tras fallidos encuentros con los principales monarcas de Europa, Colón logró convencer a los Reyes Católicos de España de llegar a las Indias a través de un viaje marino por occidente.
Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Tras un agotador y difícil viaje llegó a la isla de Guanahaní o San Salvador el 12 de octubre del mismo año. Había llegado a América pero él creía encontrarse en las Indias. Recorrió varias islas y regresó a España en 1493. Nombrado virrey de las tierras descubiertas realizó tres viajes más entre 1493 y 1502, descubriendo gran parte de las Antillas, el golfo del Darién y parte de América del Sur.
La corona no le reconoció los pagos y recompensas que le debía por los servicios prestados. Paradójicamente, el navegante nunca supo de la trascendencia de sus periplos. Murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506.
Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Tras un agotador y difícil viaje llegó a la isla de Guanahaní o San Salvador el 12 de octubre del mismo año. Había llegado a América pero él creía encontrarse en las Indias. Recorrió varias islas y regresó a España en 1493. Nombrado virrey de las tierras descubiertas realizó tres viajes más entre 1493 y 1502, descubriendo gran parte de las Antillas, el golfo del Darién y parte de América del Sur.
La corona no le reconoció los pagos y recompensas que le debía por los servicios prestados. Paradójicamente, el navegante nunca supo de la trascendencia de sus periplos. Murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506.
MODERNO MOBILIARIO ESCOLAR PARA NIÑOS DE APURIMAC
Las condiciones de educabilidad son importantes para el logro de buenos aprendizajes, esto lo entendió muy bien la empresa minera Xstrata que se propuso entre apoyar la educación en Apurimac.
Más de 26,000 alumnos y 705 docentes de instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria de las provincias de Cotabambas y Grau, en Apurímac, se beneficiarán con el proyecto "Fortalecimiento de la calidad educativa", que incluye la implementación de mobiliario escolar. La iniciativa es ejecutada por el Fondo Social Las Bambas (Fosbam), que administra los aportes de la empresa minera Xstrata, y cuenta con una inversión total de un millón 370,000 nuevos soles. El proyecto registra un avance en su ejecución del 90 por ciento. De esa manera, los niños ya no recibirán clases en incómodas tablas y bancos de adobe, que afectaban no sólo la salud física sino también la autoestima de los pequeños. Precisamente, la última semana se entregó un lote de mobiliario escolar para 19 instituciones educativas de Cotabambas, consistente en 291 mesas y 327 sillas para los alumnos, así como 47 pupitres e igual número de sillas para docentes. "Como docente estoy agradecido al Fosbam por la entrega de carpetas a nuestros niños y niñas, porque se han preocupado en la educación que es un eje del desarrollo de todo pueblo. Gracias y no olviden seguir apostando por la educación", manifestó el profesor Francisco Yáñez.
Ver video aquí.
Más de 26,000 alumnos y 705 docentes de instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria de las provincias de Cotabambas y Grau, en Apurímac, se beneficiarán con el proyecto "Fortalecimiento de la calidad educativa", que incluye la implementación de mobiliario escolar. La iniciativa es ejecutada por el Fondo Social Las Bambas (Fosbam), que administra los aportes de la empresa minera Xstrata, y cuenta con una inversión total de un millón 370,000 nuevos soles. El proyecto registra un avance en su ejecución del 90 por ciento. De esa manera, los niños ya no recibirán clases en incómodas tablas y bancos de adobe, que afectaban no sólo la salud física sino también la autoestima de los pequeños. Precisamente, la última semana se entregó un lote de mobiliario escolar para 19 instituciones educativas de Cotabambas, consistente en 291 mesas y 327 sillas para los alumnos, así como 47 pupitres e igual número de sillas para docentes. "Como docente estoy agradecido al Fosbam por la entrega de carpetas a nuestros niños y niñas, porque se han preocupado en la educación que es un eje del desarrollo de todo pueblo. Gracias y no olviden seguir apostando por la educación", manifestó el profesor Francisco Yáñez.
Ver video aquí.
Etiquetas:
Apurimac,
Cotabambas,
escolares,
NOTICIAS,
Xstrata
miércoles, 6 de octubre de 2010
OCTUBRE, 1er sábado: DÍA INTERAMERICANO DEL AGUA
En 1992, se firmó la Declaración del Día Interamericano del Agua (DIAA) por la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrarse cada primer sábado de octubre. El objetivo del DIAA es promover la toma de conciencia sobre la importancia de este recurso finito y vulnerable, esencial para la vida y el desarrollo, y de impulsar medidas que ayuden a gestionarlo mejor. El lema del DIAA es reflexivo y previsor: “Agua, no la tenemos tan segura”. Es un llamado de atención sobre la necesidad de cuidarla, de asegurar su calidad, de promover su gestión integral, de hacer buen uso de ella y de impedir que se convierta en una fuente de enfermedad o muerte.
Descarga el cuadernillo de La Gotita Viajera.
OCTUBRE, 1er lunes: DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT

El primer lunes de octubre de cada año se celebra el Día Mundial del Hábitat, instituido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Este día fue instaurado en el año 1986 debido al crecimiento de la población y sus condiciones de vida. Por este motivo, la ONU creó una agencia especializada en la gestión y el desarrollo integral del hábitat: el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, que trabaja para lograr que las personas posean un lugar donde vivir con dignidad, sin barreras económicas o sociales. Allí donde las diferencias existen, persigue el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los habitantes.
OCTUBRE 2da semana: SEMANA MUNDIAL DEL ESPACIO
La Semana Mundial del Espacio es una celebración internacional declarada por la Naciones Unidad en reconocimiento a la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la condición humana. Del 4 al 10 de octubre se efectúan eventos y programas educativos relacionados con el espacio. El 4 de octubre de 1957 se lanzó el Sputnik I, el primer satélite terrestre hecho por el hombre, y el Tratado del Espacio Exterior entró en vigencia el 10 de octubre de 1967.
CHARLAS ESCOLARES
Los estudiantes del nivel primaria del Colegio Santa Angela del distrito limeño de Ate, participaron en las charlas ofrecidas por el proyecto "Educación: sumando esfuerzos" de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Las conferencias se efectuaron el día 20 de setiembre en el auditorio del mismo colegio.
Los alumnos participaron con bastante interés en las charlas dirigidas por la LIc. Beatriz Narváez. En esta oportunidad los alumnos de 3er grado asisitieron a la charla "Seguridad y ahorro con la energía eléctrica". Los alumnos de 4to y 5to participaron de la charla "Los minerales en la vida diaria". Mientras que los alumnos del 6to grado estuvieron presentes en la charla "Los hidrocarburos". Estos temas se incluyen en el desarrollo de la programación de los cursos de ciencia y ambiente.
Al final de la jornada, los directivos y docentes del Colegio Santa Angela agradecieron los materiales educativos entregados a la institución.
Las Charlas Escolares se continuarán brindando tanto en las instituciones educativas como en la misma sede de la SNMPE.
Los alumnos participaron con bastante interés en las charlas dirigidas por la LIc. Beatriz Narváez. En esta oportunidad los alumnos de 3er grado asisitieron a la charla "Seguridad y ahorro con la energía eléctrica". Los alumnos de 4to y 5to participaron de la charla "Los minerales en la vida diaria". Mientras que los alumnos del 6to grado estuvieron presentes en la charla "Los hidrocarburos". Estos temas se incluyen en el desarrollo de la programación de los cursos de ciencia y ambiente.
Al final de la jornada, los directivos y docentes del Colegio Santa Angela agradecieron los materiales educativos entregados a la institución.
Las Charlas Escolares se continuarán brindando tanto en las instituciones educativas como en la misma sede de la SNMPE.
Etiquetas:
charla,
electricidad,
EVENTOS,
hidrocarburos,
minería,
primaria,
proyecto
martes, 5 de octubre de 2010
OCTUBRE, 8: COMBATE DE ANGAMOS
En 1879 durante la Guerra del Pacífico se destacó la acción heroica del Almirante Miguel Grau Seminario al mando del monitor Huáscar. A pesar de que Chile había invadido al Perú, la sociedad peruana se sentía optimista de un desembalse rápido del conflicto en el cual el Perú saldría airoso.
Entre mayo y octubre de ese año, el Huáscar sorteó a la escuadra chilena, atacó varios puertos del país sureño y capturó al transporte Rímac. La situación provocó una crisis en el gobierno chileno. Se ordenó dar caza al monitor peruano.
La mañana del 8 de octubre de 1879, en los mares de Angamos, estalló un cañonazo en la torre de mando del Huáscar e hizo que Grau cayera, mezclando su sangre con el mar que tanto defendió. También perdieron la vida Elías Aguirre, Pedro Garenzón y Melitón Carvajal. Se perdió el combate pero triunfó el honor.
Entre mayo y octubre de ese año, el Huáscar sorteó a la escuadra chilena, atacó varios puertos del país sureño y capturó al transporte Rímac. La situación provocó una crisis en el gobierno chileno. Se ordenó dar caza al monitor peruano.
La mañana del 8 de octubre de 1879, en los mares de Angamos, estalló un cañonazo en la torre de mando del Huáscar e hizo que Grau cayera, mezclando su sangre con el mar que tanto defendió. También perdieron la vida Elías Aguirre, Pedro Garenzón y Melitón Carvajal. Se perdió el combate pero triunfó el honor.
OCTUBRE, 6: DÍA DEL ILUSTRE TRADICIONALISTA DON RICARDO PALMA

Insigne escritor peruano que escribió con genialidad las celebres Tradiciones Peruanas. Después la guerra con Chile, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional que tras la guerra había sido casi totalmente destruida. Su labor fue ardua y digna de todo elogio; se le conoció como "El Bibliotecario Mendigo", al solicitar libros a autores de diversas nacionalidades para restaurar la biblioteca. Falleció en Miraflores en 1919.
Lee las tradiciones de Ricardo Palma en:
Lee las tradiciones de Ricardo Palma en:
OCTUBRE 5: DÍA MUNDIAL DE LAS Y LOS DOCENTES

La UNESCO eligió el 5 de octubre para reconocer en todo el mundo la labor que cada día llevan a cabo los maestros y las maestras de diferentes niveles, especialidades y modalidades educativas, alrededor de todo el mundo.
Según la UNESCO, el Día Mundial de las y los Docentes representa un signo significativo de la concienciación, la comprensión y el aprecio desplegados ante la contribución vital de los profesores en aras de la educación y del desarrollo. La Internacional de la Educación cree firmemente que este Día de los Docentes debería ser internacionalmente reconocido y celebrado en todo el mundo. La IE también considera que, en esta fecha aniversario, los principios de las Recomendaciones de 1966 y 1997 deberían ser considerados para su aplicación en todos los países.
Las fechas de celebración de los maestros varían en diferentes partes del mundo. En América son las siguientes:
Argentina, 11 de septiembre (fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento)
Bolivia, 6 de junio (fundación de la primera Escuela de Maestros en Sucre)
Brasil, 15 de octubre (el Emperador del Brasil Pedro I firma la ley que crea escuelas de primeras letras en todas las ciudades, villas y lugares populares)
Canadá, 5 de octubre (Día Mundial del Maestro)
Colombia, 15 de mayo (Papa Pío XII proclamó a San Juan Bautista de La Salle como Patrono Celestial de Todos los Educadores)
Costa Rica, 22 de noviembre (onomástico de Mauro Fernández Acuña)
Cuba, 22 de diciembre (declaración de Cuba Territorio libre de analfabetismo)
Chile, 16 de octubre (fundación del Colegio de Profesores)
Ecuador, 13 de abril (nacimiento de Juan Montalvo Fiallos)
El Salvador, 22 de junio
EE. UU., martes de la primera semana de mayo
Guatemala, 25 de junio (asesinato de la maestra María Chinchilla)
Honduras, 17 de septiembre (homenaje a José Trinidad Reyes)
México, 15 de mayo (toma de Querétaro)
Nicaragua, 29 de junio (homenaje a Emanuel Mongalo y Rubio)
Panamá, 1 de diciembre (nacimiento de Manuel José Hurtado)
Perú, 6 de julio (fundación de la primera Escuela Normal de Varones)
Puerto Rico, viernes de la primera semana del mes de mayo
República Dominicana, 30 de junio
Uruguay, 22 de septiembre
Venezuela, 15 de enero (fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en 1932)
Según la UNESCO, el Día Mundial de las y los Docentes representa un signo significativo de la concienciación, la comprensión y el aprecio desplegados ante la contribución vital de los profesores en aras de la educación y del desarrollo. La Internacional de la Educación cree firmemente que este Día de los Docentes debería ser internacionalmente reconocido y celebrado en todo el mundo. La IE también considera que, en esta fecha aniversario, los principios de las Recomendaciones de 1966 y 1997 deberían ser considerados para su aplicación en todos los países.
Las fechas de celebración de los maestros varían en diferentes partes del mundo. En América son las siguientes:
Argentina, 11 de septiembre (fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento)
Bolivia, 6 de junio (fundación de la primera Escuela de Maestros en Sucre)
Brasil, 15 de octubre (el Emperador del Brasil Pedro I firma la ley que crea escuelas de primeras letras en todas las ciudades, villas y lugares populares)
Canadá, 5 de octubre (Día Mundial del Maestro)
Colombia, 15 de mayo (Papa Pío XII proclamó a San Juan Bautista de La Salle como Patrono Celestial de Todos los Educadores)
Costa Rica, 22 de noviembre (onomástico de Mauro Fernández Acuña)
Cuba, 22 de diciembre (declaración de Cuba Territorio libre de analfabetismo)
Chile, 16 de octubre (fundación del Colegio de Profesores)
Ecuador, 13 de abril (nacimiento de Juan Montalvo Fiallos)
El Salvador, 22 de junio
EE. UU., martes de la primera semana de mayo
Guatemala, 25 de junio (asesinato de la maestra María Chinchilla)
Honduras, 17 de septiembre (homenaje a José Trinidad Reyes)
México, 15 de mayo (toma de Querétaro)
Nicaragua, 29 de junio (homenaje a Emanuel Mongalo y Rubio)
Panamá, 1 de diciembre (nacimiento de Manuel José Hurtado)
Perú, 6 de julio (fundación de la primera Escuela Normal de Varones)
Puerto Rico, viernes de la primera semana del mes de mayo
República Dominicana, 30 de junio
Uruguay, 22 de septiembre
Venezuela, 15 de enero (fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en 1932)
OCTUBRE 5: DÍA DE LA ACCIÓN HERÓICA DE DANIEL A. CARRIÓN

Considerado un mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión nació en Pasco el 13 de agosto de 1857, posteriormente, estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hacia 1884, durante la construcción del Ferrocarril Central, apareció la llamada "Fiebre de la Oroya". Carrión se inoculó el virus con la finalidad de estudiar el proceso del mal y tomó notas hasta que la enfermedad lo venció. Murió el 5 de octubre de 1885 como consecuencia de la auto inoculación.
Daniel Alcides Carrión usó su propio organismo para demostrar que una enfermedad endémica propia de la región andina era de naturaleza infecciosa y transmisible. Se le recuerda por esta acción heroica, de entrega y sacrificio.
Hacia 1884, durante la construcción del Ferrocarril Central, apareció la llamada "Fiebre de la Oroya". Carrión se inoculó el virus con la finalidad de estudiar el proceso del mal y tomó notas hasta que la enfermedad lo venció. Murió el 5 de octubre de 1885 como consecuencia de la auto inoculación.
Daniel Alcides Carrión usó su propio organismo para demostrar que una enfermedad endémica propia de la región andina era de naturaleza infecciosa y transmisible. Se le recuerda por esta acción heroica, de entrega y sacrificio.
Etiquetas:
acto heróico,
Alcide Carrión,
medicina,
San Marcos
PROYECTO RED INTEGRAL DE ESCUELA HUALGAYOC

Esta propuesta se ejecuta en las Instituciones Educativas del Área de Influencia Directa de Gold Fields, implementando el modelo de IPAE “Gestión de Escuelas Exitosas – Comprensión Lectora” y el programa “Matemática para todos” del Instituto APOYO.
Como parte del programa, se ha realizado la capacitación a profesores de la Red Integral de Hualgayoc I con el objetivo de fortalecer sus capacidades y puedan transmitan una mejor enseñanza; además de realizar un seguimiento y monitoreo constante consolidando el avance de la capacitación.
Por este motivo, la primera semana de setiembre se hizo entrega de los certificados a los docentes que culminaron exitosamente sus estudios. Se realizó una significativa reunión que contó con la presencia del Delegado Educativo de Hualgayoc, Sr. Manuel Mejía Chico, Julio Cesar Salazar Barrantes – Presidente de la Red de Escuelas, Luis Salazar Salazar - Coordinador de Relaciones Comunitarias de Gold Fields La Cima, Elizabeth López Chegne, Coordinadora de la Escuela de Directores y Gestión Educativa IPAE, Doraliza Gil Gálvez, Presidenta de la Asociación femenina de Hualgayoc, entre otros.
Este es un ejemplo de cómo la empresa privada se une a los esfuerzos del Ministerio de Educación para buscar cambios y contribuir con la mejora permanente de una educación para todos.
lunes, 4 de octubre de 2010
OCTUBRE 4: SAN FRANCISCO, PROTECTOR DE LA VIDA ANIMAL

La Iglesia Católica celebra en esta fecha a San Francisco de Asís, quien fundó la orden de los hermanos franciscanos en su misión de construir la Iglesia siguiendo el ejemplo de Jesús en los Evangelios. San Francisco nos enseñó a amar a los animales, dándoles respeto y protección. El año 1929, el 4 de octubre fue declarado Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena, y es en 1980 que el Papa Juan Pablo II lo declaró Patrono de los Animales y de los Ecologistas, momento a partir del cual esta celebración toma más auge a nivel mundial, celebrándose en muchos países con la Bendición de las Mascotas.
Los animales nos brindan una serie de recursos que permiten la existencia humana, además de enseñarnos mucho sobre nosotros mismos. Ellos tienen el derecho inalienable a vivir libremente en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático. No pueden vivir en cautiverio; menos aún sometidos al maltrato o al descuido. En la legislación internacional que defiende los derechos de los animales, plasmada en la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, se indica que el hombre es el principal agente que destruye la vida animal. Por ello, es importante cuestionarnos sobre las actitudes frente a la protección de la vida silvestre como conservación de nuestro mundo.
Los animales nos brindan una serie de recursos que permiten la existencia humana, además de enseñarnos mucho sobre nosotros mismos. Ellos tienen el derecho inalienable a vivir libremente en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático. No pueden vivir en cautiverio; menos aún sometidos al maltrato o al descuido. En la legislación internacional que defiende los derechos de los animales, plasmada en la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, se indica que el hombre es el principal agente que destruye la vida animal. Por ello, es importante cuestionarnos sobre las actitudes frente a la protección de la vida silvestre como conservación de nuestro mundo.
Etiquetas:
biodiversidad,
calendario,
San Francisco,
vida animal
martes, 28 de septiembre de 2010
RUM RUM EL EXPLORADOR Y LA CAJA DE INVESTIGACION EN HUACHOCOLPA
Desde el año 2008, la Compañía Minera Caudalosa a través del Fondo de Solidaridad con el Pueblo, viene desarrollando el Programa de Capacitación a educadores Rum Rum El Explorador y la Caja de investigación en las comunidades que conforman el distrito de Huachocolpa en Huancavelica, bajo la dirección y coordinación de la Asociación Educativa Caritas Graciosas.
Este proyecto tiene por objetivo promover la participación, exploración, expresión, habilidades sociales y creatividad en niños y niñas, a través del fortalecimiento de las capacidades de los educadores, que articulen la participación de las autoridades, padres de familia y comunidad que contribuyan a mejorar la calidad de la educación infantil en el distrito.
Se busca también, transformar la práctica educativa hacia una pedagogía más activa donde los niños a través de los proyectos de investigación desarrollados en el aula con sus maestros, utilizan al juego y la exploración como caminos para desarrollar su capacidad crítica y de investigación, conocen y valoran su comunidad y a la vez mejoran sus conocimientos.
Este programa realiza talleres de capacitación a docentes, conversatorios con padres de familia, visitas a las aulas y entrega de Cajas de Investigación (materiales educativos y lúdicos), actividades de acompañamiento y monitoreo, mesas de diálogo con las autoridades, evaluación y finalmente expoferias.
Como cada año se realizará en el mes de Octubre, con motivo del aniversario de Huachocolpa, la Expoferia de Proyectos de Investigación. En este evento desarrollado en la plaza de Huachocolpa, los docentes y niños tienen la oportunidad de presentar a toda la comunidad sus proyectos de investigación desarrollados en sus aulas. La actividad cuenta con insumos principales: la riqueza de la propia comunidad y la participación activa de los niños.
Este proyecto tiene por objetivo promover la participación, exploración, expresión, habilidades sociales y creatividad en niños y niñas, a través del fortalecimiento de las capacidades de los educadores, que articulen la participación de las autoridades, padres de familia y comunidad que contribuyan a mejorar la calidad de la educación infantil en el distrito.
Se busca también, transformar la práctica educativa hacia una pedagogía más activa donde los niños a través de los proyectos de investigación desarrollados en el aula con sus maestros, utilizan al juego y la exploración como caminos para desarrollar su capacidad crítica y de investigación, conocen y valoran su comunidad y a la vez mejoran sus conocimientos.
Este programa realiza talleres de capacitación a docentes, conversatorios con padres de familia, visitas a las aulas y entrega de Cajas de Investigación (materiales educativos y lúdicos), actividades de acompañamiento y monitoreo, mesas de diálogo con las autoridades, evaluación y finalmente expoferias.
Como cada año se realizará en el mes de Octubre, con motivo del aniversario de Huachocolpa, la Expoferia de Proyectos de Investigación. En este evento desarrollado en la plaza de Huachocolpa, los docentes y niños tienen la oportunidad de presentar a toda la comunidad sus proyectos de investigación desarrollados en sus aulas. La actividad cuenta con insumos principales: la riqueza de la propia comunidad y la participación activa de los niños.
Etiquetas:
Huachocolpa,
Huancavelica,
Minera Caudalosa,
Rum Rum
MAESTRO DIGITAL APLICADO
Maestro Digital es una iniciativa de Backus y Johnston, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Consejo Nacional de Educación. Este concurso tiene como objetivo aportar a la calidad de la educación peruana a través de la reducción de la brecha digital y cognitiva entre maestros y alumnos.
En la edición 2010 de Maestro Digital, se presentaron 178 recursos a nivel nacional, de los cuales 46% correspondió a educadores de Lima, 11% a educadores de Arequipa y 8% de Lambayeque. Los trabajos presentados corresponden a las categorías en blogs (39%), soporte multimedia (25%) webquest (15%) formato audiovisual (13%) y wikis (8%).
Hubo un riguroso sistema de calificación a cargo del Comité Evaluador que estaba conformado por un equipo técnico y pedagógico de especialistas en educación de la PUCP. Luego, los proyectos clasificados se derivaron a los miembros del Jurado Final, quienes se encargaban de elegir a los ganadores y menciones honrosas. La ceremonia de premiación que se realizó en el Auditorio de Derecho de la PUCP el 18 de setiembre con participación de los organizadores, auspiciadores y otras personalidades del mundo educativo.
El 18 de setiembre se realizó en la Facultad de Educación el evento Maestro Digital Aplicado en la cual se incentivó a los maestros y profesionales dedicados a la docencia a integrar las tecnologías en las actividades regulares de enseñanza y aprendizaje. El proyecto “Educación: sumando esfuerzos” presentó en este evento la página web educativa Exploradores http://www.exploradores.org.pe/
En la edición 2010 de Maestro Digital, se presentaron 178 recursos a nivel nacional, de los cuales 46% correspondió a educadores de Lima, 11% a educadores de Arequipa y 8% de Lambayeque. Los trabajos presentados corresponden a las categorías en blogs (39%), soporte multimedia (25%) webquest (15%) formato audiovisual (13%) y wikis (8%).
Hubo un riguroso sistema de calificación a cargo del Comité Evaluador que estaba conformado por un equipo técnico y pedagógico de especialistas en educación de la PUCP. Luego, los proyectos clasificados se derivaron a los miembros del Jurado Final, quienes se encargaban de elegir a los ganadores y menciones honrosas. La ceremonia de premiación que se realizó en el Auditorio de Derecho de la PUCP el 18 de setiembre con participación de los organizadores, auspiciadores y otras personalidades del mundo educativo.
El 18 de setiembre se realizó en la Facultad de Educación el evento Maestro Digital Aplicado en la cual se incentivó a los maestros y profesionales dedicados a la docencia a integrar las tecnologías en las actividades regulares de enseñanza y aprendizaje. El proyecto “Educación: sumando esfuerzos” presentó en este evento la página web educativa Exploradores http://www.exploradores.org.pe/
Etiquetas:
BACKUS,
blog,
maestro digital,
multimedia,
webquest,
wikis
miércoles, 1 de septiembre de 2010
DOCENTES ACTUALIZADOS EN TEMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Los días sábado 4 y domingo 5 de septiembre se realizará en la ciudad de Tumbes el Curso Taller de Capacitación Docente para docentes de las UGEL Tumbes y Zorritos. El evento se realizará con el auspicio de la empresa BPZ exploradoción y producción que viene realizando diversas actividades educativas en la región, sobre todo a favor de la primera infancia.
Los docentes convocados a esta capacitación son del nivel de primaria y de las áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente y Ciencias Sociales. El taller tendrá una duración de 12 horas en las cuales se trabajará con especialistas de la Universidad Católica y la certificación la realizará la misma universidad.
Los participantes recibirán material educativo editado por el proyecto "Educación: sumando esfuerzo" de la SNMPE. Esta es una importante oportunidad para actualizar los aprendizajes y optimizar el trabajo en aula.
Los docentes convocados a esta capacitación son del nivel de primaria y de las áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente y Ciencias Sociales. El taller tendrá una duración de 12 horas en las cuales se trabajará con especialistas de la Universidad Católica y la certificación la realizará la misma universidad.
Los participantes recibirán material educativo editado por el proyecto "Educación: sumando esfuerzo" de la SNMPE. Esta es una importante oportunidad para actualizar los aprendizajes y optimizar el trabajo en aula.
Etiquetas:
capacitación,
diversificación curricular,
docente
MAESTRO DIGITAL
El evento educativo “Maestro Digital Aplicado”, que se realizará el 18 de setiembre en las instalaciones de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, convocará a más de 500 maestros.
El evento se realiza como parte de la clausura del Concurso Maestro Digital, que está orientado a incorporar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso educativo y formativo.
Los participantes podrán acceder a diversas opciones de capacitación y actualización (conferencias, talleres, exposiciones y exhibiciones) llevadas a cabo por instituciones como Pontificia Universidad Católica del Perú, Ministerio de Educación del Perú, ISIL Aprende Haciendo, Proyecto "Educación: sumando esfuerzos" de la SNMPE, Editorial Norma, Neo Consulting, Microsoft, Gobierno Regional del Callao, Red Educativa Mundial, entre otras.
Talleres como Creación de Blogs Educativos, Robótica en la Escuela, Producción de Video Educativo; junto a conferencias sobre Herramientas Google para Maestros y Uso de Redes Sociales en Educación darán la pauta en este evento educativo.
Cabe destacar que esta iniciativa es organizada por Backus, Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
“Maestro Digital Aplicado” se realizará el día sábado 18 de setiembre de 8.00 a 6.00pm. El ingreso es libre y los interesados pueden pre-inscribirse a través de la página http://www.concursomaestrodigital.com/ hasta el 10 de septiembre.
El evento se realiza como parte de la clausura del Concurso Maestro Digital, que está orientado a incorporar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso educativo y formativo.
Los participantes podrán acceder a diversas opciones de capacitación y actualización (conferencias, talleres, exposiciones y exhibiciones) llevadas a cabo por instituciones como Pontificia Universidad Católica del Perú, Ministerio de Educación del Perú, ISIL Aprende Haciendo, Proyecto "Educación: sumando esfuerzos" de la SNMPE, Editorial Norma, Neo Consulting, Microsoft, Gobierno Regional del Callao, Red Educativa Mundial, entre otras.
Talleres como Creación de Blogs Educativos, Robótica en la Escuela, Producción de Video Educativo; junto a conferencias sobre Herramientas Google para Maestros y Uso de Redes Sociales en Educación darán la pauta en este evento educativo.
Cabe destacar que esta iniciativa es organizada por Backus, Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
“Maestro Digital Aplicado” se realizará el día sábado 18 de setiembre de 8.00 a 6.00pm. El ingreso es libre y los interesados pueden pre-inscribirse a través de la página http://www.concursomaestrodigital.com/ hasta el 10 de septiembre.
SETIEMBRE 29: DÍA MUNDIAL DE LOS MARES

SETIEMBRE 24: DÍA DEL POETA JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA

SETIEMBRE 23: JORGE CHÁVEZ- LA AVIACIÓN CIVIL

SETIEMBRE 7: DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER

SETIEMBRE 23: LA JUVENTUD – LA PRIMAVERA

SETIEMBRE 8: DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN

SETIEMBRE PRIMERA SEMANA: EDUCACIÓN VIAL

Las estadísticas indican con alarma que los accidentes de tránsito son la causa principal de muerte en nuestro país. En la mayoría de los casos, estos accidentes son provocados por la irresponsabilidad de los conductores y peatones de no respetar las normas de tránsito. Nuestra responsabilidad como peatones, ciclistas, conductores o pasajeros es prevenir los accidentes de tránsito y no sufrir lamentables pérdidas de vidas humanas.
Decálogo Escolar de la Policía Escolar:
1.- No caminaré por la pista o calzada; lo haré por la vereda o acera.
2.- Antes de cruzar la pista o calzada, miraré a derecha e izquierda.
3.- Para cruzar esperaré a que el tránsito de vehículos esté detenido y lo haré por el “Crucero de peatones”.
4.- No viajaré por el estribo ni sacaré ninguna parte del cuerpo por las puertas o ventanillas de los vehículos.
5.- Saldré de mi casa con el tiempo necesario para llegar al colegio sin apuros.
6.- No preocuparé a mis padres con mi tardanza ya que me esperan con ansiedad.
7.- No me entretendré jugando en las calles, porque me expongo a un accidente.
8.- Cuando maneje bicicleta o motocicleta otra persona, no haré pruebas que puedan motivar un accidente.
9.- Consideraré al policía como un amigo y que está pronto a auxiliarme cuando me encuentre en peligro.
viernes, 20 de agosto de 2010
PREPARADO ANTE SISMOS

Revisa mayor información en: cartilla de prevención de sismos
PEQUEÑOS APRENDIENDO CON CERRO VERDE

"Pequeños Aprendiendo" es un proyecto ejecutado por el área de Relaciones Comunitarias de Sociedad Minera Cerro Verde en las instituciones educativas del nivel inicial de su ámbito de infuencia (distritos de Uchumayo, Yarabamba, Tiabaya y Matarani) y tiene como finalidad elevar el nivel educativo de los niños en una de las etapas más importantes de su formación, la primera infancia.
Con este programa se busca desarrollar competencias, a través de la capacitación de las profesoras y animadoras de las instituciones educativas, además de lograr centros de recursos, con material didáctico acorde al proceso de enseñanza, según la edad y el contexto.
Etiquetas:
Arequipa,
Cerro Verde,
infancia,
juegos didácticos
lunes, 2 de agosto de 2010
INNOVANDO LA EDUCACION EN CAÑETE

Los días 3, 4 y 5 de agosto del presente año se realizó en Cañete la capacitación docente "Innovando la educación en Cañete". El evento fue organizado por la UGEL 08 y el proyecto "Educación: sumando esfuerzo" con apoyo de la empresa Transportadora de Gas del Perú. Dicha capacitación fue ofrecida por especialistas de la Universidad Católica a docentes del nivel primaria y de la especialidad de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Los temas trabajados fueron evaluación educativa, proyectos de innovación, educación en medios virtuales y transporte de gas. En los talleres del nivel primaria y del área de Ciencia, Tecnología y Ambiete se trabajó la programación a través de diversificación curricular y desarrollo de estrategias cognoscitivas.
Los docentes que asistieron a esta capacitación realizada en el ISPP "Santo Josemaría Escriva" recibieron material didáctico elaborado por el proyecto educativo de la SNMPE y otro material entregado por SUNAT y el Consejo Nacional de Educación. La certificación correspondiente a 24 horas cronológicas será entregada por la Universidad Católica y la UGEL 08.
Etiquetas:
Cañete,
capacitación,
diversificación curricular,
docente,
TgP
martes, 27 de julio de 2010
FELLICES FIESTAS PATRIAS
jueves, 15 de julio de 2010
CONVIVENCIA SOSTENIBLE EN EL USO PRODUCTIVO DEL AGUA

El agua es un elemento vital cuyo cuidado exige una gran preocupación. Por esta razón la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía viene organizando el II Simposium denominado "CONVIVENCIA SOSTENIBLE EN EL USO PRODUCTIVO DEL AGUA" que se realizará los días 10 y 11 de agosto del presente año.
El objetivo del evento es compartir experiencias y conocimientos en relación a las mejores prácticas de gestión y uso eficiente y sostenible del agua en el sector productivo, además de la actualización en las modificaciones legales vigentes.
El objetivo del evento es compartir experiencias y conocimientos en relación a las mejores prácticas de gestión y uso eficiente y sostenible del agua en el sector productivo, además de la actualización en las modificaciones legales vigentes.
El evento está dirigido a:
- Funcionarios y servidores públicos involucrados en la administración del agua.
- Funcionarios de empresas y entidades privadas interesados en profundizar sus conocimientos sobre gestión del agua en el sector productivo.
- Estudiantes universitarios y público en general que busque adquirir o profundizar sus conocimientos en la materia.
- Funcionarios y servidores públicos involucrados en la administración del agua.
- Funcionarios de empresas y entidades privadas interesados en profundizar sus conocimientos sobre gestión del agua en el sector productivo.
- Estudiantes universitarios y público en general que busque adquirir o profundizar sus conocimientos en la materia.
Etiquetas:
agua,
convivencia,
EVENTOS,
simposium,
uso productivo
viernes, 9 de julio de 2010
JULIO, 23 - DÍA DEL HÉROE CAPITÁN FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES

José Abelardo Quiñones es uno de los héroes de la aviación peruana. Cuando estalló la guerra peruano-ecuatoriana, Quiñones partió en una escuadrilla aérea de caza con la misión de recuperar la frontera. El 23 de julio de 1941, durante un ataque sobre el río Zarumilla, Quiñones fue alcanzado por el fuego antiaéreo. En esta circunstancia decide dirigir su avión contra el emplazamiento de ametralladoras ecuatorianas en vez de salvar su vida usando el paracaídas. El gobierno peruano lo declaró héroe nacional, instaurando el 23 de julio como el Día de la Fuerza Aérea del Perú.
Etiquetas:
calendario,
guerra con Ecuador,
héroe,
Quiñones
JULIO,15 - ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CORONEL LEONCIO PRADO

Leoncio Prado Gutiérrez (1853 - 1883) fue un destacado militar peruano que defendió a la Patria contra España, en Cuba y Filipinas; y contra Chile en la Guerra del Pacífico. Leoncio Prado falleció luego de la Batalla de Huamachuco en 1883 cuando fue capturado por el ejército chileno, prefiriendo la muerte en lugar de rendirse ante el ejército enemigo. En su memoria se han creado diversas instituciones peruanas como el Colegio Militar Leoncio Prado.
Etiquetas:
calendario,
guerra con Chile,
héroe,
Leoncio Prado
JULIO, 11 - DÍA DE LA POBLACIÓN

En 1989, por iniciativa del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se creó en 1989, el Día Mundial de la Población. El objetivo es valorar la importancia de los planes de desarrollo que aseguren que la población podrá contar en el futuro con los recursos disponibles como agua, tierras de cultivo, alimentos, atención sanitaria y educativa.
JULIO, 9 - BATALLAS DE PUCARÁ, MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN

En la última etapa de la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile, se libraron varias batallas conocidas como la Campaña de la Sierra o de la Breña. Entre estas batallas se destacan las de Pucará, Marcavalle y Concepción realizadas en el departamento de Junín el 9 de julio de 1882. El Mariscal Andrés Avelino Cáceres, apoyado por guerrillas compuestas por campesinos, hizo retroceder a los invasores chilenos.
La resistencia de la Breña pretendía cansar al enemigo a través de una guerra de guerrillas que terminaría por derrotarlo. Estas batallas a favor del ejército peruano fueron alicientes frente a las derrotas pasadas.
El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre Perú y Chile poniendo fin a la Guerra del Pacífico.
Etiquetas:
Andrés Avelino Cáceres,
batalla,
calendario,
Concepción,
Marcavalle,
Pucará
miércoles, 7 de julio de 2010
SABÍAS QUE...DE LA COPA MUNDIAL SUDÁFRICA 2010

- La Copa del Mundo es un trofeo de oro que se entrega a los ganadores de la Copa Mundial de Fútbol. Hasta la fecha se han entregado dos trofeos diferentes: el Trofeo Jules Rimet de 1930 a 1970, y el Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA de 1974 en adelante.
- El Trofeo que se entregará en el mundial 2010 está hecho de oro de 18 quilates con una base de malaquita, y representa a dos figuras humanas sosteniendo a la Tierra.
- “Jobulani” es el nombre de la pelota oficial de la Copa del Mundo de Fútbol de Sudáfrica 2010.
- Para el final de la Copa Mundial se utilizará una "versión dorada" del Jo’bulani.
- Las actuales pelotas de fútbol se elaboran de materiales sintéticos y no de cuero.
- Para probar la resistencia de la Jobulani, un robot pateó la pelota 3,500 veces a 50 kilómetros por hora contra una plancha de acero.
- Para la construcción del estadio Soccer City de Johannesburgo se utilizaron 7 mil 100 toneladas de acero, las cuales sujetan al techo desde cada esquina del estadio para darle mayor estabilidad y soporte.
- En los costados de la cancha del Estadio Soccer City hay una sistema que acumula el agua de las lluvias, la cual se recolecta en el techo -hecho de una membrana conocida como politetrafluoretileno (polímero fabricado con insumos de petroquímica) y posterio
rmente se utiliza para regar el pasto.
- Todos los equipos de mantenimiento, semillas, pinturas, y equipos de mantención para las canchas, como las redes de los arcos, tienen que ser importados. El entrenamiento de la gente para la mantención antes y después del partido, incluyendo las obras previas a la copa del mundo, necesitan especial atención.
- Johannesburgo es llamada la ciudad de oro de Sudáfrica porque está situada junto a las minas de oro más ricas del mundo.
- Un sím
bolo popular del mundial 2010 es el makarapa o casco de minero transformado en obra de arte. En estos sombreros, que simbolizan las minas y el fútbol, tienen cabida el escudo y los colores del equipo, imágenes del jugador favorito, o palabras de ánimo al club o selección.
- La creación del fútbol como deporte se le acredita a los ingleses en el siglo XIX, sin embargo se practicaban juegos con una pelota en muchas culturas como la Maya, China, Hindú, Egipcia, Persa, Griega y Romana.
- En los diarios limeños de 1892, se registra el primer partido jugado en Lima con equipos formados por residentes, en su mayoría ingleses, de Lima y Callao.
- En Sudamérica existen muchos equipos de fútbol relacionados a la actividad minera como el Club Atlético Minero (Brasil); Cobreloa (Chile) entre los más reputados. En el Perú tuvimos al Unión Minas de Cerro de Pasco, y actualmente al Atlético Minero de Huarochirí y al Cobresol de Moquegua que juegan ligas de ascenso.
- En Chile se creó la Liga Minera de Fútbol (LMF) en el 2003 para celebrar los 150 años de la carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Chile.
- El Trofeo que se entregará en el mundial 2010 está hecho de oro de 18 quilates con una base de malaquita, y representa a dos figuras humanas sosteniendo a la Tierra.

- “Jobulani” es el nombre de la pelota oficial de la Copa del Mundo de Fútbol de Sudáfrica 2010.
- Para el final de la Copa Mundial se utilizará una "versión dorada" del Jo’bulani.
- Las actuales pelotas de fútbol se elaboran de materiales sintéticos y no de cuero.
- Para probar la resistencia de la Jobulani, un robot pateó la pelota 3,500 veces a 50 kilómetros por hora contra una plancha de acero.
- Para la construcción del estadio Soccer City de Johannesburgo se utilizaron 7 mil 100 toneladas de acero, las cuales sujetan al techo desde cada esquina del estadio para darle mayor estabilidad y soporte.
- En los costados de la cancha del Estadio Soccer City hay una sistema que acumula el agua de las lluvias, la cual se recolecta en el techo -hecho de una membrana conocida como politetrafluoretileno (polímero fabricado con insumos de petroquímica) y posterio

- Todos los equipos de mantenimiento, semillas, pinturas, y equipos de mantención para las canchas, como las redes de los arcos, tienen que ser importados. El entrenamiento de la gente para la mantención antes y después del partido, incluyendo las obras previas a la copa del mundo, necesitan especial atención.
- Johannesburgo es llamada la ciudad de oro de Sudáfrica porque está situada junto a las minas de oro más ricas del mundo.
- Un sím

- La creación del fútbol como deporte se le acredita a los ingleses en el siglo XIX, sin embargo se practicaban juegos con una pelota en muchas culturas como la Maya, China, Hindú, Egipcia, Persa, Griega y Romana.
- En los diarios limeños de 1892, se registra el primer partido jugado en Lima con equipos formados por residentes, en su mayoría ingleses, de Lima y Callao.
- En Sudamérica existen muchos equipos de fútbol relacionados a la actividad minera como el Club Atlético Minero (Brasil); Cobreloa (Chile) entre los más reputados. En el Perú tuvimos al Unión Minas de Cerro de Pasco, y actualmente al Atlético Minero de Huarochirí y al Cobresol de Moquegua que juegan ligas de ascenso.
- En Chile se creó la Liga Minera de Fútbol (LMF) en el 2003 para celebrar los 150 años de la carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Chile.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)